viernes, 2 de febrero de 2024

SUBAS, VISIÓN Y REGULACIONES


Luz, transporte y prepagas, entre los aumentos que llegan este mes
También siguen las alzas en rubros pisados en la anterior gestión, como naftas
La electricidad será más cara a partir de febrero
Febrero comienza con fuertes aumentos, entre movimientos estacionales y decisiones del gobierno de Javier Milei. Entre los rubros que registrarán mayores subas están aquellos que durante la gestión anterior estuvieron congelados o controlados, como las tarifas de servicios públicos (luz y transporte), las prepagas, los combustibles y los alquileres.
Transporte público
Si bien el aumento está parado por un amparo judicial, lo que tiene previsto el Gobierno es que el valor de la tarifa mínima de colectivo, que hoy ronda los $76 en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pase a costar $270, lo cual implicaría un incremento del 255%. Lo mismo ocurre con el valor del boleto de tren, que hoy se paga alrededor de $63 y podría pasar a valer $130 para los trayectos de menor distancia.
El aumento será mayor para los usuarios que no tengan la SUBE registrada. En este caso, el incremento del boleto de colectivo sería del 465%. Por otro lado, el valor de la tarifa del subte pasaría de $15 a $125, según lo anunciado por el Gobierno.
Tarifas
El pasado 26 de enero tuvo lugar la primera audiencia pública para definir los aumentos de electricidad de los usuarios de Edenor y Edesur. En esta, las distribuidoras pidieron para el mes de febrero un are composición del 89% para la mayoría de los usuarios, además de ajustes mensuales indexados por inflación.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, fue el primer expositor y enfatizó la necesidad de recomponer el valor de las tarifas, al indicar que cubren solo 45% del costo de generación eléctrica y, en el AMBA, el 30% del de distribución. Si bien no se especificaron porcentajes, desde la Secretaría de Energía esperan que los usuarios paguen “el valor completo de la tarifa”.
Si bien estaba previsto también un incremento de las tarifas de gas, desde el Palacio de Hacienda dejaron trascender que se postergará la decisión para avanzar primero con la suba de las facturas de electricidad, que aumentarán significativamente por la re composición del precio estacional.
Alquileres
Aquellos inquilinos que tengan un contrato firmado con la ley anterior verán un aumento del 147% en el valor mensual. Este incremento solo es válido para los contratos celebrados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.
Esto se debe a que la última modificación a la ley de alquileres, en octubre de 2023, introdujo ajustes semestrales basados en el índice de Casa Propia. Sin embargo, es para aquellos que hayan suscripto contratos durante el breve período comprendido entre la promulgación de la ley y su derogación a finales de diciembre mediante el DNU de Milei. Por otro lado, los aumentos para aquellos que hayan firmado contratos tras la derogación de la ley de alquileres se aplicarán según el acuerdo específico establecido entre las partes teniendo en cuenta el índice de ajuste y su periodicidad.
Prepagas
Luego de la liberación de precios de los planes de salud publicados en el DNU, los primeros dos meses del año registraron subas cercanas al 75% en este rubro. Esto se da a partir de un aumento de entre el 25% y 30% para febrero, tras el 40% aplicado en enero.
Sin embargo, la Justicia podría hacer peligrar estos aumentos a partir de dos fallos que dieron lugar a dos cautelares presentadas de forma individual por parte de dos afiliados. En estas presentaciones, los usuarios alegaban que no podían hacer frente a estos aumentos. La justificación del tribunal fue la inconstitucionalidad del DNU desregulador de Milei que derogaba la intermediación del Estado en la aprobación de los aumentos.
Universidades privadas
A partir del mes próximo, algunas universidades privadas serán casi un 25% más caras. Así lo informaron a sus alumnos durante los últimos días del mes. La Universidad Torcuato Di Tella notificó a sus estudiantes a fines de 2023 que, durante este año, se realizarán “ajustes mensuales” en vez de trimestrales en el valor del arancel. De este modo, para el mes de febrero habrá un aumento del 25,5% en la cuota.
La Universidad de San Andrés adoptó una decisión similar, tras aumentar un 19% en enero y anunciar que el arancel de febrero llegará con un 25,5% de aumento para los alumnos de las carreras de grado y del 27% para los de posgrado. Y la Universidad Austral también notificó a sus estudiantes, tanto de grado como de posgrado, que para el segundo mes del año percibirán un incremento del 15% en la cuota tras un alza del 35% durante el mes anterior.
Combustibles
Luego de retirar el capítulo fiscal de la discusión de la ley ómnibus, desde el Ministerio de Economía comenzaron a analizar cómo sustituirán alguno de esos rubros para alcanzar el equilibrio fiscal. En ese camino, Luis Caputo se reunió el martes pasado con el secretario de Energía para definir cuánto aumentará el impuesto a los combustibles líquidos (ICL), que estaba congelado desde junio de 2021.
Por la prórroga del congelamiento, se estima que el Estado dejó de percibir unos US$5000 millones en los últimos años. El objetivo de Economía es que lo recaudado en concepto de ICL permita recortar hasta 0,5 puntos del PBI del déficit fiscal. De este modo, el valor del litro de nafta podría aumentar entre el 8% y el 11% a partir de hoy. “Eso daría un aumento en naftas de aproximadamente $82 por litro y de $60 en gasoil, que equivale a una suba promedio de 8%”, dijo la economista Patricia Charvay.
Los inquilinos con contratos con la ley anterior tendrán un ajuste de 147%
En internet y cable, las empresas ya comunicaron aumentos del 15%
Internet y cable
Tras la derogación en noviembre del decreto 690/2020 que regulaba las tarifas de estos servicios, distintas empresas de telecomunicaciones notificaron a sus usuarios que impondrán subas cercanas al 15% para febrero. Se trata de un rubro que se mantuvo muy regulado durante la gestión anterior y que, tras la derogación del decreto promulgado por el expresidente Alberto Fernández, registró subas del 5% en diciembre y del 14% en enero.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Tres bancos de Wall Street creen que el Gobierno logrará el equilibrio fiscal
Las entidades también proyectaron que la fuerte recesión hará bajar la inflación; advirtieron además por el atraso cambiario
Luis Caputo, ministro de Economía
La sesión en Diputados para tratar la ley ómnibus es seguida de cerca también por el mercado financiero, que considera que el Gobierno necesita “un gol” para mostrar, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara la quita del paquete fiscal del proyecto. Sin embargo, los últimos informes económicos de tres bancos internacionales con sede en Nueva York confían en que el Gobierno logrará poner las cuentas fiscales en orden este año, aunque creen que es muy ambicioso llegar al equilibrio financiero (el fiscal más los intereses de la deuda).
Acerca del tipo de cambio, los informes proyectan que el Banco Central no podrá mantener mucho tiempo la política de devaluación mensual de 2% con niveles altos de inflación, y debaten entre la posibilidad de que haya otro salto en la cotización oficial del dólar en abril o una aceleración del ritmo del crawling peg.
Por el lado de la inflación, los bancos creen que la fuerte recesión hará bajar la inflación en el segundo semestre, aunque creen que la caída no será lineal, sino que podría subir nuevamente si el Gobierno vuelve a devaluar de manera fuerte en abril.
“La eliminación del paquete fiscal tiene un costo para el fisco del 1,1% del PBI en comparación con nuestro escenario base, y del 1,8% del PBI en comparación con la meta del Gobierno. El paquete de consolidación fiscal es el ancla clave del programa del Gobierno. Sin embargo, el objetivo de un superávit fiscal primario del 2% era ambicioso. Seguimos opinando que el Gobierno debería, en principio, ser capaz de consolidar las cuentas fiscales hasta alcanzar un superávit primario de alrededor 0,5% del PBI este año”, dijo el banco de inversión Barclays.
Para llegar al equilibrio fiscal, la entidad hace mención a dos vías que tiene el Gobierno para subir los ingresos y bajar los gastos. “En primer lugar, hay puntos fiscales que no están incluidos en el proyecto de ley –como los impuestos a los combustibles y los subsidios, para los cuales no necesita la aprobación del Congreso– que el Gobierno puede utilizar para compensar la eliminación del paquete fiscal. En segundo lugar, porque hay algunas medidas con apoyo parcial, como la moratoria fiscal y, posiblemente, la reversión parcial del impuesto a las ganancias, que aún pueden negociarse con la oposición”, dijo.
Acerca del tipo de cambio, Barclays dijo que el ritmo mensual del 2% de devaluación “es evidentemente insostenible” y que, si se mantiene, “el tipo de cambio efectivo real estaría cerca de los niveles de octubre en abril”.
“Creemos que el camino más probable del Banco Central es acelerar solo ligeramente el ritmo del avance a 4% o 5%, inicialmente. Esto sería coherente con la estrategia inicial de limitar los efectos de inercia, manteniendo el ritmo de avance muy por debajo de la inflación esperada y respaldando la incipiente caída de la inflación mensual. Creemos que es probable que el Banco Central pruebe esta estrategia en febrero, posiblemente seguida de un salto discreto más adelante, con el objetivo de que sea el último”, dijo Barclays.
La entidad dice que la próxima brusca devaluación sería entre marzo y abril, pero aclaró que no sería tan grande como la que hubo en diciembre. “Es difícil ver que la brecha cambiaria se reduzca con las bajas tasas de interés reales actuales, con incertidumbres respecto del programa de estabilización –es decir, la opción de la dolarización todavía sigue sobre la mesa– y la expansión monetaria (debido al exceso de pesos y la acumulación de reservas), combinados con mayor (aunque limitada) incertidumbre sobre el paquete fiscal. Por lo tanto, una tendencia de rápida apreciación del tipo de cambio oficial sería más difícil de sostener, incluso si todavía se encuentra en niveles relativamente débiles. Esto no significa que la estabilización vaya a fracasar: si cuenta con el respaldo de un programa integral de estabilización, se resuelve una buena parte del exceso de pesos y con mayores reservas netas, el Banco Central podría tener más éxito con una segunda y última devaluación más contenida que conduzca a un proceso de desinflación más permanente”, agregó.
Con relación a la inflación, en Barclays dicen que “la profundización de la recesión parece estar limitando el pass-through [traslado a precios de la devaluación], respaldando una caída más rápida de la inflación”. Y dijo que existe la posibilidad de que una caída inicial más rápida de la inflación desencadene en “un círculo virtuoso en el que la apreciación del tipo de cambio real sea más lenta”.
“Si se combina con elementos de certidumbre monetaria y de política para respaldar una brecha cambiaria más baja, puede permitir una salida del problema con un lento ritmo de devaluación mensual que refuerce la caída de la inflación. Sin embargo, la amplia brecha cambiaria plantea riesgos. Además, los aumentos de tarifas anunciados para los próximos meses agregarían una presión inflacionaria relevante que aún es difícil de cuantificar, ya que no está claro si el Gobierno procederá con una reducción parcial o total de los subsidios. Finalmente, ante un shock nominal inicial elevado, los salarios y otros contratos han comenzado a revisarse con mayor frecuencia y sin mecanismos de coordinación. Esta dinámica refuerza la inercia inflacionaria y alimenta las expectativas de inflación. El Gobierno aún no ha complementado su paquete fiscal y su política cambiaria con políticas de ingresos, a pesar de que han demostrado ser efectivas para lograr una estabilización exitosa cuando se combinan con ajustes fiscales y monetarios ortodoxos”, analizó la entidad fundada en Londres.
Advertencia
El banco JP Morgan, en tanto, dijo que creen que se podría lograr un equilibrio fiscal primario, pero no financiero, y advierte sobre los riesgos de implementación. “En cuanto a la performance de las acciones, mantenemos una visión cautelosa considerando los desafíos de implementación que hemos estado señalando. El descontento con la nueva administración ya está provocando malestar en las calles y fue evidente la semana pasada cuando importantes sindicatos y partidos políticos convocaron a la primera huelga general contra el DNU y la ley ómnibus”, dijeron.
Con relación a cómo logrará el Gobierno el equilibrio fiscal, analizaron: “Una forma de mantener el déficit cero es a través de una reducción de las transferencias directas a las provincias, estimándose una caída de 0,5% del PBI para 2024 desde un total de 1,3% en 2023. Otra posible fuente de ingresos es la actualización del impuesto a los combustibles, que se ha mantenido sin cambios durante tres años. En 2023, este impuesto contribuyó en alrededor del 0,4% del PBI, muy por debajo del 1% registrado hace cuatro años. Sin embargo, modificar el impuesto agregaría más presión sobre los precios de los combustibles, y los expertos esperan otro aumento del 20%”.
Finalmente, el banco Morgan Stanley dijo que sigue viendo “un fuerte compromiso con la consolidación fiscal”. Sin embargo, señala que el objetivo de alcanzar un superávit primario del 2% “siempre pareció algo optimista”. Y agregó: “Seguimos pensando que se puede lograr un ligero superávit primario este año. Esperaremos más detalles sobre las medidas compensatorias para calibrar nuestras proyecciones fiscales”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Terminan de conformar el directorio de la CNV
Es la encargada de eliminar las restricciones sobre el mercado de capitales
Melisa ReinholdRoberto Silva, presidente de la CNV
Esta semana se terminó de conformar el directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV), la entidad que se puso como meta la misión de ir desarmando el cepo y los controles que se establecieron sobre el mercado de capitales durante la gestión anterior. A un mes y medio de la asunción de Javier Milei, y sin grandes anuncios por parte del organismo, crece la expectativa entre los inversores sobre cuándo podría llegar el fin de algunas de las regulaciones que rigen para operar dólares financieros (MEP y CCL), bonos y Cedear.
“La agenda de corto plazo pasa por la normalización del mercado de capitales, en coordinación con el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA)”, aseguró el martes pasado Roberto Silva, presidente de la CNV desde diciembre. Sin embargo, puertas adentro advierten que el levantamiento de las restricciones cambiarias no será en lo inmediato, sino más bien un “proceso gradual”.
Es el mismo mensaje que el propio Milei se encargó de difundir en reiteradas ocasiones. A poco de asumir, el Presidente dijo en declaraciones radiales que se sacará el cepo una vez que se termine de “sanear el Banco Central y toda la cuestión monetaria” y cuando se termine de “limpiar” el sobrante monetario de la economía. Sin el visto bueno de la autoridad monetaria y del Palacio de Hacienda, una vez que la economía dé signos de mejora, la CNV no podrá desandar ese camino.
Mientras tanto, recién el martes pasado se formalizó la integración del nuevo directorio de la CNV, a través del decreto 96/2024 del Boletín Oficial. Así, quedó conformado por Silva, Patricia Boedo (vicepresidenta de la entidad) y Sonia Salvatierra (quien se desempeñará como vocal).
“El directorio manifestó su compromiso por fortalecer la protección a los inversores y desarrollar un mercado de capitales cada vez más eficiente y transparente”, comunicaron a la prensa. Los tres funcionarios son egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tienen una larga trayectoria en el mercado de capitales.
Hasta su designación, el 19 de diciembre último, Silva era socio del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal y miembro de su consejo de administración. En su currículum también se destaca su paso por otros estudios jurídicos nacionales y, en el exterior, trabajó en la firma Shearman & Sterling. Además, fue secretario de la Cámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (Cafidap) desde 2016.
El presidente de la CNV enfatizó que buscará que su gestión se caracterice por “contribuir a engrandecer el prestigio con el que cuenta el organismo en un marco de eficiencia y austeridad”. Y dio algunas pistas sobre la agenda que adoptará la entidad para el mediano y largo plazo: el funcionario afirmó que la prioridad estará puesta en el desarrollo del mercado de capitales, el regreso de las obligaciones negociables (ON) internacionales y las salidas a Bolsa de las compañías.
“La agenda de corto plazo pasa por la normalización del mercado de capitales”, afirmaron
Las medidas se coordinarán con el BCRA y Economía
Por su parte, Boedo ya tiene experiencia en la entidad. En 2015 asumió el cargo de vicepresidente del organismo hasta diciembre de 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, mientras que en 2020 integró el Consejo Consultivo como asesora experta. También formó parte de las gerencias de Emisoras y de Productoras de Inversión Colectiva, entre otras, tras haberse incorporado a la CNV en 1999. Anteriormente, se había desempeñado en el cuerpo de abogados de la Dirección General Impositiva (DGI).
Por último, Salvatierra inició su carrera con un paso por la Caja de Valores y acumula 30 años de experiencia en regulaciones del mercado de capitales, derecho bancario y negocios corporativos. Antes de ser designada como vocal del directorio, se desempeñó como gerenta de negocios fiduciarios y en el área de contrataciones de BICE Fideicomisos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.