domingo, 13 de agosto de 2023

AL MARGEN DE LA SEMANA Y VANDALIZACIÓN DE BALDOSAS DE LA MEMORIA


Motivos para no perder las esperanzas, pese a tod
Néstor O. Scibona

Si hubiera que atenerse a la coyuntura socioeconómica previa a las PASO de mañana, con una inflación que apunta a 150% anual; mayor pobreza e inseguridad; dólar arriba de $600; brecha cambiaria de 100%; el Banco Central sin reservas líquidas, y una torta productiva del mismo tamaño que hace diez años mal repartida entre más habitantes, parecería que la Argentina es un país inviable que no tiene salida.
No es un diagnóstico correcto. Lo que tiene es un Estado fallido, endeudado crónicamente, con instituciones deterioradas u obsoletas y estructuras sobredimensionadas en muchas áreas, que no cumple adecuadamente sus funciones básicas, interviene donde no debe, ahuyenta inversiones y hace inviable un crecimiento sostenido de la economía. A esto se suman las políticas públicas pendulares ensayadas a lo largo de décadas, que lo transforman en un país imprevisible y sin moneda, que subutiliza su potencial productivo y expulsa capital humano.
Este cuadro puede ser revertido si en las PASO nacionales se reduce la tendencia a la abstención y el resultado marca un punto de inflexión entre un pasado de decadencia y la perspectiva de un mejor futuro.
Para eso hay que considerar que no existen soluciones mágicas, que la crisis argentina no se resuelve en un año o dos y no se debe seguir haciendo lo mismo que la provocó. También que es necesario un programa económico que combine estabilización con crecimiento, a través de leyes que impliquen políticas de Estado y cuenten con consenso político. No es fácil, pero tampoco imposible. Otros países lo lograron. Como mañana no solo se eligen candidatos a presidente, sino también a diputados y senadores nacionales, el corte de boletas puede ser válido y útil; al menos, hasta que las anacrónicas listas sábana sean reemplazadas por boletas únicas en papel o electrónicas.
El principal motivo para no perder las esperanzas frente a la urna es que la Argentina tiene por delante otra oportuga, nidad para movilizar su enorme potencial productivo y comenzar a aprovecharlo en los próximos años, apoyándose en sectores que generan divisas y pueden exportar con valor agregado si se remueven las múltiples trabas que frenan a las empresas.
Uno de ellos es el energético. En una exposición organizada esta semana por el CARI, el economista Ricardo Arriazu precisó que los Estados Unidos y la argentina con vaca muerta tienen casi los mismos recursos en hidrocarburos: 26.200 y 23.700 miles de toneladas equivalentes a petróleo (TEP). Con la diferencia de que en la Argentina los no incorporados a las reservas equivalen a 13 veces su PBI (1367%) y en los Estados Unidos, a 45%.
Para enmarcar este dato, indica que entre 1980 y 2019, Estados Unidos multiplicó por 4 su producción, Noruellegar por 7 y Angola, por 9, pero el país africano no resolvió sus problemas. “Tener recursos no es sinónimo de éxito en la economía. La clave es utilizarlos para un proceso de desarrollo”, afirma. También aconseja que para enfrentar el temor a la “enfermedad holandesa” (ingreso abrupto de divisas que aprecia el tipo de cambio), hay que crear fondos anticíclicos como el noruego, que acumuló más de un millón de millones de dólares. “No los tuvieron dos planes bien diseñados como el Austral y la convertibilidad. Y tienen que estar fuera de la Argentina para evitar tentaciones políticas, hasta que se cambie el chip de gastar todo lo que entra en las épocas de vacas gordas”, dice.
Arriazu estima que en el mundo hay una ventana de oportunidad hasta 2050, con crecimiento de la demanda de gas y petróleo por habitante en China e India, y caída en Estados Unidos y Europa.
Para la Argentina en el corto y mediano plazo calcula que, con el aumento de la producción no convencional de Vaca Muerta y los proyectos en marcha (Gasoducto Néstor Kirchner, reversión del Gasoducto del Norte para enviar gas al NOA, Chile, Bolivia y en el futuro a Brasil, ampliación de oleoductos privados), la balanza comercial energética tendrá saldo positivo.
Del déficit de US$4500 millones registrado en 2022, pasaría a un superávit de US$1341 millones en 2023 y de US$8240 millones en 2024, que, además, permitiría bajar 28% el precio promedio del gas natural de producción local (de US$5,20 a US$4,20 por millón de BTU) y reducir el gasto en subsidios sin aumentar tarifas.
En 2025 el superávit podría a US$12.000 millones, por el impacto del proyecto Fénix (Total-pae-wintershall) con la operación de una nueva plataforma offshore en la cuenca Austral para inyectar gas natural al subutilizado Gasoducto San Martín y la explotación de hidrocarburos no convencionales en el área santa cruce ña de palermo aike (CGC-YPF). Y para los años siguientes hay varios proyectos de plantas de licuefacción para exportar GNL; nuevos gasoductos y la ampliación de la planta de urea de Bahía Blanca, que implicará exportar gas con valor agregado bajo la forma de fertilizantes que incrementan la producción agrícola
El economista prevé además que, si en 2024 no hay sequía en el campo, el superávit comercial total llegaría a un récord de US$20.000 millones, con exportaciones de US$97.500 millones e importaciones no energéticas de US$33.500 millones, compatibles con un crecimiento del PBI de casi 5%.
“Este escenario permitiría recuperar las cuentas externas e ir poco a poco resolviendo el problema de los atrasos en los pagos de importaciones, si se llega a un equilibrio fiscal primario, se restringe la emisión monetaria y se va a un tipo de cambio único y estable, sin flotación. O sea que la energía compensa todas las macanas que se pueden hacer en la Argentina. Con más dólares y aumento de la actividad económica, porque el campo tiene un efecto multiplicador enorme, será posible restaurar los equilibrios macroeconómicos sin una gran sangría”, dice Arriazu.
El potencial de la agrobio-industria está detallado en un reciente trabajo de los especialistas Roberto Bisang y Santiago Felici, quienes estiman que, de eliminarse las limitaciones que generan las actuales políticas, en una década la producción de cereales y oleaginosas podría incrementarse 43% (a más de 185 millones de toneladas); la de carnes aviar, bovina y porcina 57% (a 9,4 millones), y la de leche 32% (15,3 millones). Esta proyección implica que el complejo estaría en condiciones de generar un millón de puestos de trabajo y exportaciones adicionales por US$49.000 millones.
También destacan otras actividades de la red agrobioindustrial con impacto en la economía, como las fases iniciales de producción de insumos, maquinarias, equipos, tecnologías e innovaciones en genética vegetal y animal. Más las transformaciones en marcha para aprovechar el potencial de industrialización de biomasas y semielaborados en la industria alimentaria; el uso integral de subproductos y desechos como insumos industriales y energía, y el desarrollo masivo de la “química verde” basada en insumos biológicos renovables y destinada a la producción de materiales reciclables.
Según el trabajo, estos objetivos serán válidos si, entre otros aspectos, se garantizan la propiedad privada y la seguridad jurídica; se aplican programas consistentes para estabilizar la macroeconomía, eliminar la inflación y la imprevisibilidad; una reforma impositiva y laboral que promueva la inversión, el empleo, la competitividad y elimine los derechos de exportación, impuestos distorsivos y toda restricción cuantitativa a las exportaciones.
Otro sector con potencial para generar divisas y empleo es la minería, que en 2022 exportó casi US$3800 millones. La Argentina es además el cuarto productor mundial de litio y tiene la posibilidad de agregarle valor con la proyectada producción local de baterías para vehículos eléctricos. En conclusión, a la esperanza hay que agregarle confianza.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Fuerte rechazo a la vandalización de baldosas de la memoria
Tacharon los nombres de las víctimas homenajeadas; debajo escribieron “Milei 2023” y “Terroristas asesinos”
Josefina Gil MoreiraLa comunidad del Pellegrini se movilizó contra el ataque a las baldosas
Ayer a la mañana, cuando los primeros estudiantes llegaron a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, en Marcelo Torcuato de Alvear 1851 y dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se encontraron con una lamentable sorpresa: durante la noche habían vandalizado las baldosas por la memoria que se encuentran en la puerta de la institución. Los nombres de personas desaparecidas durante la última dictadura militar fueron tapados con aerosol color negro y, debajo, escribieron “Terroristas asesinos”, “Milei 2023” y “No fueron 30.000”.
Desde el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires confirmaron que la misma escena se vivió ayer en el Colegio Nº 6 Manuel Belgrano, situado en Ecuador 1158, y unas semanas antes en la Escuela de Educación Media Nº 7 María Claudia Falcone, en Malabia 2164. “No sabemos quién está detrás y repudiamos tajantemente el hecho”, dijeron desde la cartera que conduce Soledad Acuña.
Consultado por la nacion sobre los hechos de vandalismo en los que se usó su nombre, el precandidato a presidente por La Libertad Avanza Javier Milei no habló, aunque desde el partido respondieron que “el espacio no puede hacerse cargo de lo que hagan marginales”.
“Con profundo dolor, repudiamos enérgicamente el atentado a la placa recordatoria a víctimas del terrorismo de Estado pertenecientes a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Consideramos inadmisible y condenable un acto que atenta contra la memoria y la vigencia de los derechos humanos, en especial cuando se cumplen 40 años de la recuperación de nuestra democracia. En tal sentido, convocamos a sostener la defensa del Estado de Derecho y la vigencia plena de la democracia, con la profunda convicción de que este compromiso es el camino que debemos sostener como sociedad”, dijeron las autoridades de la escuela.
Desde el Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini (Cecap), escribieron en su cuenta de Instagram: “Hoy nos encontramos con un grafiti en la puerta de nuestro colegio en las placas de nuestrxs compañerxs (sic) desaparecidos. Como Cecap repudiamos fuertemente este atentado contra la democracia. Frente al contexto de año electoral exigimos una memoria activa. Construyamos memoria, verdad y justicia entre todxs (sic). Que nadie juegue con nuestra democracia, cuidemos y reivindiquémosla”.
Tanto el centro de estudiantes como las autoridades de la escuela convocaron además un acto en la puerta de la institución, en el que la comunidad educativa limpió las pintadas y reflexionó sobre lo sucedido. Además, el equipo de conducción del colegio informó que realizó la denuncia judicial.
Las baldosas por la memoria son un homenaje a los detenidos, desaparecidos y/o fallecidos por el terrorismo de Estado, antes y durante la dictadura. A través de ellas se deja una marca, una huella de su paso, al señalizar en la vía pública los lugares donde vivieron, estudiaron, trabajaron, militaron o donde fueron secuestrados o asesinados. La iniciativa surgió en 2005 desde el colectivo Barrios x Memoria y Justicia.
Desde distintas organizaciones, como Abuelas de Plaza de Mayo, repudiaron los hechos de vandalismo.
“Nunca más”
El acto comenzó cerca de las 14.30, tras media hora de cánticos en la puerta de la escuela. “No seas facho, no seas gil, les compañeres (sic) siempre fueron 30.000” y “Como a los nazis les va a pasar: a donde vayan los iremos a buscar” fueron las estrofas que más se escucharon durante la previa de la ceremonia, que duró más de una hora. En ese lapso, permaneció cerrada al tránsito Marcelo T. de Alvear entre Callao y Riobamba.
La rectora del colegio, Ana Barral, dio inicio al acto. “Cuando llegué a la escuela esta mañana y vi esta expresión de odio, que niega todo aquello por lo que tanto hemos luchado, sentí la necesidad de reflexionar en comunidad. El domingo votamos y no es casual este hecho. La democracia se defiende con acciones como este acto. A cada acto de odio, respondemos con un acto comunitario de amor. Al odio le decimos ‘Nunca más’”, expresó.
A continuación, hablaron representantes del centro de estudiantes del Pellegrini y de la Escuela Falcone. “Creíamos que había discusiones que estaban saldadas, pero este acto violento muestra que no. Hay una derecha en avanzada y estamos acá para decir que para nosotros no son solo nombres”, planteó Malena Strauchler, presidenta del Cecap.
Por último, tras varios oradores más y un gran aplauso de los estudiantes, la legisladora porteña Ofelia Fernández (Frente de Todos) y exalumna y exdirigente estudiantil de esa escuela dependiente de la UBA, sostuvo: “Es horrible volver al colegio por esta razón, yo me fui poniendo la placa y hoy vuelvo en este contexto. Gracias por cuidar estas baldosas y seguir la lucha. Somos la generación que vio a Videla morir en la cárcel”.
El acto finalizó con la lectura de los nombres de los desaparecidos que figuran en las baldosas vandalizadas y la limpieza de las inscricpiones ofensivas que los tapaban.
María Paz Jáuregui, alumna de primer año, dijo a la nacion que, según ella, los responsables del vandalismo son “militantes de Milei externos al colegio”. Por su parte, Lelia Lanciloti, madre de un estudiante del colegio, indicó que al enterarse de la noticia, por la mañana, había sentido “dolor”. “No podemos creer que a 40 años de recuperada la democracia estemos cantando ‘el que no salta es represor’. Me retrotrajo al 83”, lamentó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.