domingo, 13 de agosto de 2023

IDENTIDAD CULTURAL


Los toldos fueron el hogar de pampas y tehuelches
Andrés Ramón Jacquelin

Toldo es la denominación que los conquistadores españoles le dieron a la vivienda de los indios nómades de nuestro país. la etimología de la palabra refiere a un tendido de telas o cueros que cubre algo, ya sea una parte de un barco, una terraza, o una vivienda.
Con la llegada del caballo, las tribus indias del centro del país y de la Patagonia vieron facilitados sus movimientos. En muchos casos pasaron de ser sedentarios (agricultores básicos) a nómades cazadores y recolectores. Esta nueva vida necesitaba de viviendas de fácil armado y transportables.
Así nació el toldo, una construcción liviana tipo carpa formada por una estructura de palos y ramas que sostienen una cubierta de cuero. En sus inicios fueron simple paravientos verticales, evolucionando luego a faldones y techo. no confundir con el “bendito” carpa de dos cueros a dos aguas para dos personas, que fue la vivienda del gaucho al aire libre. Estos tipos de vivienda móvil se repiten, con variaciones, en pueblos de otros lugares del mundo. Sus funciones básicas eran de vivienda, pero también los hubo para usos rituales, tumbas o salas de consejo indio.
Los toldos tehuelches (así lo refiere George Chaworth Musters en “vida entre los Tehuelches”, 1870) eran una estructura de postes y vigas de madera a modo de caballetes, de planta de forma cuadriforme o rectangular, de 1.80 metros de alto en su cumbrera, compuesta su cubierta cupuliforme por 40/50 cueros de guanaco (potro y venado en otras tribus) cocidos con venas y tendones, con el pelo al exterior. Una abertura hacía las veces de entrada y tenían un pozo para el fuego, cuyo humo salía a través de un agujero en la cumbrera o por la puerta. Podían contar con varias habitaciones. Su superficie promedio era de entre 20 y 25 m2. Existían además de formas subtriangular, trapezoidal, o semicircular.
Podían ser para una familia de seis, o de gran porte para 20 individuos (por lo general el cacique). También se estilaba varios toldos pegados entre sí. la orientación era siempre contra los vientos patagónicos que suelen provenir del oeste (cordillera), con su entrada siempre hacia el este.
Los indios pampeanos los emplazaban en zonas llanas y abiertas que contuvieran aguadas (ríos, lagunas dulces), pasturas y alguna protección natural (médanos). Según Musters, los tehuelches patagónicos no hacían sus toldos a campo abierto, sino al amparo de algún faldeo del terreno o cañadón que les brindara protección
En su interior se encontraba todo lo que una familia nómade pudiera necesitar, cueros a modo de cama, monturas, bolsas de cuero para ropa y utensilios de cocina, mantas, lazos, cuchillos y lanzas, se usaban los postes como perchas de colgar.
Los toldos desarmados se transportaban en caballos y su construcción y fabricación corría por cuenta de mujeres o esclavos. Ya en el siglo XX, hubo casos donde la cubierta de cuero de guanaco, yegua, vacuno o venado se reemplazó por lonas industriales, representando un acceso a las mejoras de la civilización.
Una toldería era un poblado completo, con toda la complejidad urbana que ello conlleva. Toldos de jefes, de familias, ceremoniales, corrales, palenques, agrupados en forma lógica. Eran mini ciudades trashumantes que se desplazaban a intervalos regulares regidos por el clima o la caza.
Este estilo de vida nómade y libre con movilidad ecuestre fue desapareciendo con el avance del hombre blanco.fue el final del toldo.
Según Musters, los tehuelches patagónicos no hacían sus toldos a campo abierto, sino al amparo de algún faldeo del terreno o cañadón que les brindara protección

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.