Los vinos frescos y ligeros de aquellos viñedos de Temperley
F. G. G.
El viñedo La Perseverancia
“En el mes de marzo que acababa de fenecer, tuvimos el placer de asistir a una fiesta gratísima para los que amamos el progreso y engrandecimiento de este país. La Comisión Directiva del Viñedo ‘La Perseverancia’, establecido en la estación Temperley (F. C. del Sud) nos invitó a presenciar la apertura de las cosechas del año corriente (…)”, se lee en el artículo “Compañía Viti-vinicultora ‘La Perseverancia’” de la revista porteña El Sudamericano de 1889, colección del geógrafo Alfredo Grassi, del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora.
“En el mes de marzo que acababa de fenecer, tuvimos el placer de asistir a una fiesta gratísima para los que amamos el progreso y engrandecimiento de este país. La Comisión Directiva del Viñedo ‘La Perseverancia’, establecido en la estación Temperley (F. C. del Sud) nos invitó a presenciar la apertura de las cosechas del año corriente (…)”, se lee en el artículo “Compañía Viti-vinicultora ‘La Perseverancia’” de la revista porteña El Sudamericano de 1889, colección del geógrafo Alfredo Grassi, del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora.

Esa empresa viñatera tomó impulso como un ensayo que inspiraba gran fe en “nuestro suelo y en nuestro clima”, según la publicación de 1889. Como antecedente de una zona próspera a esta labor, hacia 1600 en la estancia de don Diego Núñez de Prado, que comprendía las actuales Temperley, Barrio San José, Adrogué, José Mármol, Rafael Calzada y gran parte de Burzaco, ya se cultivaba la vid, describe el portal Temperley Web.
Aquella viña americana (variedad Isabella) cautivaba por sus cualidades y obligaba a “dar una idea rápida de esta floreciente asociación”, se lee en aquel recorte de El Sudamericano. Grassi añade que además se encontraba la cepa francesa “de la mejor especie” ya que eran prósperas “las aptitudes del suelo y del clima de nuestra zona”.
Ya en los albores del siglo XX, esas tierras que pertenecían a la familia Huergo comienzan a lotearse para dar paso a la formación de una villa residencial. Alberto de Paula detalla: “(...) se había formado sobre la chacra de José María Huergo, célebre por sus magníficos viñedos, el barrio Campo Huergo; a comienzos de noviembre de 1908, el rematador fue Vinelli y Hno”.

La especialista agrega que “esta cepa tuvo su fama ya que fue utilizada para combatir a la filoxera de las vid: insecto que atacaba a las Vitis Vinifera y fue una plaga en los viñedos europeos. Las cepas americanas eran tan inmunes a esta especie que se utilizaron como porta injertos para salvar los cultivos”.
En una casona
También en la casona de George Temperley había un viñedo y una pequeña bodega donde se elaboraba vino. La quinta era una de las más lujosas del Río de la Plata: “Es de lo más agradable que pueda imaginarse: de puro estilo inglés, con hermosos parques a través de los cuales pasa el ferrocarril (…)”, detalla De Paula con relación a un manual turístico de 1869. En 1877 el casco de esa quinta fue adquirida por el presidente Nicolás Avellaneda.
Sin dudas, a lo largo de la historia de la humanidad el vino estuvo presente como sinónimo de unión, alegría y fuente de inspiración, aun en aquellas zonas donde hoy nacen grandes ciudades y “parece cuento” que allí hubo viñedos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.