Viento, tierra, arañas: obras de arte con la naturaleza como aliada
Del romanticismo al llamado land art, la naturaleza colaboró con el arte; la novedad es que, sin perder esa dimensión, algunos artistas recurren ahora a la naturaleza para ayudar a su cuidado
Fuente de inspiración en el arte, la naturaleza irrumpe, por dar algunos ejemplos, en el romanticismo pasando por el impresionismo hasta el land art, con acciones luminosas como las de Nicolás García Uriburu y las de Christo con Jeanne-Claude. Hoy, una serie de artistas vuelven a la naturaleza no solamente para intervenir en ella o tomarla como inspiración, sino para usarla como materia prima. El mundo marino, el viento, la tierra y las arañas pueden ser coautores de obras fascinantes.


Pero ¿para qué montar colosales instalaciones a las que muy pocos, solo buceando, podrán acceder? Es que para él la finalidad de unir arte y naturaleza es revertir la destrucción del hábitat marino y de los arrecifes de corales. Creadas con un cemento texturizado no tóxico, sus esculturas tienen la singular capacidad de estimular el crecimiento de colonias de corales, que se adhieren a las obras, y al tiempo, las completan. También diseña un parque subacuático de arrecifes creados por artistas la curadora Ximena Caminos, impulsora del Reefline Miami Beach. La idea es construir arrecifes artificiales de corales para revertir su creciente desaparición y la erosión de la playa de Miami. El masterplán del proyecto, que podrá verse en Art Basel 2021, está a cargo del reconocido estudio de arquitectura OMA. Participarán con sus obras, entre otros, Leandro Erlich, Agustina Woodgate, OMA y están en conversaciones con Ernesto Neto. El proyecto debutará con una nueva versión de Orden de importancia: la impactante obra que Leandro Erlich realizó sobre la playa durante la semana de Art Basel en Miami (2019) estará hecha con concreto subacuático y contará con 22 autos. Con un complejo sistema de ingeniería, las obras deberán sujetarse al fondo marino. “Cumplirán la función de arrecife: en este caso, el arte es el artefacto”, señala Caminos, al frente de este nuevo proyecto.

Si hay que pensar en artistas que incluyeron animales en sus obras, sin dudas, un caso emblema es el de Joseph Beuys (Alemania, 1921-1986) con su acción I like America and America Likes Me (Me gusta América y a América le gusto yo), en la que pasó tres días encerrado con un coyote en la sala de una galería de Nueva York.

Damien Hirst (Inglaterra, 1965) trabajó con animales muertos e insectos vivos: desde su hiperfamoso tiburón nadando en formol, una vaca seccionada, ovejas y hasta un gran lienzo cubierto con miles de moscas muertas incrustadas en resina.

Si Hirst revolucionó el arte contemporáneo incluyendo animales, Tomás Saraceno (Tucumán, 1973) dio una vuelta de tuerca al asunto al reconocer en su exhibición Cómo atrapar el universo en una telaraña la coautoría de su obra con 7000 arañas de la especie Parawixia bistriata, que habitan en el norte argentino y son capaces de articular estrategias conjuntas para hacer telas de 15 metros de largo. Saraceno pone el foco en la colaboración con otras especies.

M. O.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.