Descanso de calidad. Los 5 mitos que dificultan el buen dormir
Los expertos explican por qué no conviene tomar alcohol para inducir el sueño o ver televisión en la habitación hasta quedarse dormido
Melanie Shulman
Dormir es un momento sagrado. A través del descanso, el cerebro y el cuerpo se recuperan del estrés del día, se reparan los tejidos neuronales y se consolida la memoria. No obstante, algunos logran alcanzar un sueño de calidad durante toda la noche y otros pueden llegar a permanecer largas horas sin “pegar un ojo”. Son muchas las falsas creencias que conspiran con los buenos hábitos a la hora de dormir. Aquí, algunas de las principales:
1 “Unas copitas de alcohol para relajarme antes de dormir”
Si bien el alcohol puede ayudar a que uno se duerma más rápido, ya que puede tener un efecto sedante, lo cierto es que a la larga “genera un sueño de mala calidad, superficial y fragmentado”, dice Stella Valiensi, médica neuróloga del Hospital Italiano y presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño. “En personas con apneas o con tendencia a roncar, estos problemas se van a agravar porque la vía aérea se relaja”, agrega.
Este tipo de bebidas “son depredadoras del sistema nervioso central”, comenta Agustina Furnari, médica neuróloga de la Unidad de Medicina del Sueño de Fleni, y explica que, en las primeras horas de la noche, cuando aún hay alcohol en sangre, lo más probable es que se duerma profundo, pero sin soñar. Ello se debe a que el alcohol actúa sobre un neurotransmisor que inhibe los impulsos entre las células nerviosas y propicia calma. Luego, cuando baja el nivel de alcohol en sangre, el cerebro se empieza a acelerar y se pierde la calidad del sueño.
2“Miro la tele hasta quedarme dormido” Según los especialistas, la habitación debe quedar reservada para dormir y coinciden en que el resto de las actividades no deberían suceder allí. Por esta razón, “lo ideal es apagar los dispositivos electrónicos una hora antes de acostarse ya que las pantallas emiten una luz que suprime la secreción de melatonina”, asegura Furnari.
Sin embargo, “para muchas personas, la televisión actúa como un somnífero”, precisa Valiensi, y recomienda cuidar el contenido que se mira porque cuando se trata de violencia o de terror, “puede llegar a alterar y generar adrenalina”, y sugiere que lo mejor es mirar películas o series tranquilas y relajantes.
3 “Me quedo en la cama aunque tenga insomnio”
Dar vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño es común. No obstante, los especialistas coinciden en que hay que levantarse: “Si uno se queda allí sin dormir, se puede generar una asociación negativa con la cama”, destaca Furnari. Lo normal es dormirse en 20 o 30 minutos. Cuando este tiempo se excede, “se sugiere cambiar de espacio e ir a un lugar cómodo donde uno se pueda relajar y hacer alguna actividad para volver a inducir el sueño”, como leer con una luz tenue, escuchar música suave o realizar alguna técnica de relajación.
4 “Pospongo la alarma cinco minutos más” Esta circunstancia, que parece placentera, en el fondo es contraproducente. El sueño está compuesto por dos fases: la conocida como “NO-REM” donde es ligero, y luego la “REM”, donde se duerme profundo y hay movimiento ocular rápido. Todo el proceso tiene una duración de entre 80 y 100 minutos y se estima que, por noche, se atraviesan de 4 a 6 ciclos. El problema de posponer la alarma es que se vuelve a entrar en el proceso del sueño, e interrumpirlo “hace que no siga su curso normal y que la persona se levante más cansada”, explica Furnari.
El 59% de los argentinos dice tener problemas para conciliar el sueño
5“Ronco porque duermo profundo” Para los especialistas, el ronquido ocasional es universal. Ahora bien, cuando es persistente, intenso y repercute en la vida cotidiana, “es motivo de encender las alarmas”, destaca Valiensi, que explica que a veces puede ser generado por patologías tales como las apneas de sueño o los microdespertares.
En esta línea, aconseja dormir de costado, sobre todo del lado izquierdo. Así, habrá menos colapso de la vía aérea y se generará un mejor drenaje linfático del cerebro y motilidad gastrointestinal.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.