José Bonaparte. Un grande de la paleontología argentina
José Bonaparte, maestro de paleontólogos
Como tantas otras veces, partió en busca de lo desconocido, solo que ya no regresará con su tesoro de huesos fósiles. Ayer murió José Bonaparte, uno de los “padres” de la paleontología en el país.
Autodidacta (apenas había finalizado la escuela primaria), sus aportes sobresalientes le permitieron trabajar en el Museo Field de Chicago, en Harvard, en Berkeley, en Inglaterra, Alemania y Canadá. Además de sus hallazgos, contribuyó con nuevos desarrollos teóricos y puso a la Argentina en el centro de la escena paleontológica mundial.
Hijo de un marinero italiano, Bonaparte nació en Rosario, en 1928, y en 1947, con apenas 19 años, fundó con un grupo de amigos lo que es hoy el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mercedes, ciudad en la que se crio, pero que abandonó durante medio siglo para ir tras las huellas de algunos de los ejemplares más notables que se hayan encontrado.
Fueron muchos años de actividad ininterrumpida e innumerables expediciones. Con una persistencia y determinación a toda prueba, marcó hitos en el conocimiento de la fauna que poblaba Gondwana (la masa terrestre de la que se desprendió América del Sur) hace decenas de millones de años. Entre sus discípulos se cuentan algunos de los más destacados protagonistas de la paleontología actual, como Fernando Novas, Rodolfo Coria, Luis Chiappe, Guillermo Rougier, Leonardo Salgado y Jorge Calvo.
En una revisión publicada hace unos años por el Journal of Vertebrate Paleontology, de las 1400 especies de dinosaurios identificadas y publicadas entre 1820 y 2004 en todo el mundo, Bonaparte se ubicó como el paleontólogo vivo con más especies nombradas que siguen siendo válidas. El argentino, con un índice de validez de 0,96, superaba incluso al mediático Paul Sereno, norteamericano, que había nombrado doce especies y tenía un índice de validez de 0,92.
Quienes lo conocieron recuerdan su carácter “enojón” y afirman que dejó todo de lado en pos de la pasión que lo llevó a recorrer vastos territorios en busca de huesos sepultados durante millones de años, y le permitió realizar hallazgos impactantes, como el Carnotaurus sastrei, el primer fósil de dinosaurio con cuernos, que conservaba impresiones de su piel, en Chubut. O el Argentinosaurus huinculensis, que descubrió y describió con Rodolfo Coria y durante mucho tiempo fue considerado el animal más grande que hubiera pisado la Tierra.
“Se fue uno de los grandes de la paleontología argentina –destaca Novas–. Comenzó como técnico, hasta que Osvaldo Reig le advirtió que tenía que definirse: seguir trabajando como técnico o como investigador. Eso lo decidió a investigar en el origen de los mamíferos y se convirtió en el paleontólogo de vertebrados más importante del siglo XX. Pudo descubrir, describir e interpretar cómo fue la evolución de grupos tan dispares como dinosaurios, cocodrilos, mamíferos y una gran cantidad de otros reptiles que vivieron en el Triásico. Gracias a él, la ciencia dedicada al estudio de los dinosaurios cobró un impulso increíble.
También es importante decir que, mientras cultivó una conducta y una organización férreas para el descubrimiento de fósiles, tuvo aspectos negativos en su personalidad”.
Tenía 91 años y había publicado su último trabajo científico en 2017, una semana después de cumplir los 89.
N. B.
Tenía 91 años y había publicado su último trabajo científico en 2017, una semana después de cumplir los 89.
N. B.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.