lunes, 27 de noviembre de 2023

LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO


La política económica necesita interacción, más que unilateralidad
Juan Carlos de Pablo

Se dice que los militares comienzan peleando cada guerra con los manuales basados en las guerras anteriores. Con buena parte de los ministros de Economía suele ocurrir algo parecido. La cuestión es la velocidad con la cual se corrige el planteo inicial, cuando los resultados difieren de los anticipados y deseados. En el caso de la política económica, la realidad actual obliga a complementar los manuales, incorporando la interacción entre las autoridades y la población, la velocidad con la que se genera y publica la información, etc. ¿Le resultará posible al próximo gobierno lidiar con todo esto?
Al respecto conversé con el austríaco Friedrich Henry George

Gruen (1921 - 1997).
PREGUNTAS A Friedrich HENRY GEORGE GRUEN
Economista 1921-1997


Nació en Viena, Austria; se formó académicamente en la Universidad de Melbourne, Australia, y en las universidades estadounidenses de Wisconsin y Chicago

Cuenta Bruce James Chapman que, con alrededor de 200 libras esterlinas heredadas, en 1937 Gruen migró a Inglaterra para estudiar en una escuela privada. De repente, se encontró sin familiares cercanos, aprendiendo una lengua sin ayuda y sin prácticamente relaciones de largo plazo. Y, encima, fue deportado. Eventualmente recaló en Australia. Allí, agrega Warner Max Corden, fue encerrado en un centro de detención, del que fue liberado cuando se advirtió que los judíos refugiados del régimen nazi no eran “extranjeros enemigos”.

–¿Cuál fue su trayectoria académica, y por qué se lo recuerda en política económica práctica en su país de adopción?

–Estudié en las universidades de Melbourne, Wisconsin y Chicago; y enseñé en las de Sidney, Nacional de Australia y Monash. Resultó notable que, habiendo tenido un origen tan traumático, en mi vida adulta alcancé un equilibrio total, éxito y seguridad personal. Al decir de Chapman, fui el ideal de Alfred Marshall, en el sentido de poner la cabeza fría al servicio del corazón caliente. Entendí la tensión existente entre la consistencia lógica y la relevancia política, al menos durante los plazos cortos, que son los que les interesan a los gobiernos. A comienzos de la década de 1970, durante el auge de la economía radicalizada, expresé: “Soy un economista burgués que cree en las herramientas del análisis económico, y también que el capitalismo hay que reformarlo, no destruirlo”. Según Corden, en el plano de la política económica práctica mi propuesta más importante inspiró la histórica reducción tarifaria de 25%, que fue aplaudida por la comunidad académica en Australia.

–Hablemos del diseño, implementación y gestión de las políticas económicas en el mundo actual.

–Enfaticemos lo de mundo actual. En la década de 1950 Ragnar Anton Kittel Frisch y Jan Tinbergen, quienes en 1969 compartieron la primera entrega del premio Nobel en Economía, sistematizaron lo que se conoce como la teoría de la política económica. La pregunta que formularon y respondieron es la siguiente: ¿cuáles son los requisitos técnicos para que una política económica sea exitosa, es decir, para que se verifiquen en la práctica los objetivos propuestos? Ninguno de los dos era ingenuo, en el sentido de ignorar la existencia de restricciones políticas, institucionales, etcétera, pero querían enfatizar el hecho de que, por más respaldo político que tenga, una política económica mal diseñada, o pobremente implementada, difícilmente pueda alcanzar los objetivos planteados.

–El teorema de Frischtinbergen, referido al número de objetivos y de instrumentos de una política económica, sigue siendo tan válido ahora como cuando fue enunciado. ¿Qué habría que modificar, en la actualidad?

–Primero y principal, las expectativas. En la formulación de los distinguidos colegas, el planteo de política económica es unidireccional. El ministro de Economía dicta las normas, y tanto las familias como las empresas modifican sus comportamientos sobre la base de sus conveniencias. Pero, cuando las exkrieger pectativas de la población dejan de ser estacionarias, para convertirse en adaptativas o racionales, el futuro esperado afecta las decisiones en el presente.

–Pero, por definición, el futuro es incierto. ¿Cómo es que puede afectar el presente?

–Porque la toma de decisiones es inevitable. Claro que no las tomamos sobre la base de lo que va a pasar, porque no sabemos lo que va a pasar, sino sobre la base de lo que creemos que vaya a ocurrir. La incorporación de las expectativas implica que la política económica deja de ser unidireccional, para transformarse en interactiva. Por eso, más y más, se la analiza aplicando la teoría de los juegos, que en rigor debería denominarse teoría de la decisión cuando la interacción es intensa.

–¿Cuáles otras cosas son diferentes, entre mediados del siglo pasado y el presente?

–La facilidad y velocidad con la cual se generan y se transmiten las informaciones, tanto las ciertas como las falsas. Junto al hecho, derivado de la interacción entre el gobierno y la población, de que la política económica dejó de ser un planteo integral, decidido y anunciado en determinada fecha, que se modifica muy de tanto en tanto, para convertirse en un esquema extremadamente dinámico.

–¿Qué implicancias tiene esto último?

–La pretensión por parte de integrantes del sector privado de que existan reglas claras, políticas de Estado, etc.; es entendible, pero no siempre fácil de llevar a la práctica. No me refiero, obviamente, a poner en duda la vigencia de los derechos de propiedad; sí a que Adalbert Vasena lanzó su programa el 13 de marzo de 1967, y Juan Vital Sourrouille inició el suyo el 14 de junio de 1985. Ojalá me equivoque, pero nadie espera algo parecido por parte del próximo gobierno argentino.

–Plantear la política económica de manera interactiva dificulta verificar la congruencia de las diferentes porciones que la componen.

–Usted lo está poniendo de manera suave, De Pablo. Lo hace materialmente imposible; porque, dada la interacción que existe entre las distintas porciones que integran una economía, desde el punto de vista de la congruencia cada nueva medida de política económica requiere cambiar otras porciones de dicha política. Lo cual plantea fantásticos problemas de cálculo, junto a la necesidad de explicarle a la población, por qué hay que modificar la política económica, en favor de algunos y en contra de otros.

–¿Cómo es posible formular una política económica en estas circunstancias?

–Arrancando por lo probado, por lo robusto, evitando la “creatividad” que genera resultados inmediatos; pero, como no son sostenibles en el tiempo, con el correr del tiempo las expectativas se vuelven en contra, dificultando todo. Hay que hacer todo lo posible para que la formulación y el anuncio de la política económica se haga de una sola vez, para reducir los interrogantes referidos a su congruencia.

–Suena muy fácil, pero ¿se podrá realizar en la práctica?

–¿Quién dijo que la vida es fácil?

–Don Friedrich, muchas gracias

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.