![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/sam-altman-ceo-de-openia-la-empresa-que-creo-la-UBXKXC7C2JDDLA7WRE3YJ5YZPA.jpg?auth=54b408e90f17c4e03870d0e6f46ed88d18ec32d730f440da699dbde8809cd2cf&width=420&height=630&quality=70&smart=true)
Qué pasó realmente en OpenAI, qué podemos esperar y una larga lista de cisnes negros
De expulsado a todopoderoso, Sam Altman, cofundador y CEO de OpenAI atravesó una montaña rusa la semana pasada, pero su gente lo defendió a cualquier precio
En cinco días, la más reciente de las disrupciones de la industria digital cumplirá un año, y en la compañía creadora de ChatGPT no tuvieron mejor idea que celebrarlo echando a Sam Altman, su CEO y cofundador; menos de una semana después, está de vuelta, despidieron al directorio que lo había expulsado y, en la práctica, tenemos una nueva y más impetuosa OpenAI
Ariel Torres
Cuando leas esto, estaremos a cinco días del primer aniversario de ChatGPT. El 30 de noviembre de 2022, una vez más, la revolución digital pegó un volantazo y nos cambió por completo el escenario, el guion y las reglas de juego. Es uno de los aspectos más inquietantes de las así llamadas nuevas tecnologías, y luego de cubrir estas noticias durante unos 40 años, puedo asegurar con algún grado de certeza que los volantazos son la norma, no la excepción. Cosa que conduce a dos patologías bastante visibles y complementarias. Fijate.
Como en este ambiente todo puede cambiar de un día para el otro, algunos tienden a vivir sobre ascuas, creyendo que cualquier novedad es disruptiva. Su antítesis es el escéptico, el que ve en todo una conspiración del marketing corporativo y no cree en ninguna disrupción. El primero corre detrás de todos los conejos y nunca atrapa a ninguno (o atrapa al equivocado, como fue el caso de la burbuja puntocom, el Metaverso o los NFT). El segundo no corre a ninguno, y el resultado termina siendo el mismo: pasa por alto esas noticias que lo cambian todo.
Esta semana, como casi seguramente se enteraron, los titulares tecno fueron acaparados casi en su totalidad por el culebrón de OpenAI, que el viernes de la semana última echó a su CEO y cofundador, Sam Altman, detrás del que se fue también otro de los fundadores, Greg Brockman. Luego, casi todos los empleados de OpenAI amenazaron con irse si no reincorporaba a Altman y el directorio daba un paso al costado, todo en medio de rumores sobre una nueva compañía de Sam o de su mudanza a Microsoft, junto con todo su equipo (o sea casi todo OpenAI, incluida Mira Murati, que había tomado el cargo de CEO de forma interina), al que la compañía cofundada por Bill Gates ofreció igualarles el salario que tenían en OpenAI. Al final, pasó algo insólito (y esto sí que es nuevo, al haber ocurrido en un plazo de días): OpenAI volvió a tomar Altman como CEO y se deshizo del directorio que lo había echado. El miércoles estuve en una charla que dieron dos especialistas del MIT sobre este, digamos, incidente, y todo indica que Sam y el resto de su gente quiere ponerse a sacar productos comerciales basados en GPT ya mismo, sin los remilgos que el directorio (el anterior) tenía sobre los riesgos de que la IA se vuelva una amenaza para la humanidad.
![](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mira-murati-que-era-cto-de-open-ai-fue-su-ceo-3KCKCHJOGVGRBIA2O5VSV26NOY.jpg?auth=89f4414a8376192ac562655e00191bd587b571fad99195f4cc15482a1455c473&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
OpenAI nació como una organización sin fines de lucro, pero después se dieron cuenta de que hacía falta una montaña de dinero para entrenar modelos de lenguaje, y entonces se volvió una estructura híbrida, con un brazo comercial (que se veía limitado por el directorio que echó a Altman) motorizado por los avances del laboratorio de investigación original. Al parecer, lo de la semana pasada fueron los dolores de parto de una OpenAI nueva que ha terminado de ceder ante los encantos del éxito y ahora, con un Altman triunfante y una Microsoft empoderada, pisará el acelerador de la productividad en el negocio más próspero que hemos visto en décadas (el área de chips para IA de Nvidia creció un 279 por ciento, por ejemplo). Personalmente, tengo mis dudas de que esta sea toda la explicación.
![](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-cofundador-de-openai-greg-brockman-tambien-PFOX7DX34NDFPKWBIUKRAZRLRY.jpg?auth=9bf101dc72422acbca624b1669ab41e3bdc81cbef2691332ef0a613a5d37ad4b&width=420&height=236&quality=70&smart=true)
En todo caso, no es la primera vez que vemos una asonada dentro de una compañía que acaba de revolucionar el mercado. Es, diría, otra de las constantes en este negocio. Desde los “ocho traidores” que se fueron de Shockley Semiconductor Laboratory y fundaron Fairchild en 1957 (donde habría luego otra revuelta, que derivaría en el nacimiento de Intel) hasta el que se mencionó –quizás en exceso– estos días, cuando lo echaron a Steve Jobs de Apple. Las internas categoría corte de Luis XV son normales en esta industria, y probablemente en muchas otras. Algunas, claro, son de un perfil más alto. Pero ocurren todo el tiempo y en diversos niveles. Lo de OpenAI fue, sin embargo, insólito. Todo el drama duró cinco días y empezó, siguió y terminó de una forma completamente dadaísta. A mi juicio, sobrevuela la intención (quizá la obligación) de empezar a cotizar en Bolsa, lo que requeriría ceder el control a los caprichos de Wall Street sobre decisiones clave con una tecnología muy disruptiva.
![](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/tiempos-felices-steve-jobs-y-john-sculley-que-4KRZG637WFGEDO7LRCZEAKPQQI.jpg?auth=100997d9458329caa458c482f0b70826c9452dffa1986b24aa7ad28f99b4fc5e&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Ya nos enteraremos, quiero creer, de qué quiso decir el ahora expulsado directorio de OpenAI cuando comunicó que Altman “no había sido del todo sincero con ellos”.
Nada personal
Hasta que llegue esa revelación, hagamos un repaso por los conejos que el mago de la digitalización sacó de la galera y que una parte importante de la industria y de la dirigencia no logró identificar a tiempo o directamente ignoró hasta que fue demasiado tarde.
Habría muchos lugares por donde arrancar (incluida la batalla de Midway, en junio de 1942). Pero vengámonos más cerca. Entre 1977 (la Apple II) y 1981 (la IBM/PC) las computadoras personales aparecieron en el escenario sin que les concedieran demasiado crédito. En 2011, David Bradley, uno de los 12 ingenieros que diseñó la IBM/PC y responsable del atajo de teclado Ctrl+Alt+Del, me contó que la gente de de finanzas del gigante azul les dijo que si llegaban a vender (redondeando) 250.000 computadoras en cinco años, era un éxito. A los dos años estaban vendiendo 250.000 PC por mes; este es el momento de recordar el datito sobre Nvidia que cité más arriba. Cuando el departamento de finanzas de una multinacional de 400.000 empleados se equivoca por tanto, ese invento tiene todas las señas de ser disruptivo.
¿Es un celular, es un pájaro, es un avión?
Pasó algo semejante con el iPhone. Recuerdo que en el año previo a su lanzamiento, nadie daba dos centavos por un teléfono fabricado por Apple. Era ridículo. Tan ridículo que o bien no era cierto o bien no era exactamente un teléfono. Resultó que no era un teléfono; era una computadora de bolsillo. Lo probé a poco de salir. Me encantó (y publiqué un video . En dos años había hecho desaparecer a Motorola (que había inventando el celular), a Nokia (que era el mayor vendedor de celulares de entonces) y a BlackBerry (que era el celular estrella en el ambiente corporativo porque –¡cuac!– ofrecía un mensajero y correo electrónico). Esa computadora de bolsillo de Apple condujo a varias otras revoluciones, empezando por la de las redes sociales.
![](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-emblematica-foto-de-jobs-presentando-un-GWJ5JVI6JJE63HOTVJOGTR3JTE.jpg?auth=6e9f225d4bee494adcf1b93cbb2ed47da91449924625cbf18e77b73bdc444cda&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Solo una moda pasajera
Mucho antes del iPhone había ocurrido otro sismo que nadie esperaba y que, doy fe, calificaban de “moda pasajera”. Nacida el 1° de enero de 1983, Internet llegó al resto de nosotros a principios de 1990; eso, en Estados Unidos. Luego se dispersó por todo el mundo. A los usuarios particulares de la Argentina llegó en agosto de 1995. Internet es doblemente interesante, no solo porque, salvo honrosas excepciones, casi todos la pasaron por alto (incluida Microsoft), sino porque además, cuando les cayó la ficha de que algo muy grande había ocurrido y se lo estaban perdiendo, inflaron la burbuja puntocom, hasta que detonó catastróficamente entre 2000 y 2002, con pérdidas de 5 billones (12 ceros) de dólares.
![](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/una-simulacion-de-como-es-el-interior-de-un-cable-JXUNQAWB6NAPNKR3M5IEW5IZQ4.jpg?auth=fa4bcf6246c0fe08d8c126353dd5f4325e8c63c04f8a325f8ab2d6f7e07dc98b&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Y llegó GPT
Hay, por supuesto, otros hitos que podría añadir, como la cadena de bloques y la Internet de las Cosas. Pero sin duda, lo que pasó el 30 de noviembre de 2022 tenía las mismas señas particulares de todas las otras disrupciones. Me refiero a ChatGPT, que casi nadie vio venir, que tomó por sorpresa incluso a Google, que venía trabajando en el asunto desde hacía una década, y, lo que es más importante, la movida que cambió el tablero no fue solo la tecnología en sí, sino también el ponerlo al alcance de todo el mundo de una forma amigable y a costos accesibles. Pasó con la PC, con Internet, con la movilidad, con Pixar y con Linux, entre otras. Desde el iPhone y las redes sociales, veníamos esperando que volviera a haber un movimiento de placas tectónicas. La espera puede resultar desesperante, porque todo depende de eventos (nunca mejor usada la palabra) que son disruptivos precisamente porque no avisan. En varias ocasiones me preguntaron si esto o aquello era, finalmente, lo que estábamos aguardando. Y siempre respondí lo mismo: cuando llegue algo que lo cambia todo te vas a dar cuenta. Pero te vas a dar cuenta después de que llegue, no antes. Hacen falta nervios de acero, ya lo sé. Pero sobre todo hace falta no ponerse nervioso.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.