domingo, 13 de agosto de 2023

Aprendizaje por proyectos


Aprendizaje por proyectos

Hasta no hace mucho, muy pocos hubieran podido imaginar que una tarea escolar pudiera posibilitar cambios trascendentes para la vida de las personas, al punto de adquirir también relevancia internacional.
Lo cierto es que ocho estudiantes de cuarto año de la Escuela Argentina ORT, del barrio porteño de Belgrano, desarrollaron una aplicación que emplea la inteligencia artificial para la identificación temprana de la tuberculosis, enfermedad que mata a más de 4000 personas por día en el mundo y que en la Argentina provocó 734 muertes en 2021, a pesar de que existe una vacuna para prevenirla.
La iniciativa de los alumnos surgió tras recibir la visita del director de la carrera de Diagnóstico por Imágenes de la Universidad Maimónides, quien los había desafiado a desarrollar un método para detectar la tuberculosis.
Es bastante habitual que el citado colegio reciba pedidos concretos desde distintas áreas de actividad que demandan soluciones para sus necesidades. El llamado Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) propone así replicar sistemas, métodos y roles que los jóvenes deberán aplicar al finalizar los estudios para sumarse al mundo laboral.
La tuberculosis, si bien afecta principalmente a los pulmones, puede lesionar además riñones, huesos y sistema nervioso central, por lo que su detección temprana es clave para su tratamiento y cura.
Enfrentar una necesidad tan real como perentoria despertó en los jóvenes un alto nivel de involucramiento. En términos pedagógicos, no se trataba solo de lograr una buena nota, sino de ayudar a diagnosticar una enfermedad, poniendo sus capacidades al servicio de una necesidad concreta.
Darío Mischener, a cargo de la orientación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la escuela, destacó la importancia de desarrollar primero la red neuronal de los alumnos para que puedan luego entender y aprovechar las ventajas que plantea la inteligencia artificial como herramienta.
El equipo de jóvenes, integrado por Daniel Wu, Vincenzo Palonsky, Nicolás Taddeo, Gonzalo Benzaquen, Facundo Vázquez, Julieta Kovaliker, Luis Embon y Carola Orbuch, desarrolló una aplicación móvil, que bautizaron IARA –sigla de inteligencia artificial aplicada en radiografías–, a partir de una importante cantidad de radiografías torácicas, cuyo objetivo era detectar las diferencias entre ellas para generar patrones. Su utilización agiliza notablemente los tiempos médicos para la identificación temprana de casos de infección y puede evitar así mayor número de contagios. El potencial del proyecto encarado, ya en consulta con profesionales médicos del Hospital Muñiz, y el deseo de trabajar sobre la privacidad de los datos llevó a los alumnos a extender los plazos iniciales y a seguir mejorando la propuesta durante su quinto año.
Más de una vez hemos insistido desde este espacio sobre la importancia de reforzar la apuesta por la industria del conocimiento como veloz motor de desarrollo. La capacidad innovadora y emprendedora está en el ADN de miles de argentinos que nos señalan que claramente ese es uno de los mejores caminos para salir del atolladero en el que nos encontramos. Muchos valiosos jóvenes, como los de este grupo, han sabido poner sus capacidades al servicio de una buena idea. Es necesario brindarles un entorno que contribuya a que puedan seguir construyendo sus sueños para que no dejen el país en busca de mejores oportunidades. Enfrentamos tiempos de cambios y para frenar la diáspora y construir la Argentina grande con la cual soñamos debemos priorizar el mérito y el esfuerzo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.