Las ciudades se preparan para el clima extremo
En todo el país encaran acciones, desde la infraestructura verde hasta los puntos seguros
Jorgelina HibaEl verano pasado tuvo fenómenos extremos de calor en la ciudad de Buenos Aires
Fuego, calor, récords y temperaturas extremas. La crisis climática muestra su peor cara estas semanas en el hemisferio norte, con el termómetro estallado en muchos países, escenas de evacuación por incendios forestales en Grecia y Canadá, y la advertencia de Antonio Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas, sobre esta nueva realidad: el planeta dejó atrás la era del calentamiento global para entrar a una nueva era, la de la ebullición global, signada por umbrales desconocidos –julio será el mes más cálido desde que hay registros– que alteran la vida humana en la Tierra, así como las diferentes dimensiones que la componen, que van desde la economía hasta el cuidado de la salud.
Ante esto, y con la evidencia de que los esfuerzos de mitigación (evitar o disminuir las emisiones contaminantes humanas que alteran la atmósfera, originadas sobre todo por la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso de los suelos) son escasos, muchas ciudades buscan adaptarse al nuevo clima revisando sus estrategias en infraestructura urbana: informar a la población, trabajar en arbolado y armar “puntos seguros” para enfrentar las olas de calor son algunas de las herramientas que algunas urbes argentinas ya están desplegando.
El Plan de Acción Climática de Buenos Aires.
Según datos difundidos desde el gobierno de la ciudad, entre 1960 y 2018 las temperaturas media y máxima promedio anuales se incrementaron en 1 grado centígrado, mientras que la temperatura mínima promedio aumentó hasta 1,7 grados. Las olas de calor aumentaron: entre 2010 y 2018 se produjeron más del doble que en la década de 1990. “En Buenos Aires el último verano tuvimos un récord histórico de olas de calor y temperaturas máximas, y eso nos habla sobre la urgencia de adaptar nuestra ciudad y a nuestros ciudadanos al cambio climático”, dijo Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA).
En esa línea, la Ciudad desarrolló un Plan de Acción Climática (PAC) que busca “posicionar a Buenos Aires como carbono neutral, resiliente e inclusiva para 2050” sobre dos ejes centrales: soluciones basadas en la naturaleza y generación de información abierta para reducir el riesgo climático.
Las herramientas para avanzar en ese sentido –según información proporcionada por el gobierno porteño– incluyen talleres sobre riesgos climáticos y cuidados ante olas de calor y altas temperaturas, a fin de reducir los riesgos de las poblaciones vulnerables frente a esta amenaza y aumentar su capacidad de respuesta, con especial foco en los adultos mayores; se brindan en campañas entre octubre y marzo. Entre otros contenidos, se apela a brindar opciones para la acción climática desde los hábitos y costumbres cotidianas, a la vez que se detallan las medidas de prevención frente a las olas de calor.
También durante los días de altas temperaturas y olas de calor se envían alertas por medio de redes sociales y grupos de WhatsApp.
La APRA impulsa además una Red de Refugios Climáticos, espacios que brindan a la población un lugar confortable y fresco durante eventos de calor extremo. Pueden ser cerrados que tengan temperaturas más confortables que el exterior, o abiertos que cuenten con sombra y/o elevada presencia de infraestructura verde urbana (por ejemplo, parques y plazas). En marzo de 2023, se inauguró el primer refugio climático en el Jardín Botánico Carlos Thays; en ese espacio verde de siete hectáreas en el barrio de Palermo la temperatura promedio es 4,8 grados menor que en otros puntos de la Capital.
Otra estrategia mencionada en el PAC es precisamente la infraestructura verde urbana (IVU), una red de áreas naturales y seminaturales diseñada y gestionada para lograr una gran amplitud de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad en entornos rurales y urbanos.
La reducción del riesgo frente a inundaciones a través de obras hidráulicas, el fortalecimiento y mantenimiento de la red pluvial, y mejoras en viviendas de barrios postergados constituye otra acción para mitigar el impacto del cambio climático.
En materia de salud, explicaron las fuentes, a través del Departamento de Salud Ambiental se busca dar respuesta a cuestiones sanitarias generadas por condiciones climáticas adversas potenciadas por el cambio climático. Dentro de ese rubro, la Ciudad tiene un plan estratégico y sistémico para prevenir, controlar y vigilar enfermedades transmitidas por mosquitos.
Rosario: “amortiguar” el calor y mapa de riesgos.
La ciudad de Rosario, según explicó Pilar Bueno, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, cuenta con un plan local de acción climática a 2030 que incluye medidas de mitigación y de adaptación: “Tenemos medidas de adaptación que giran sobre cuatro ejes: agua, riesgo y resiliencia, biodiversidad y uso del suelo y salud”, dijo, para agregar que muchas de esas medidas están especialmente enfocadas en olas de calor y otros riesgos. “El objetivo es tener un mapa de riesgo acompañado de capacitaciones y de sistemas de alerta temprana”, sostuvo.
Para eso, se está trabajando en medidas relacionadas con olas de calor, con la idea de generar “centros de amortiguación” ubicados en centros de salud y otros espacios municipales que sirvan para “recibir a personas afectadas por temperaturas extremas”. Otro punto clave es el uso del suelo y la preservación de la biodiversidad, lo que Bueno llama la “infraestructura verde”, que incluye un plan de arbolado con 20.000 nuevos ejemplares, intervenciones en mantenimiento y un nuevo censo de árboles de alineación.
En relación con la salud, el eje está puesto en las enfermedades vinculadas con la tropicalización del clima, como el dengue: “Hace años se trabaja en prevención, pero ahora hay que actualizar eso porque sabemos con mucha certeza que enfermedades transmitidas por vectores están directamente vinculadas con el cambio climático”, agregó.
Una red de municipios única en su tipo.
Josefina Bordino y Mirley Hernández son especialistas en planes de acción climática de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (Ramcc), una coalición de 286 ciudades y comunas de la Argentina que buscan mejorar su respuesta frente a la crisis climática a través de medidas de mitigación, adaptación y acceso universal a energía segura. “Acompañamos a los municipios para que enfrenten este desafío sin precedentes: hay que actuar, incluso cambiar hábitos como los horarios de trabajo. Estamos entrando a una nueva realidad con puntos de refrigeración en las ciudades, algo nunca visto. Para que esto funcione mejor es clave informar y dar lugar a la participación ciudadana”, argumentó Bordino.
Una ciudad ejemplar es Mendoza, en la seca precordillera argentina, que armó un plan transversal enfocado en la reducción de la vulnerabilidad social y soluciones basadas en la naturaleza, con mejoras en el acceso a servicios básicos (agua y cloacas), restauración del ecosistema precordillerano y forestación para atenuar el efecto de isla de calor urbana. “Sumaron instancias de participación ciudadana para que las personas tengan mejor información sobre el clima extremo y sepan cómo actuar en caso de riesgo: el papel de las mujeres, a cargo de tareas de cuidado, es clave”, explicaron las expertas.
Otros ejemplos son las ciudades patagónicas de Neuquén, Cipolletti y Catriel, que incluyen acciones con perspectiva de género, arborización y capacitaciones a pobladores de zonas vulnerables. En la bonaerense General Lavalle, la Ramcc trabajó en soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la protección de especies en peligro de extinción con programas de conservación, reducción de impuestos a campos con presencia de esas especies y corredores verdes.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Regreso a clases con otro paro docente en CABA
Duro cruce entre el gobierno y el gremio
Lucila MarinComo en el Colegio Mariano Moreno, ya hubo protestas en varias instituciones
Los chicos porteños volverán hoy a las aulas en medio del paro docente número 12 convocado por el gremio Ademys este año. “Un grupo minoritario quiere castigar a algunos estudiantes. No van a poder. Las escuelas estarán abiertas y este grupo politizado no generará el daño que busca”, respondió Horacio Rodríguez Larreta. Desde el Ministerio de Educación señalaron que uno de los líderes de Ademys es precandidato a jefe de gobierno por el FIT Unidad.
Al igual que en varias provincias, hoy vuelven las clases en la ciudad de Buenos Aires luego de dos semanas de vacaciones de invierno. Pero el regreso de los chicos a las aulas porteñas será en medio de un nuevo paro docente, convocado por el gremio Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys). “No inicio de clases”, dice la convocatoria, en la que exigen recomposición salarial y piden que mejoren las condiciones de trabajo. Adhirieron también los docentes de educación especial y terciarios.
“Seguimos con salarios de pobreza y muy por debajo de lo que necesita una familia tipo para vivir, que los trabajadores de ATE Indec fijaron para junio en $363.570. De esta forma el gobierno de [Horacio Rodríguez] Larreta junto a su ministra de Educación [Soledad] Acuña naturalizan trabajar dos y hasta tres cargos para que la docencia pueda llegar a fin de mes”, plantea la convocatoria, que se puede encontrar en el Instagram @ademysprensa.
Y agrega: “En modo campaña, dicen priorizar la educación; sin embargo, en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, la falta de vacantes, las pésimas condiciones de infraestructura con escuelas que no resisten las inclemencias climáticas más básicas (como una lluvia o las bajas temperaturas)”.
Desde la administración porteña, en tanto, consideran que la motivación del paro es política, ya que uno de los líderes de Ademys, el secretario gremial Jorge Adaro, es también precandidato a jefe de gobierno de la ciudad por Izquierda Socialista en el FIT Unidad, en la lista que encabeza Myriam Bregman como precandidata a presidenta. El Ministerio de Educación recordó que otorgaron un aumento de 10% para este mes, quedando el salario docente “por arriba de la inflación”, y precisó: “Este nuevo incremento llevó el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad a $387.274 para jornada completa. Mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad es de $448.158,94”.
“El paro convocado para mañana [por hoy] por el gremio opositor después de quince días de vacaciones muestra con descaro que lo último que les interesa es la educación. Hacen política partidaria perjudicando siempre a los chicos”, sostuvo ayer la ministra Acuña. “Acompañamos como siempre el inicio de la segunda etapa del año deseándole lo mejor a toda la comunidad educativa”, sumó.
Según informó el ministerio, hoy volverán a la escuela más de 579.000 alumnos para la segunda mitad de clases. Como la Ciudad pretende cumplir con 192 días de clases, terminarán el 22 de diciembre. La cartera educativa consideró que el paro de Ademys no afectará significativamente el desarrollo de las clases por ser un gremio minoritario y garantizó la apertura de todas las escuelas.
“Mañana [por hoy] un grupo minoritario quiere castigar a algunos estudiantes y que no puedan ir a la escuela por esta medida. No van a poder. Las escuelas estarán abiertas y este grupo politizado no generará el daño que busca”, tuiteó Rodríguez Larreta.
El jefe de gobierno y precandidato a presidente de Juntos por el Cambio también defendió el bono salarial, un adicional de hasta $60.000 que la Ciudad anunció a principios de mes para aquellos docentes con asistencia perfecta: “Las transformaciones requieren determinación. No nos dan lo mismo los docentes que trabajan con esfuerzo y compromiso, que son la gran mayoría, que aquellos que no. Por eso, tomamos la decisión de premiar a quienes no pararon y siguieron dando clases siempre, como corresponde. Será un reconocimiento económico proporcional a su asistencia”.
“En la Argentina que viene la educación no puede parar: el docente que para no cobra, y el que no para gana más. Los chicos van a estar en las aulas aprendiendo, construyendo su futuro, junto con la mayoría de los maestros comprometidos y dedicados a que todos los argentinos reciban la educación que necesitan para construir una vida mejor”, cerró.
“Ellos son los primeros en hacer política y en hacer campaña con la educación, pero lo más grave es que lo hacen mintiendo sobre la realidad de las escuelas y sobre la realidad salarial de los docentes. Le dicen a la población cosas que no son”, respondió a la nacion la secretaria general de Ademys, Mariana Scayola.
Luego indicó: “Hoy el salario de un docente que recién se inicia es de $193.000. La canasta de pobreza está en $232.000, con lo cual un docente que empieza a trabajar arranca trabajando más de $40.000 por debajo de la línea de pobreza. Lo que tienen para decirle la ministra Acuña y el jefe de gobierno es: ‘Si querés ser docente, tenés que estar dispuesto a ser pobre en la ciudad de Buenos Aires’.
Bono por asistencia perfecta
La convocatoria difundida por Ademys también rechaza el bono salarial al que hizo mención Rodríguez Larreta. “Cerramos la primera mitad del año con el anuncio del bono extorsivo y antisindical, que intenta vulnerar el derecho a parar y a hacer uso de cualquier licencia”, consideraron.
La suma, que recibirán los 35.000 docentes que hayan cobrado todos los meses el presentismo en la primera mitad del año, será abonada con el dinero que les descontaron a sus colegas que participaron en alguna de las 11 medidas de fuerza que se realizaron en los primeros seis meses del año; el de hoy será el duodécimo paro organizado por Ademys y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en el ciclo lectivo 2023.
Las razones de esas huelgas variaron desde pedidos de aumento salarial, el Día de la Mujer y reclamos de infraestructura o por la ola de calor hasta el rechazo al Fondo Monetario Internacional o “en solidaridad” con las protestas de Jujuy.
“Con dinero de los huelguistas, la Ciudad reconoce a los docentes con asistencia perfecta”, anunció oportunamente el comunicado oficial. Se pagará con la liquidación del sueldo de julio, el 1° de agosto, y el monto será proporcional al cargo ejercido y a la carga horaria de cada maestro.
Horas después del anuncio, tanto Ademys como UTE –que conduce Angélica Graciano– ya habían rechazado la bonificación por considerarla un ataque directo a la organización de los trabajadores. Adaro dijo que se trata de “una nueva medida que forma parte de una miserabilidad política”. “Hay una situación salarial que hace que haya que salir”, remarcó en declaraciones a FM La Patriada a principios de mes.
Ayer, en diálogo Scayola hizo referencia a otro foco del reclamo: “Tampoco hablan de la denuncia que venimos haciendo los sindicatos y que ellos desoyen, que es la realidad de las escuelas”, siguió, y enumeró las cuestiones de infraestructura, la falta de inversión, escuelas sin calefacción, escuelas llenas de ratas donde han mordido estudiantes y un tablero eléctrico que estalló. “Los invito a que recorran las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, que están pintadas por afuera, que por adentro se caen a pedazos”.
Para cerrar, enfatizó que las medidas no las decide una sola persona. “Las medidas en nuestro sindicato no las toma una persona en particular, sino que las tomamos en asamblea. Por eso el ataque antisindical profundo de Larreta y Acuña en la ciudad de Buenos Aires lo que hace no es otra cosa que eliminar y limitar el derecho a la protesta, y además pretenden ocultar la realidad de las escuelas, evitando que los docentes visibilicemos lo que está pasando”
paros y consignas de este año
27 de febrero
Por un 100% de aumento salarial
8 de marzo
Por el Día de la Mujer
14 de marzo
Por la ola de calor
30 de marzo
Por la crisis de infraestructura
12 de abril
Por la equiparación salarial
25 de abril
En rechazo del FMI
8 de mayo
Por violencia contra la docencia y la escuela pública
17 de mayo
Por un aumento salarial
15 de junio
En apoyo de los docentes de Salta, Tucumán, Misiones, Chubut y Santa Cruz.
21 y 22 de junio
“En solidaridad” con las protestas en Jujuy
Hoy
Por recomposición salarial
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Subte: con dos huelgas en una semana, se endurece el reclamo
No habrá trenes mañana desde las 20 ni el jueves de 6 a 9
En una nueva medida de fuerza, los metrodelegados anunciaron la paralización del servicio de subtes en todas las líneas de la red mañana y jueves próximo, en reclamo de la apertura de una mesa de diálogo con el gobierno porteño y a la empresa concesionaria Emova como parte de la lucha “para reducir la semana laboral y estar menos expuestos al asbesto cancerígeno”.
Mañana, la huelga se realizará a partir de las 20 hasta el cierre del servicio con la interrupción de todas las líneas del subte y el premetro. En tanto, el jueves afectará también a todos los ramales, pero desde las 6 hasta las 9, informaron los metrodelegados en un comunicado firmado por secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), Roberto Pianelli, y el secretario adjunto, Néstor Segovia.
Desde el sindicato comunicaron que se trata de una “medida de autodefensa” en relación con los reiterados reclamos de la “reducción de la semana laboral para estar menos expuestos al asbesto”.
Por su parte, en diálogo desde la compañía concesionaria Emova destacaron: “Emova repudia una vez más la postura inflexible adoptada por la Agtsyp, que profundiza los inconvenientes para quienes necesitan movilizarse en la ciudad. Se cumplirán así 21 medidas de fuerza en cuatro meses y a una semana de haber cerrado un nuevo acuerdo paritario”. Y agregaron: “La empresa continúa manifestando que la reducción de la jornada semanal de 36 a 30 horas resulta inviable sin afectar la operación de la red de subte”.
En este contexto, la secretaria de Transporte y Obras Públicas porteña, Manuela López Menéndez, utilizó las redes para “despejar mitos que intentan instalar metrodelegados”. Afirmó que “desde que se tomó conocimiento de la posible presencia de asbesto en algunos coches en 2018, se conformó una comisión para tratar el tema”, y precisó: “Esta comisión la integran metrodelegados, Assra [la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte] y UTA [la Unión Tranviarios Automotor] junto con Sbase, Emova [la agencia ambiental], APRA, la Dirección General de Protección del Trabajo, dependiente de la Subsecretaría de Trabajo, la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, el INTI y la Defensoría del Pueblo”.
“Instituciones y laboratorios avalados por esta comisión analizaron la flota y comenzaron los procesos de desasbestizado a cargo de empresas especializadas en diferentes líneas e instalaciones”, indicó López Menéndez, e informó: “Las líneas A, D y H no tienen asbesto. En las otras flotas, los elementos que dieron positivo y están próximos a ser desasbestizados están identificados, rotulados y en proceso de mantenimiento a cargo de personal debidamente capacitado”.
La funcionaria porteña cerró: “Insistimos en que los paros no son por esta causa y el reclamo que hay detrás es otro: quieren trabajar menos horas por el mismo salario”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.