viernes, 16 de febrero de 2024

SALUD...RINOVIRUS


Rinovirus: la infección que puede generar cuadros graves en los chicos
Un equipo médico la investiga en profundidad; tos, fiebre, dificultades respiratorias y decaimiento, entre los síntomas
Camila Blousson
Dificultades respiratorias, problemas para conciliar el sueño y comer, decaimiento, tos o fiebre son algunos síntomas de una infección que preocupa a los médicos, sobre todo en los chicos: la vinculada con el rinovirus. Tras un aumento de casos de esta afección en los últimos años, se produjo un profundo interés en investigar la enfermedad, que puede afectar de manera grave a niños en sus primeros meses de vida hasta los 10 años. La mayoría presentan un diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda y complicaciones serias que requieren asistencia en terapia intensiva. El virus aparenta ser benigno y tiene consecuencias leves, pero, según el estudio continuo de un grupo de infectólogos, no hay que subestimarlo. La patología puede presentarse en combinación con otros virus (entonces es cuando es más probable que el paciente ingrese en unidades de cuidados críticos) o sin ella.
Con el fin de evitar la superposición de virus y un mayor riesgo, Alejandro Ellis –jefe de Pediatría del Sanatorio Mater Dei, infectólogo y coordinador de la actualización de vacunas del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)– destacó la necesidad de vacunar contra la gripe a adultos mayores de 65 años, personal de salud y menores de dos años. También remarcó que las personas de dos a 64 años que presenten factores de riesgo como asma “es indispensable” que se apliquen la dosis. La inmunización contra la gripe se encuentra dentro del calendario de vacunas y su aplicación es gratuita.


El equipo médico del Mater Dei que sigue la enfermedad infecciosa de cerca detalló que es un virus habitual, que no tiene vacuna ni tratamiento específico, ya que “hay más de 100 variantes”.
“En 2022 la ocupación de camas en terapia intensiva fue muy alta. Es una pena que habiendo tan pocas camas y tan pocos terapistas pediátricos en la Argentina tengamos internados con gripe grave y respirador porque no se han vacunado”, detalló Ellis.
Tos repetida, dificultad respiratoria y debilidad corporal fueron algunos de los síntomas que presentó un paciente de 12 años diagnosticado con rinovirus a fines del año pasado y atendido por el equipo del Mater Dei. A pesar de ser un chico sano y sin antecedentes de otras enfermedades, contrajo el virus del que poco se sabe y que continúa en investigación. “Nuestro hijo tuvo respirador, luego intubación y los resultados no eran los esperados. Fuimos pasando de un tratamiento al siguiente y eran cada vez más intensos”, contó su madre.
A los padres, que pidieron reserva de la identidad, se les entremezclaban el agradecimiento al cuerpo médico que asistió a su hijo y la angustia de la situación. “Las noches eran difíciles y eternas. Se nos escapaba el tiempo. Nuestro hijo debía reaccionar correctamente porque ya se encontraba en un coma inducido y debía guardar toda la energía para respirar por sí solo. A los días, pasamos a un tratamiento con mayor asistencia mecánica y ahí gracias a Dios empezó a reaccionar levemente, de a pequeños pasos”.
Unos días después, el paciente volvió caminando a su casa. Mantuvo los chequeos médicos y retomó la actividad física. “Al ser un chico que come sano y hace deporte, creemos que eso también ayudó. Fueron dos semanas muy difíciles que parecieron dos meses”, contó la madre.
Con respecto al equipo de médicos, enfermeras, kinesiólogos, farmacólogos, neumonólogos, cardiólogos y psicólogos del sanatorio, la madre enfatizó que “fueron excelentes de principio a fin” y que “tomaron las decisiones a tiempo”. “Fue un equipo muy humano, algo primordial en estas situaciones, donde uno como padre no conoce ni la terminología, ni los aparatos, ni los tiempos. Han sido nuestro sostén”, sumó.
Investigación
El equipo de médicos del Mater Dei estudió el virus tomando una muestra de 217 pacientes entre 2020 y 2022. En este período, implementaron un panel respiratorio poco frecuente que tiene la capacidad de detectar 15 virus y cuatro bacterias con un simple hisopado de nariz.
Así pudieron detectar que el 93% de los pacientes que se internaron con infección respiratoria durante esos dos años fue por algún virus. “Podíamos decirles a los padres el nombre del virus; ayudó a bajar un poco la ansiedad. Les comunicamos que sus hijos iban a estar internados cinco, seis días con respirador. Por eso creemos que es tan importante el diagnóstico de los virus respiratorios en general”, afirmó.
Carolina Torregrosa Lastra, médica de planta de internación de pediatría del equipo, remarcó que el método se usa “en pacientes que requieren terapia intensiva pediátrica” y que “justifica” realizarlo, ya que es caro y “no está al alcance de todo el mundo”. Los casos más comunes en que se implementa es en pacientes oncológicos que presenten alguna insuficiencia respiratoria aguda grave, que requieran de terapia intensiva o que tengan ciertos antecedentes.
Con respecto a los padres de los pacientes, Doris Musa, jefa de Kinesiología Pediátrica del sanatorio, sostuvo que acuden “bastante asustados” a terapia intensiva, pero que “se sienten aliviados” cuando entienden que están en el lugar indicado.
Recalcó que “es lógico” que tengan miedo: “Se asustan cuando hay que sacarles sangre, ponerles una sonda para alimentarlos, una máscara o medicación para que estén tranquilos. A medida que pasan los días, los ven mejor y así también su respiración y descanso. Los números de frecuencia cardíaca disminuyen y aumenta la oxigenación. Es entonces cuando empiezan a confiar, que es lo más importante”, completó.
Sobre los contagios, el equipo de médicos dijo que desde la vuelta de la presencialidad escolar el número aumentó. “Este virus es inofensivo y el más común de las infecciones respiratorias. Es como un resfrío. Pero un porcentaje de los pacientes presentan infecciones graves que requieren internación. Tuvimos 16 en terapia intensiva. Dieciséis de 217 no parece mucho, pero esos 16 fueron graves”, dijo Ellis.
Los 16 estudiados por el equipo durante dos años fueron menores de 10 años (el promedio de edad fue de 11,5 meses). Uno quedó con una secuela permanente (estenosis subglótica adquirida) y una niña de un año y 11 meses murió. El 100% de los pacientes requirieron oxígeno suplementario, el 68,7% eran de sexo masculino y el 33% estaban escolarizados.
El otoño fue la época más afectada (56,25%), aunque el equipo médico enfatiza que está presente todo el año. En cuanto a antecedentes previos, el 56,25% (9 de 16 pacientes) presentaron asma, hiperreactividad bronquial, atopía y familiares con alergias respiratorias. El promedio de internación fue de seis días.
El equipo que llevó adelante el estudio está conformado por Soledad Estrella González, Carolina Torregrosa Lastra, María Inés Sormani, Carlos Vay, Roxana Cittadini, Andrea Eguren, Doris Musa, Matías Cattoni, Alejandro Ellis, María Fernanda Romé, Milagros Alvarado y Cristian García Roig, y próximamente será publicado en una revista médica indexada.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.