Tarifas, la prioridad de Rodríguez Chirillo, que fue ratificado en Energía
Entre otras urgencias, el futuro secretario deberá reducir los subsidios; resolver el atraso en los precios de los combustibles y encarar la apelación en el juicio por YPF Sofía DiamanteRodríguez Chirillo
No habrá tiempo para una luna de miel para el flamante secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y para el futuro presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. Apenas asuman, el próximo 10 de diciembre, deberán resolver algunas cuestiones contra reloj, ya que existen plazos de vencimientos que les marcarán la agenda.
Rodríguez Chirillo fue confirmado ayer en las redes sociales de la oficina del presidente electo a través de un comunicado de prensa. El consultor ya estuvo en la función pública durante la década del 90, bajo las órdenes del entonces secretario de Energía Carlos Bastos.
Con ideas que trae de Europa, donde vivió los últimos 20 años, Rodríguez Chirillo tendrá como prioridad aplicar los aumentos tarifarios para reducir uno de los mayores gastos que tiene el Estado a través de los subsidios económicos.
El exasesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estudió abogacía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y realizó el doctorado en Derecho en la Universidad de Navarra, España. El flamante secretario no tendrá tiempo para acomodarse en las oficinas del Palacio de Hacienda: en el sector hay ansiedad por al menos dos cuestiones que deberían haberse resuelto durante la actual administración.
Marín, por su parte, deberá enfrentar el atraso en el precio de los combustibles, que impactó de lleno en los ingresos de la compañía, y la apelación del juicio por la expropiación de YPF.
Las obras de la reversión del Gasoducto del Norte son la principal prioridad dentro del sector energético. Es un tema de importancia, ya que a partir del invierno próximo, Bolivia no tendrá la obligación de exportar gas a la Argentina (finalizan los contratos ininterrumpibles)
Además, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se comprometió con Brasil a aumentarle los envíos. Es un país que paga a término, a diferencia de las demoras argentinas por la falta de dólares.
Bolivia comenzó hace años un proceso de fuerte declinación de su producción de gas. En el mismo período, la Argentina realizó el proceso inverso gracias al desarrollo de Vaca Muerta. Sin embargo, para que la mayor oferta argentina pueda llegar al norte, es necesario cambiarle el sentido del flujo de gas al Gasoducto del Norte.
La actual gestión consiguió un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) por US$540 millones para financiar parte del proyecto. Además, licitó y pagó la compra de los caños a Ternium, del grupo Techint.
El costo total del proyecto está estimado en US$710 millones. Los US$170 millones restantes iban a surgir de la compañía Cammesa, a cargo de los despachos de energía eléctrica. Si bien se trata de una empresa mixta, es controlada por el Estado y necesita de fondos públicos para cubrir su creciente déficit por el subsidio a las tarifas de luz.
El presidente electo, Javier Milei, repitió en varias ocasiones que no se financiará más la obra pública con fondos del Estado, por lo que el futuro del proyecto es una incógnita.
La empresa estatal Enarsa,a cargo de la obra, frenó el proceso de licitación para la construcción del proyecto, que ya se había iniciado con la apertura de las ofertas económicas. El plazo de obra es de alrededor de seis meses y la demora complicará la finalización del proyecto antes del 31 de mayo, que es la fecha a partir de la cual Bolivia ya no tendrá obligación de venderle gas a la Argentina.
El nuevo secretario de Energía deberá decidir también acerca del futuro de las concesiones de las centrales hidroeléctricas que están en la región del Comahue, entre RíoNegro y Neuquén. Los contratos con duración de 30 años vencieron en agosto pasado, pero el actual gobierno los extendió en dos ocasiones y la nueva fecha límite es el 18 de enero.
Esta situación incluye a las centrales AES Alicurá, Enel Generación El Chocón y Orazul Energy Cerros Colorados. En tanto, la represa Piedra del Águila, que está bajo el control de Central Puerto, tiene fecha de finalización de la concesión el 7 de junio. El Estado todavía tiene la posibilidad de extender la concesión por seis meses más.
Sendero de precios
Los precios de la nafta y el gasoil aumentaron en el año alrededor de 96%, mientras que la inflación estimada en el mismo período estuvo más cerca de 145%. Los ingresos por venta de combustibles son el corazón de YPF y marcan el pulso de la capacidad de inversión que tendrá la petrolera.
El principal desafío de Marín, un técnico que hizo su carrera en el sector upstream (producción de petróleo y gas) en Techint, será establecer un sendero de precios que permita a la empresa recuperar la rentabilidad que perdió en el último trimestre.
Los precios actuales de YPF para la ciudad de Buenos Aires (CABA) son: nafta súper, $311 (US$0,86 al tipo de cambio oficial mayorista); nafta premium, $395 (US$1,1); gasoil súper, $328 (US$0,90), y gasoil premium, $444 (US$1,23).
La situación se podría complicar si el futuro gobierno aplica una brusca devaluación del tipo de cambio oficial (actualmente en $360) para acumular reservas, como proyectan los mercados financieros.
El juicio por la expropiación del 51% de las acciones argentinas no es un tema que tendrá que afrontar puntualmente la Secretaría de Energía, sino que la estrategia seguirá en manos de la Procuración del Tesoro. Sin embargo, el caso involucra directamente a YPF, porque los fondos apelaron el fallo de la jueza Loretta Preska, que la eximió de culpa.
Al momento, hay un fallo de la Corte del Distrito Sur de Nueva York que establece que el Estado argentino debe indemnizar a los demandantes –los fondos Burford Capital e Eton Park– por un total de US$16.100 millones. El Estado notificó que apelará y, a mediados de enero, deberá presentar el escrito con los argumentos correspondientes para que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito decida si acepta esa apelación. Los abogados que representan a la Argentina también pidieron eximirse de depositar un bono por el total de la indemnización como garantía, al alegar que el país no tiene financiamiento. Esa garantía es necesaria para evitar embargos de los demandantes.
El pedido fue aceptado, pero condicionó la suspensión de los embargos a que el país deposite a más tardar el 5 de diciembre dos activos: el 26% de las acciones de YPF que están en manos del Estado (25% es propiedad de las provincias y el 49% restante, de inversores privados), y una supuesta deuda que Paraguay mantiene por US$2000 millones al valor actual con la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá.
Este lunes, los abogados defensores le solicitaron a Preska que extienda el plazo de depósito de la garantía para el próximo 10 de enero, para darle tiempo a la nueva gestión de diseñar su estrategia.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Se confirmó el aumento de 50% en peajes desde mañana
Vialidad Nacional informó los nuevos cuadros tarifarios
El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, informó los nuevos cuadros tarifarios de los peajes de la red vial nacional concesionada,que representan un aumento del 50%. El esquema se realizó luego de una consulta a la ciudadanía, en la que se recibieron opiniones sobre el proyecto de adecuación de las rutas nacionales.
Se confirma así la suba que había anticipado el 30 de la nacion octubre pasado, en un artículo que señalaba que, según lo que surgía de una resolución de Vialidad, los nuevos precios para levantar la barrera subirían este mes, en promedio, 50%. Esa norma, identificada con el número 113405509, decía: “La Gerencia Ejecutiva de Planeamiento y Concesiones realizó los análisis correspondientes y efectúo una propuesta de los cuadros tarifarios a ser aplicados a los contratos de concesión de los Accesos Norte y Oeste a la ciudad de Buenos Aires, obteniendo como resultado un aumento promedio general para todos los tramos concesionados de las tarifas al público de 50% en el mes de noviembre de 2023”. En otra, similar, se reglamentó lo mismo para ser aplicado a las rutas nacionales.
Solo faltaba para la confirmación del incremento que, tal como establece la ley para el aumento de tarifas, los nuevos valores fueran sometidos a consideración ciudadana mediante audiencias, que en este caso se cumplieron de forma online entre el 5 y 31 de octubre pasados.
La última evaluación tarifaria había sido realizada en mayo de 2023, con lo cual el objetivo fue cubrir la variación de precios registrada en rubros relacionados. De esta forma, se estableció que a partir del jueves 30 del actual, desde las 0, se actualice el esquema.
Esta reestructuración será aplicada en las estaciones de peaje de los tramos I al X de los corredores viales nacionales, que incluye el Acceso Riccheri; los accesos Norte y Oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y el Corredor Vial Nº 18.
Los nuevos cuadros tarifarios en los peajes de la red vial nacional concesionada presentan un aumento del 50% en los valores, y, de esta forma, quedan de la siguiente manera: motos (categoría 1) pagarán $150; autos (categoría 2), $250 y $300 (hora pico); camiones de hasta dos ejes (categoría 3), $400 y $600 (hora pico); camiones de hasta cuatro ejes (categoría 5), $750 y $900 (hora pico); camiones de hasta seis ejes (categoría 6), $1000 y $1200 (hora pico), y camiones de más de seis ejes (categoría 7), $1250 y $1500 (hora pico).
Cabe recordar que el horario pico en estos accesos rige de lunes a viernes de 7 a 11 y de 16 a 20 (en ambos sentidos); y los sábados, domingos y feriados de 11 a 15 (en sentido hacia la provincia de Buenos Aires) y de 17 a 21 (en sentido hacia la ciudad de Buenos Aires).
En el año, además de dos aumentos otorgados en mayo y agosto, de 40% y 50%, respectivamente, se deberá sumar un 10% que se aplicaba hasta ese entonces como descuento a los autos en hora pico y de 25% el resto del día a quien pague mediante el sistema electrónico de pago (Telepase)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Los dólares libres cayeron hasta $56 en el día
El blue se vendió a $945 en la City, mientras que los financieros operaron debajo de los $900
Melisa Reinhold
Los dólares libres siguen en caída libre. Que las posibilidades de una dolarización inminente de la economía parecieran alejarse le quitó presión a los tipos de cambio financieros, mientras que el mercado ahora puso el foco de atención en qué podría suceder con la cotización oficial a partir del 10 de diciembre, luego de que Javier Milei reciba la banda presidencial.
En las calles de la City porteña, el dólar blue se negoció a $945 entre las “cuevas” y “arbolitos”. Fueron $45 menos frente al cierre previo (-4,5%) y de $50 en los primeros dos días de la semana (-5%).
Más notoria fue la tendencia bajista sobre el dólar MEP. Si la operación se realizó con bonos AL30, cotizó a $861,40 este martes, un retroceso diario de $56 (-6,1%). A modo de comparación, el jueves de la semana pasada había alcanzado por primera los cuatro dígitos.
“Los dólares financieros reaccionaron fuertemente a la baja, incorporando el viaje a Estados Unidos de Milei y [Luis] Caputo, quien aparentemente tendrá un rol relevante en el Ministerio de Economía o el Banco Central, y la renuncia de [Emilio] Ocampo a presidir el Banco Central. En pocas palabras, ante este nuevo escenario, el mercado le asigna bajas probabilidades a una dolarización inminente”, consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Incluso, más abajo se encontró el dólar contado con liquidación (CCL) “libre”, una tendencia poco habitual, ya que es la herramienta que permite a las empresas girar sus divisas a una cuenta bancaria fuera del país. Ayer, se negoció a $849,12, una caída de $9,5 (-1,1%).
Para intentar aportar cierta calma durante el período de transición presidencial, el Ministerio de Economía reformuló la semana pasada el dólar exportador. Hasta el 10 de diciembre, quienes vendan sus bienes y servicios fuera del país podrán canalizar el 50% de las operaciones al CCL y 50% al dólar oficial (ayer estaba en $359,50). Como resultado, se ofreció una cotización implícita en torno a los $600 para los exportadores, que al vender al contado con liquidación suman oferta de dólares al mercado.
Sin embargo, ese tipo de cambio diferencial no fue lo que llamó la atención de las empresas, como sí lo fueron las letras internas en dólares del Banco Central. Conocidas como Lediv, este instrumento se liquida en pesos, pero están atadas a la evolución del tipo de cambio oficial, lo que les permite blindarse de una devaluación
Además, tras el balotaje, las expectativas de devaluación se recalentaron. Desde el lunes, prácticamente converge el valor del contado con liquidación con los contratos de dólar futuro a diciembre, que ya se ubicó en los $799,5. Sería una devaluación implícita mensual del 120% frente al contrato de noviembre, que operó en $360,20.
“Los operadores siguen atentos a la marcha del mercado de futuros, toda vez que parecía ir percibiéndose una creciente expectativa de unificación, tal vez hacia los $800 en diciembre. De ahí, junto a las mayores liquidaciones a través del CCL, que los dólares financieros se vienen desinflando con fuerza, aún en medio de incertidumbre respecto de la política cambiaria que adoptará a corto plazo la nueva administración a partir del 10 de diciembre”, dijo Gustavo Ber, economista del estudio homónimo.
Por otro lado, por segunda rueda consecutiva, la Bolsa porteña se tiñó de rojo. El S&P Merval operó ayer en las 773.419 unidades, una baja del 8,3% frente al cierre anterior, tras las fuertes ganancias que había presentado la primera semana posbalotaje.
Los dólares libres siguen en caída libre. Que las posibilidades de una dolarización inminente de la economía parecieran alejarse le quitó presión a los tipos de cambio financieros, mientras que el mercado ahora puso el foco de atención en qué podría suceder con la cotización oficial a partir del 10 de diciembre, luego de que Javier Milei reciba la banda presidencial.
En las calles de la City porteña, el dólar blue se negoció a $945 entre las “cuevas” y “arbolitos”. Fueron $45 menos frente al cierre previo (-4,5%) y de $50 en los primeros dos días de la semana (-5%).
Más notoria fue la tendencia bajista sobre el dólar MEP. Si la operación se realizó con bonos AL30, cotizó a $861,40 este martes, un retroceso diario de $56 (-6,1%). A modo de comparación, el jueves de la semana pasada había alcanzado por primera los cuatro dígitos.
“Los dólares financieros reaccionaron fuertemente a la baja, incorporando el viaje a Estados Unidos de Milei y [Luis] Caputo, quien aparentemente tendrá un rol relevante en el Ministerio de Economía o el Banco Central, y la renuncia de [Emilio] Ocampo a presidir el Banco Central. En pocas palabras, ante este nuevo escenario, el mercado le asigna bajas probabilidades a una dolarización inminente”, consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Incluso, más abajo se encontró el dólar contado con liquidación (CCL) “libre”, una tendencia poco habitual, ya que es la herramienta que permite a las empresas girar sus divisas a una cuenta bancaria fuera del país. Ayer, se negoció a $849,12, una caída de $9,5 (-1,1%).
Para intentar aportar cierta calma durante el período de transición presidencial, el Ministerio de Economía reformuló la semana pasada el dólar exportador. Hasta el 10 de diciembre, quienes vendan sus bienes y servicios fuera del país podrán canalizar el 50% de las operaciones al CCL y 50% al dólar oficial (ayer estaba en $359,50). Como resultado, se ofreció una cotización implícita en torno a los $600 para los exportadores, que al vender al contado con liquidación suman oferta de dólares al mercado.
Sin embargo, ese tipo de cambio diferencial no fue lo que llamó la atención de las empresas, como sí lo fueron las letras internas en dólares del Banco Central. Conocidas como Lediv, este instrumento se liquida en pesos, pero están atadas a la evolución del tipo de cambio oficial, lo que les permite blindarse de una devaluación
Además, tras el balotaje, las expectativas de devaluación se recalentaron. Desde el lunes, prácticamente converge el valor del contado con liquidación con los contratos de dólar futuro a diciembre, que ya se ubicó en los $799,5. Sería una devaluación implícita mensual del 120% frente al contrato de noviembre, que operó en $360,20.
“Los operadores siguen atentos a la marcha del mercado de futuros, toda vez que parecía ir percibiéndose una creciente expectativa de unificación, tal vez hacia los $800 en diciembre. De ahí, junto a las mayores liquidaciones a través del CCL, que los dólares financieros se vienen desinflando con fuerza, aún en medio de incertidumbre respecto de la política cambiaria que adoptará a corto plazo la nueva administración a partir del 10 de diciembre”, dijo Gustavo Ber, economista del estudio homónimo.
Por otro lado, por segunda rueda consecutiva, la Bolsa porteña se tiñó de rojo. El S&P Merval operó ayer en las 773.419 unidades, una baja del 8,3% frente al cierre anterior, tras las fuertes ganancias que había presentado la primera semana posbalotaje.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.