jueves, 30 de marzo de 2023

ECONOMÍA EN BANCARROTA.....KKKKK


El blue volvió a subir, se acercó a $400 y marcó un nuevo récord nominal
Cerró a $397 luego de trepar $7 en la jornada; el dólar MEP también aumentó y llegó a $383,55; acciones en alza
Melisa ReinholdAumenta la presión sobre el tipo de cambio paralelo
El Gobierno está haciendo uso de todas las herramientas que tiene para intentar contener la brecha cambiaria. Sin embargo, entre la elevada emisión monetaria, una inflación corriendo arriba del 6% mensual, la falta de dólares en el Banco Central (BCRA) y la dolarización típica de un año electoral, las cotizaciones libres del mercado se ven presionadas al alza. Ayer, pese a los esfuerzos oficiales, tanto el blue como el MEP registraron subas de $7.
En la segunda rueda de la semana, el tipo de cambio informal se vendió a $397 en las calles de la City porteña, $7 más que anteayer (+1,5%). Se trata de la cotización nominal más alta de la que se tenga registro, por encima de los $394 que había marcado el martes pasado, antes de que Economía anunciara la pesificación de la deuda en dólares de los organismos públicos.
“El dólar blue sube porque se perciben los problemas que hay en la economía. La pérdida constante de reservas del BCRA, la fuerte intervención que realizó anteayer el Gobierno para contener los financieros y las complicaciones del oficialismo para llevar adelante el nuevo programa de canje de bonos suman tensión. Pero, aunque hablemos de un blue que roza los $400, en el último año sigue por debajo de la inflación”, explica el economista Christian Buteler.
La tendencia alcista también se ve reflejada en el dólar MEP, instrumento del mercado de capitales que surge de la compraventa de bonos, que cerró a $383,55, un incremento de más de $7 frente al cierre previo (+1,9%). En cambio, el contado con liquidación (CCL), que se utiliza para girar los billetes verdes a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, cayó $1,95, hasta los $390,63 (-0,5%).
Anteayer, para hacer caer las cotizaciones financieras, se registró una fuerte intervención del Gobierno a través de la venta de bonos. Aún así, los dólares cerraron con algunas subas.
No son pocos los intentos del Gobierno de “mantener a raya” a los financieros. A fines de enero fue mediante el programa de recompra de deuda, no obstante, ante la falta de dólares del Central, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le puso un freno a esa estrategia. Luego subieron las tasas de interés para volver los instrumentos en pesos más atractivos. Y, finalmente, la semana pasada se anunció la pesificación de la deuda de los organismos públicos con el objetivo de obtener financiamiento y contener -aunque sea momentáneamente-los dólares libres.
“Con este cambio de manos, el sector privado financiará con pesos indirectamente al Tesoro con bonos que rinden 50% en dólares. Es una privatización de deuda pública a paridades de default. Vale recordar que Sergio Massa había anunciado la recompra de deuda en dólares a mediados de enero cuando las paridades de los Globales superaban el 33%. Tan solo dos meses después, el Tesoro está forzando a entidades públicas a deshacerse de títulos con paridades en torno al 25%. Tomando esta ventana temporal, no solo se compró caro, sino que ahora las entidades públicas están obligadas a vender a un precio vil. Todo para que al Tesoro le cierren las cuentas y para que haya una contención parcial de la brecha”, resaltaron desde la sociedad de bolsa GMA Capital.
Ayer los bonos globales operaron con variaciones mixtas. En el exterior, el Global 2029 cayó un 2,78%, mientras que el Global 2030 trepó un 3,13% y el GD46D avanzó 2,38%. El riesgo país se ubicó en los 2521 puntos básicos, 10 unidades menos que ayer.
Las acciones argentinas volvieron a operar en alza, tras haber registrado saltos de hasta 9% durante la rueda anterior. La Bolsa porteña cotizó en las 242.386 unidades, un 3,7% más que la jornada anterior. En el panel general, se destacaron Telecom Argentina (+7,2%), Cablevisión Holding (5,6%) y Transportadora de Gas del Norte (+5,4%).
En cuanto a las compañías argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), lideraron la rueda los papeles de Telecom Argentina (+7,3%), Pampa Energía (+5,8%) e YPF (5,1).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


La “bola de Leliq” superó $12 billones y marcó un nuevo récord
La deuda del BCRA creció 147% en un año; al inicio del Gobierno era $1,1 billones
Javier BlancoEn enero, el BCRA les pagó a los bancos $702.329 millones en concepto de intereses
La deuda remunerada del Banco Central llegó a $12,03 billones (datos del jueves pasado) y creció así 147% en un año, bien por encima de la inflación. El pasivo, comúnmente llamado “bola de Leliq”, por esos títulos de deuda, era de $1,09 billones al asumir la presidencia Alberto Fernández.
La deuda remunerada que asumió el Banco Central (BCRA) por retirar del mercado buena parte de los pesos que emitió “de más” durante los últimos años (es decir, sin que hubiera demanda en contrapartida) marcó el último jueves un nuevo récord nominal al superar los $12 billones (cerró ese día en $12,035 billones).
Es un pasivo conocido como la “bola de Leliq”, aunque está compuesto en $9,47 billones de esos títulos y suplementado por otros 2,6 billones en pases pasivos (préstamos de muy corto plazo); que multiplica ya por 2,375 veces el tamaño de la base monetaria (en apenas $5,07 billones) y que –dado su alto y creciente costo– adquirió la capacidad de replicarse cada 5 meses.
Hace solo un año (el 23 de marzo de 2022) estaba en $4,86 billones, cifra que muestra que aumentó 147% en el último año, bien por encima de la inflación general acumulada en ese período. Es decir, ya ni la inflación galopante la licúa.
Los datos oficiales muestran que la gravosa “playa de estacionamiento” del BCRA está cada vez más concurrida. Eso es porque, lejos de dejar de emitir pesos, lo ha seguido haciendo y mucho, aunque por vía indirecta, es decir, sin violar formalmente la limitación impuesta por el FMI en el acuerdo.
Por ejemplo, al lanzarlos al mercado para tratar –en vano– de sostener los precios de los bonos de la deuda o para mantener regularizada esta deuda, lo que ya lo obliga a emitir unos $750.000 millones por mes.
Y vale notar que esto se da aun cuando, a su vez, está retirando, en lo que va de marzo, unos $300.000 millones del mercado, por los más de US$1600 millones que lleva vendidos de sus reservas en el mes (drenaje que continuó ayer al sacrificar otros US$74 millones en intervenciones).
El sostenido aumento está relacionado con una demanda privada de pesos que no reacciona, por lo que la monetización de la economía se encuentra en niveles paupérrimos.
El nuevo récord fue sarcásticamente saludado por el economista Diego Giacomini. “El problema monetario más grande de la Argentina, que se traduce en el problema macro más importante y significará más problemas de dólar e inflación en 2023/24 que en 2022/21, cumplió años: ¡Felices $12 billones, señoritas Leliqs y pases! Y pensar que los economistas, cuando van de gira por los medios, siguen hablando del déficit primario. Hablan del resfrío y parecen ignorar el cáncer”, sostuvo –crítico con sus colegas– en relación con el creciente déficit cuasi fiscal y el estado patrimonial del ente monetario.
“El BCRA no tiene ninguna inversión genuina para pagar los intereses de su pasivo. Solo le da a la maquinita para hacerlo, estafando con inflación a los otros. En definitiva, con las Leliq lo único que se hizo fue ‘relanzar el Ponzi de las Lebac’”, alerta el economista Ramiro Castiñeira, director de la consultora Econométrica, en alusión a las similitudes con la deuda que, en definitiva, financió la corrida cambiaria en tiempos de Macri.
Los datos muestran que esta deuda tomó una dimensión tal que neutraliza la política de esterilización que –culposa– intenta desarrollar la conducción del Central. Es que se trata de una deuda básicamente alimentada por ella misma: es decir, por el elevado y creciente costo que representa su mantenimiento desde que las tasas se empinaron para no quedar tan desacopladas con la desbordante y persistente inflación.
Para entender esto, solo hay que reparar en un dato: durante enero, el BCRA debió pagar a los bancos $702.329 millones en concepto de intereses para mantenerla regularizada, un monto seis veces superior a los apenas $116.077 millones que había abonado en igual mes de 2022.
La “bola de Leliq” es una deuda que el ente monetario tiene asumida con bancos y a la que el actual presidente Alberto Fernández había calificado en su campaña 2019 de “usurera”, cuando rondaba los $1,09 billones en total. Siguiendo esa caracterización, incluso, había prometido que los intereses que generaba (por unos $80.000 millones mensuales en medio de esa campaña) serían destinados a financiar un aumento generalizado de las jubilaciones.
Es decir, es un pasivo que se multiplicó por poco más de 11 veces en su gestión, aunque ahora pasó a ignorarlo. Y que condiciona cualquier plan antiinflacionario futuro.
Su aumento se acelera en un contexto complejo: cuando las reservas netas (en torno de los US$1000 millones) y aun las brutas del BCRA (próximas a perforar los US$37.000 millones) no dejan de caer.
Es un deterioro que ni siquiera el esperado desembolso de US$5300 millones que mantiene pendiente desde hace algunas semanas el FMI podría detener. Ocurre que ese ingreso se usará para pagarle a ese organismo amortizaciones por alrededor de US$2600 millones (que vencieron el 21 y 22 de este mes) además de “realizar nuevos pagos de capital por casi U$S1300 millones el 7 de abril y por cerca de U$S650 millones el 14 y el 28 de abril. De esta manera, el efecto del desembolso será efímero y se agotará hacia fin del mes que viene”, recordó la consultora Delphos Investment.
Desde el BCRA insisten en el argumento que su titular, Miguel Pesce, ya hizo público en agosto pasado al intentar justificar que esta deuda sea récord casi mensualmente. “Las Leliq ahora respaldan el ahorro de las empresas y familias argentinas”, sostuvo entonces en una nota pública.
También recuerdan que su mayor crecimiento se registró como producto de la estrategia que el Gobierno usó para combatir la pandemia “y la asistencia que le obligó a prestar al Tesoro nacional para que socorra a personas y empresas”.
Pero la última suba de tasas dispuesta (y la que se espera si el Indec certifica próximamente una aceleración de la inflación) agrava este problema, ya que “impacta negativamente en el déficit cuasi fiscal, lo que dificulta la baja de la inflación”, dice el economista Leonardo Chialva. “El déficit cuasi fiscal probablemente supere el 7% del PBI este año (4,3% del PBI en 2022), máximo nivel desde los 80. Y los intereses ya generan una base monetaria en menos de 5 meses, lo que incrementa permanentemente la liquidez del sector privado”, advierte.
El combo de noticias parece haber pulverizado la calma que había vuelto a ganar a los ahorristas locales en dólares en los últimos 8 meses y medio: después del anuncio del canje forzoso para los organismos públicos retiraron de los bancos depósitos por unos US$48 millones por jornada, lo que hizo retroceder el stock total de esta colocaciones entre lunes y martes de la semana pasada de US$16.380 millones a US$16.284 millones. Es una caída leve, algo menor al 0,6% del total depositado, pero que se registra cuando estas colocaciones estaban estabilizadas y no habían mostrado retrocesos semejantes por dos jornadas en lo que iba de marzo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.