martes, 29 de agosto de 2023
REGULACIONES Y PYMES PARA ABAJO
El Banco Central aumentó los controles sobre las agencias y casas de cambio
Las entidades autorizadas a operar deberán canalizar todas sus transacciones a través del sistema de operaciones electrónicas; quejas en un sector que viene de un achique
Melisa ReinholdLa actividad de las casas de cambio se vio reducida en los últimos años por los cepos
Con la escasez de dólares y la necesidad de cuidar las reservas, en los últimos días volvieron a intensificarse los controles sobre las casas y agencias de cambio. El Banco Central (BCRA) acaba de anunciar que todas las entidades autorizadas a operar en el mercado de cambios deberán canalizar sus transacciones a través del Sistema de Operaciones Electrónicas (Siopel).
A partir de ahora, las operaciones podrán ser monitoreadas prácticamente en tiempo real por el Gobierno, con el objetivo de poner contra las cuerdas a aquellas agencias que actuaban por debajo del radar oficial. “La medida permitirá mejorar el control sobre las operaciones de las agencias y casas de cambio”, explicó el BCRA mediante un comunicado oficial.
En detalle, el Siopel es un sistema de negociaciones electrónicas desarrollado íntegramente por el Mercado Abierto Electrónico (MAE), en el cual se negocian monedas extranjeras y títulos valores. Así, se permite la realización de transacciones con todo tipo de instrumentos.
Aunque la mayoría de las casas y agencias de cambio autorizadas por el Banco Central ya operaba a través del Siopel, había excepciones para las transacciones inferiores a los US$800.000.
Ahora, con esta nueva medida, se eliminó esa distinción y todas las entidades habilitadas deberán registrar las operaciones. ¿Cuál es el objetivo? Tener más control sobre estas.
Sin embargo, este tipo de regulación está enfocada en operaciones entre entidades. Es decir, transacciones entre las mismas casas de cambio o con bancos para abastecerse de dinero o cubrirse. Antes, aquellas que no operaban por el Siopel lo hacían mediante cuentas bancarias locales.
La noticia causó sorpresa en el sector, ya que se enteraron luego del cierre de las operaciones. También fue recibida con malestar. “¿Qué problema plantea esto? Que se reglamentó de un día para otro y activar el Siopel no es inmediato. El proceso de adhesión te puede llevar entre dos o tres semanas. Conclusión: quien no operaba con Siopel se verá inhibido de abastecerse por un tiempo”, dijo Mario Mochetti, presidente de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (Cadecac). En ese sentido, adelantó que desde la entidad están en conversaciones con el BCRA para darles a las entidades un plazo para ajustarse a la normativa. En paralelo, agregó que la plataforma no se ajusta al universo de operaciones que muchas casas de cambio pueden realizar. Esto es porque las entidades cambiarias pueden comprarles moneda extranjera a turistas no residentes (al valor del MEP), pero tienen la obligación de arbitrar el dinero en el mercado a las 48 horas de producida la compra. Pero el Siopel no permite operaciones por debajo de US$10.000, volumen que pocas casas de cambio alcanzan en ese plazo. “Para operaciones entre entidades, era común usar el Siopel. Pero como nosotros no venimos teniendo muchas transacciones en general, solo cumpliendo las operaciones mínimas con turistas y trabajando a pérdida, hasta el momento no lo utilizábamos. Entiendo que la norma viene a ponerles un poco más de formalidad y control a algunas agencias de la City que aprovechaban las operaciones para pasarse dólares de una a otra”, contaron en una agencia de cambios del interior del país. Desde este año, el BCRA también estableció que las casas de cambio deberán realizar –al menos– 120 operaciones por trimestre para poder mantener su licencia. Se trata de un umbral mínimo, ya que implica efectuar entre dos y tres operaciones de compraventa de dólares u otras monedas por día. Sin embargo, ante la crisis que atraviesan las casas de cambio, para muchas esto significó el cierre permanente.
El Central no es ajeno a estas situaciones. Es más, forman parte de la estrategia que viene llevando adelante en los últimos años. Con más controles y operativos sobre las casas y agencias de cambio, buscan filtrar a las entidades oficiales, luego de la explosión de aperturas que hubo durante la gestión de Federico Sturzenegger, quien se desempeñó como presidente del BCRA durante la presidencia de Mauricio Macri. En aquel entonces, el registro era fácil y, sin cepo cambiario, era un negocio atractivo.
De las 214 agencias de cambio que existían al inicio de esta gestión, ya fueron cerradas 120 por distintas irregularidades. Actualmente, hay únicamente 94 que funcionan en todo el país. Además, por los controles que se implementaron, cerraron más de la mitad de las casas de cambio: de las 27 existentes se redujeron a 12.
En paralelo, según pudo saber , hay 134 personas que están impedidas de salir del país por las investigaciones que lleva adelante el Banco Central. De esta manera, la normativa que salió el jueves a la noche fue un paso más en ese sentido. A través del monitoreo que se realizará prácticamente en tiempo real, las casas y agencias de cambio quedarán aún más bajo el ojo del Gobierno.
“El que llegó con la patente funcionando hasta acá tiene serias intenciones de continuar. Nos adecuaremos al Siopel”, afirmó otro operador. La esperanza está puesta en diciembre de este año, cuando haya cambio de gobierno y, tal vez, más oportunidades para el sector.
Un sector en problemas
◗ Achique vertiginoso
Al iniciarse la gestión del actual gobierno existían 214 agencias de cambio. Desde entonces fueron cerradas 120 por distintas irregularidades. En la actualidad funcionan únicamente 94 en todo el país. Además, por los controles que se implementaron, cerraron más de la mitad de las casas de cambio: de las 27 existentes hace cuatro años hoy quedan 12.
◗ Investigaciones
El Banco Central está realizando investigaciones sobre agencias y directivos de distintas agencias y casas de cambio, como resultado de las cuales hay 134 personas que están impedidas de salir del país. La normativa que la entidad puso en vigor sobre el fin de la semana pasada dio un paso más en ese sentido. A través del monitoreo que se realizará prácticamente en tiempo real, las casas y agencias de cambio quedarán aún más bajo vigilancia del Gobierno.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Por segundo mes seguido, cayó la actividad de las pymes
Se retrajo 3,2% interanual; problemas de insumos y stock
La actividad industrial de las pymes se retrajo en julio por segundo mes consecutivo, al mostrar una caída de 3,2% frente al mismo mes del año anterior y de 2,6% en la comparación con junio pasado, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Fue un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas. Por ejemplo, el 54% de las firmas consultadas declararon más problemas para reponer stocks que en el mes de junio”, destacó la entidad en un comunicado, en el que informó que “la industria pyme mantiene un crecimiento de 0,6% en comparación con igual período de 2022”.
“Las empresas arrancaron julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos”, resume el informe de la CAME.
Cabe señalar que la muestra relevada por la entidad abarca 404 industrias pyme a nivel federal.
El mejor resultado en julio volvió a tenerlo el rubro “alimentos y bebidas”, con un crecimiento anual de 4,4% en su producción, medida a precios constantes. La peor la sufrió “papel e impresiones”, con una caída interanual de 22,9%.
En términos de variación interanual acumulada de enero a julio, la situación se repite: “alimentos y bebidas” se destaca con la mejor performance con una variación positiva del 5,3%, mientras que “papel e impresiones” sufrió una caída del 14,8%, comparando con el mismo período del año pasado.
La industria alimentaria trabajó en julio con un 74,3% de su capacidad instalada ocupada, 1,2 puntos por encima de junio (72,9%). Hubo faltantes de harinas, café, azúcar y tapas plásticas para envases. Los empresarios consultados se mostraron preocupados porque se frenaron los pedidos de presupuestos y suponen que eso estaría denotando problemas de demanda que hasta ahora no se veían.
“La producción se vio afectada todo el mes por la falta de repuestos importados. Crecimos, pero muy poco”, reseño una fábrica de golosinas de la ciudad de Santa Fe, según consigna el informe.
“Hubo demasiada incertidumbre en el sector. Los proveedores no vendían insumos importados por más que los tuvieran; o bien, los entregan sin factura. Fue muy difícil la comercialización de nuestros productos en julio, y agosto está siendo peor”, informó por su parte una fábrica de alimentos para animales de Esperanza, en Santa Fe.
En cuanto a la industria gráfica, el sector trabajó con un nivel de ocupación del 77,5%. Se reportaron faltantes de tintas, adhesivos, cartulinas y otros papeles. Pero los incrementos de precios en los insumos fue la principal preocupación de las empresas en el mes, especialmente sobre la última semana.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.