El mapa de la interna Así arranca la batalla entre Bullrich y Larreta por el dominio de la oposición
Las listas para las PASO revelan un panorama sobre el despliegue territorial y los apoyos de cada candidato
Martín Rodríguez Yebra
Desde las grandes ciudades hasta el último pueblo, el liderazgo de Juntos por el Cambio se define en una interna multiplicada hasta el infinito. Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta se sumergieron durante semanas en una de las operaciones electorales más complejas de las últimas décadas para armar listas separadas de diputados, senadores, gobernadores, intendentes, concejales y hasta del indescifrable casillero de representantes ante el Parlasur. El resultado es una montaña de papeles sin aparente orden lógico, pero que invita a una primera lectura rápida más objetiva que las encuestas que filtran de uno y otro lado: las PASO opositora son, en su inicio al menos, una partida sin favorito evidente. No hay un vector ideológico claro que divida a los que acompañan el sueño presidencial de Bullrich de los que se la jugaron por Larreta. Hay “halcones” vs. “palomas” en los dos bandos. La fidelidad partidaria tampoco resulta suficiente para entender el tablero. La UCR y el Pro se dividieron. Los espacios minoritarios se inclinaron por quién les ofreció los mejores lugares. A los referentes con poder por cuidar los presionaron para que elijan de qué lado están. “Guerra arriba-paz abajo” era la fórmula que hubieran preferido. Larreta y Bullrich, a cara de perro, fueron rompiendo en distintos momentos los puentes que algunos mediadores quisieron tender para encapsular el enfrentamiento en la cuestión presidencial. Así se llegó al cierre del sábado 24. Las listas de unidad se cuentan con los dedos de una mano. Una incógnita se impone en voz baja en los dos campamentos: ¿podrán unirse los dos ejércitos cuando termine el escrutinio, después de 50 días de batalla?
La división en todo el país
Bullrich (La Fuerza del Cambio) y Larreta (El Cambio de Nuestras Vidas) tuvieron chispazos en varias de las elecciones provinciales anticipadas. Nunca tanto como en Córdoba, a partir del intento fallido del jefe porteño de integrar a Juan Schiaretti a JxC. La tensión se trasladó de manera casi natural al cierre de listas legislativas nacionales. Córdoba fue una de las provincias donde fracasó el último intento por unificar las listas. El radical Mario Negri fue víctima de la intransigencia. Larreta y Bullrich le ofrecían el primer lugar, pero él solo aceptaba si era en unidad (proponía incluso bajarse al tercer puesto). Resultado: habrá dos listas y Negri -histórica voz parlamentaria en lo que va del siglo- se quedará afuera del próximo Congreso. En esta provincia, de tendencia marcadamente macrista en las últimas elecciones nacionales, Bullrich espera hacer una diferencia fuerte para desnivelar la cuenta nacional. Buenos Aires, Capital, Santa Fe, Tucumán, Salta... y la lista sigue. Habrá boletas divididas de Juntos por el Cambio para diputados y/o senadores en 19 de los 24 distritos del país. Las cinco excepciones tienen su lógica de poder. En Mendoza, el radical Alfredo Cornejo -ganador de las PASO provinciales y favorito a ganar la gobernación- impuso su criterio. Aunque se le atribuyó una inclinación hacia Bullrich, él enfatizó su neutralidad para prevenir cualquier daño colateral de las internas nacionales. En Corrientes, el gobernador radical Gustavo Valdés se negó a optar. Tiene una hegemonía que le permite no meterse en ese río revuelto. Armó una lista con nombres fieles a él y se las ofreció a Larreta y a Bullrich. Los otros tres casos en los que habrá lista única responden al reflejo pragmático de no complicar posibles triunfos en provincias donde manda el peronismo. Bullrich y Larreta dejaron en paz a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y, a partir del impensado triunfo en las PASO, a Leandro Zdero (Chaco).
El TEG de la provincia de Buenos Aires
En abril Larreta se negó de plano a unificar la candidatura a la gobernación de Buenos Aires en Diego Santilli, a quien las encuestas daban como favorito entre los rivales de Axel Kicillof. Aquella decisión gestó la reacción de Bullrich, que dobló la apuesta. No solo lanzó a Néstor Grindetti a disputar la provincia, sino que se propuso armar listas propias en los 135 municipios bonaerenses. Los intendentes propios casi se infartan. Presionaron primero por un esquema con la forma de una Y, es decir: dos candidatos a presidente que compartan la lista de gobernador y cargos municipales. Después pelearon por la V: dos presidentes, dos gobernadores y lista única a nivel distrital. Volvieron a fracasar. Santilli/Larreta y Grindetti/Bullrich quedaron enredados en una suerte de TEG de cabotaje. Tironearon intendentes para que saltaran a su vagón. Y allí donde fracasaron se apuraron a inventar listas alternativas. “Vamos a dejar un tendal de heridos”, se lamenta uno de los principales armadores del Pro en la provincia. Bullrich logró una figurita difícil cuando ató a Maximiliano Abad, presidente de la UCR bonaerense y gestor de una veintena de intendentes del interior (uno de ellos es el candidato a vice de Grindetti, Miguel Ángel Fernández, de Trenque Lauquen). Santilli logró arañarle algunos nombres. El veterano Miguel Ángel Lunghi, de Tandil, quedó de su lado. Su compañero de fórmula será el enemigo interno de Abad en el radicalismo provincial, Gustavo Posse. Las lealtades están repartidas. Bullrich tiene de su lado a 34 de los intendentes bonaerenses de Juntos por el Cambio, contra 19 que están con Larreta. Si se mide por el tamaño del padrón de esos distritos, hay una ligera ventaja hacia el larretismo (42% contra 38%). Bullrich suma a 20 radicales, 9 del Pro y 5 vecinalistas. Los de Larreta son 9 de la UCR, 9 del Pro y 1 vecinalista. Los del conurbano en particular están repartidos: San Isidro y Tres de Febrero son larretistas, mientras que San Miguel y Lanús van con Bullrich. La Plata es un caso aparte: el intendente Julio Garro, que negoció con los dos, terminó del lado de Larreta. Bullrich lo amenazó y cumplió con armar una lista local con Juan Pablo Allan a la cabeza. “La interna va a ser a muerte”, relata, preocupado, un dirigente con intereses en la capital provincial. Hay contadísimas excepciones. Vicente López fue tierra de paz obligada: el poder en las sombras ahí sigue siendo Jorge Macri, que pese a estar más cerca de Bullrich es funcionario de Larreta y va como candidato del Pro a la jefatura de gobierno porteño. Hubo consenso para que su sucesora municipal, Soledad Martínez, presentara lista de unidad. Por el bien de todos. Otro que se plantó fue Guillermo Montenegro, en Mar del Plata. Y la junta electoral analiza corroborar los casos de otros tres municipios más chicos que alcanzaron consenso local: Madariaga, Ayacucho y General Viamonte. En los municipios donde no gobierna Juntos por el Cambio tercian los llamados “Sin Tierra”, aspirantes a conquistar bastiones peronistas. Santilli ató un número importante de candidatos con buena instalación, como Martiniano Molina (Quilmes), Lucas Delfino (Hurlingham), Guillermo Viñuales (Lomas de Zamora) y Segundo Cernadas (Tigre), entre otros. Grindetti sumó el armado de Cristian Ritondo, con peso en el interior.
PRO y UCR: no tan Juntos
CÓMO SE ALINEAN LOS RADICALES

Patricia
Bullrich



Hacen
equilibrio




Horacio
Rodríguez Larreta



Los dos partidos mayoritarios de Juntos por el Cambio se partieron para las primarias. En el caso del Pro se distingue un desnivel hacia Bullrich, que retiene casi en bloque a los dirigentes identificados con el fundador, Mauricio Macri. Queda pocas dudas dónde está la simpatía del expresidente, aunque se muerda los labios para no decir en público por quién votará. La UCR está más presente en el larretismo, que tiene al presidente del Comité Nacional, Gerardo Morales, en la fórmula presidencial, y a Martín Lousteau, referente de la línea interna Evolución. El armado radical de Bullrich tiene detrás de escena a un histórico como Ernesto Sanz, que apadrina al bonaerense Abad (candidato a primer senador en representación de la provincia). Otro de los nombres rutilantes de su lado es Carolina Losada, precandidata a gobernar Santa Fe. Luis Petri, el sorpresivo integrante del ticket presidencial, es uno de los radicales favoritos de Macri.
CÓMO SE ALINEAN EN EL PRO

Patricia
Bullrich



Hacen
equilibrio




Horacio
Rodríguez Larreta



La neutralidad es un bien escaso en el Pro. Se la permiten -al menos de palabra- a Jorge Macri, que de seguir a su corazón y pegarse a Bullrich empujaría a Larreta a los brazos de Lousteau, su rival en las PASO porteñas. María Eugenia Vidal, después de bajar su candidatura presidencial, decidió no pronunciarse en las primarias. Su gente de confianza se repartió en las dos listas. En el radicalismo Cornejo y Valdés eligieron el equilibrio, también por tacticismo electoral. A Facundo Manes le hicieron ofertas de los dos lados. Finalmente se bajó sin tomar partido en público, aunque logró colocar a Pablo Juliano en la lista de diputados de Larreta y resolvió con Santilli sus inquietudes en municipios del interior bonaerense.
Partidos chicos
CÓMO SE ALINEAN SUS REFERENTES

Patricia
Bullrich





Horacio
Rodríguez Larreta






Larreta tomó la delantera en términos de superestructura. Volcó de su lado a buena parte de los partidos minoritarios de Juntos por el Cambio. La Coalición Cívica está entera en su bloque, con Elisa Carrió finalmente en la patriada testimonial de una candidatura al Parlasur. Miguel Pichetto -que en su momento presionó a Macri para que fuera por la revancha presidencial- optó por llevar a su “peronismo republicano” a las costas del larretismo. Será primer candidato a diputado nacional por Buenos Aires. En el sprint final, incluyó a José Luis Espert (Avanza la Libertad). También agrupó a GEN, de Margarita Stolbizer; Valores para mi País, la fuerza evangélica bonaerense de Cynthia Hotton, y a Graciela Ocaña, que acompañará a Lousteau en la Capital con su fuerza Confianza Pública. Bullrich retuvo a Ricardo López Murphy, que desistió de competir en la Ciudad para no perjudicar a Jorge Macri. En Buenos Aires juegan en sus listas los dirigentes del Partido del Diálogo, que fundó Emilio Monzó. Otros dos partidos que integran la coalición nacional Juntos por el Cambio están con ella: el Demócrata Progresista y UNIR.Quién es quién en las principales listas para el Congreso
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.