miércoles, 5 de abril de 2023

La Argentina de hoy da miedo.


Crece la preocupación por los delitos en la provincia
El impacto político En algunas encuestas bonaerenses ya figura como la inquietud principal, por encima de la inflación y los coletazos de la crisis
Nada justifica la violencia que sufrió el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, pero lo cierto es que las encuestas vienen mostrando desde hace bastante tiempo que la inseguridad es una de las principales preocupaciones de la sociedad, en particular en el ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde el tema se ubica siempre entre los primeros lugares, solo superado por la inflación y la situación económica.
Algunos sondeos bonaerenses, sin embargo, registran que la preocupación por la seguridad puede superar a los coletazos de la crisis económica. Así, en el último trabajo difundido por la consultora Federico González y Asociados, la inseguridad se ubica, con un 88,6% de menciones, al frente de las preocupaciones manifestadas por los habitantes de la provincia de Buenos Aires.
El tema es también relevante en los sondeos nacionales, donde suele aparecer en segundo lugar, apenas unos puntos debajo de la situación económica.
Es el caso de un estudio realizado por la consultora Opinaia el mes pasado, donde la inseguridad aparece mencionada por un 61% de los encuestados, ubicándose en el segundo escalón como uno de los principales problemas del país.
Aunque en menor grado, la inseguridad también preocupa en la ciudad de Buenos Aires, como lo demuestra un trabajo realizado por la consultora Circuitos. Con un 17,9%, la cuestión solo es superada por el aumento de precios (35,8%) y la corrupción (19,7%).
Según el trabajo de Federico González, en el 84% de los 1400 casos compulsados también se mencionó al narcotráfico, un flagelo con fuertes vínculos con la inseguridad, como otro los problemas que acucian a los habitantes de la provincia de Buenos Aires.
La encuesta arroja algunos resultados llamativos. Así, Fernando Burlando aparece para los consultados como el precandidato más capacitado para resolver el problema de la inseguridad y combatir el delito. El 26,4% de las respuestas apuntaron al abogado penalista que se postula para conducir la provincia, por ahora sin un partido o alianza a la vista que lo respalde, y que superó al actual gobernador, Axel Kicillof, que quedó segundo, con el 21,1% de las preferencias. Los siguen tres precandidatos de Juntos por el Cambio: Joaquín de la Torre (19,1%), Cristian Ritondo (18,5%) y Diego Santilli (17,3%). El estudio se realizó antes de que se conociera el spot de campaña en el que Burlando se muestra junto a José Luis Auge, uno de los asesinos del fotógrafo José Luis Cabezas.
El fuerte nivel de preocupación por la inseguridad en suelo bonaerense que desnuda el relevamiento de Federico González también se trasluce en el alto nivel de aceptación a una serie de definiciones a las que fueron sometidos los encuestados.
Por ejemplo, el 85,2% acordó con la idea de que el futuro gobernador de la provincia “se muestre firme con la inseguridad”, una premisa solo superada por “que proponga que los presos trabajen en la cárcel para pagar el gasto que generan”, que fue avalada por el 86,1%.
También con altos niveles de aceptación se ubicaron definiciones relacionadas con la seguridad, como que tenga un discurso duro contra los violadores y femicidas (81,2%), los narcotraficantes (81,1%) y los delincuentes (78%).
La inseguridad también aparece en el tope en un trabajo de la consultora Gira 3.0. En un relevamiento del clima sociopolítico realizado el mes pasado en territorio bonaerense, la inseguridad figura como el principal problema de la provincia, con el 30,8%, superando por casi dos puntos a la pobreza.
La cuestión no parece distinguir preferencias políticas y electorales, ya que el problema es la principal preocupación casi por igual tanto para quienes votaron hace tres años a la fórmula Mauricio Macri...Miguel Pichetto (32,7%) como para los apoyaron al presidente Alberto Fernández y a su vicepresidenta, Cristina Kirchner (32,4%).
La encuesta de marzo de Opinaia, en tanto, ubica la inseguridad como la segunda preocupación para el universo de 2000 casos. Para el 9% de los consultados, el tema fue su primera mención, en tanto que otro 52% ubicó la cuestión entre sus principales problemas. A ese 61% de menciones se le podría sumar otro 29% de consultados que citaron al narcotráfico entre los problemas que concitan su atención

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Rambo herido y un país prendido fuego
Nicolás José Isola El autor es coach especialista en storytelling y desarrollo humano
Las escenas de colectiveros golpeando al ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires son un ícono de algo triste. Son un símbolo de una Argentina que se está deshilachando delante de nuestros ojos.
El tejido social está pegado con saliva. “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, cantaban los colectiveros luego de que Berni fue rescatado con ayuda, paradojalmente, de la Policía de la Ciudad.
Uno de los colectiveros se acercó a una reportera, le pidió el micrófono y dijo algo que podría amplificar el decir de una nación: “Estamos en la deriva de todo, nosotros. Salimos y no sabemos si volvemos. Mi compañero tiene un nene de once años, salió a laburar; lo va a recibir en un cajón. No es justo esto. Es muy doloroso, tenemos una bronca, una impotencia. Nadie nos cuida a nosotros. Nos largan así como si nada”.
De fondo, uno de sus colegas con una trompeta tocaba el Himno Nacional. Entonar la estrofa del “o juremos con gloria morir” puede ser motivador y emocionante en Qatar, pero en el conurbano tiene otro cariz: allí la muerte es sin gloria, pero muerte al fin.
El país está ignífugo, instalado en una especie de diciembre constante que pasa en modo lento. Hoy fueron los colectiveros, ayer el narco en Rosario, anteayer la cifra de pobres y siempre de fondo la inflación llena de helio.
La pandemia de desilusión y tristeza en la que está sumida la sociedad no parece tener precedente. De desesperanza también se puede morir.
La subestimación del clima que se vive en la calle es el peor de los síntomas, especialmente si el Presidente se jacta de darles sugerencias a Putin o a Biden mientras no puede controlar ni siquiera veinte manzanas de una villa miseria en La Matanza.
El poder está desmadrado desde todos los puntos de vista posibles. La interna feroz y mezquina dentro del partido gobernante deja a los ciudadanos acéfalos, sin referencias ni norte.
Si algún valiente quisiera preguntar “¿hacia a dónde va este barco?”, nadie tendría la menor idea de qué contestar. El plan es el no plan. El destino final parece ser incrustarse contra aquel iceberg hacia el que se navega despacio.
Así, la desconexión entre buena parte de la política y la sociedad ha logrado niveles asustadores.
La Argentina de hoy da miedo. Ese mismo miedo que temblaba hoy en las gargantas de los colectiveros fortachones que recorren ese cuento de ciencia ficción llamado conurbano bonaerense.
La gente está harta. Hoy, infelizmente, Berni sintió en su rostro la bronca que está instalada. Un episodio lamentable que dice mucho –demasiado– de una Argentina que se degrada delante de nuestros ojos.
Tal vez “que se vayan todos” no sean cuatro palabras elegidas al azar, sino el termómetro profético de un malestar que no encuentra oídos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los colectivos pararon en la zona oeste por el crimen
Tras el asesinato de un chofer en La Matanza, los colectiveros de la empresa Nuevo Ideal SA realizaron ayer un paro de actividades, en solidaridad con el hombre que perdió la vida y en reclamo por la seguridad de los trabajadores del sector. La manifestación contó con la adhesión de conductores de al menos 85 líneas, que realizaron cortes en la General Paz, a la altura de Lomas del Mirador, y en la ruta 3, en Virrey del Pino.
La medida de fuerza iba a extenderse hasta la medianoche y hoy debía ser levantada, según anunció el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio.
D’Onofrio aseguró que a la medianoche se levantaría la medida de fuerza. Dijo a El Destape Radio que “el paro de colectivos se levanta a las cero horas” de hoy.
Consultado sobre qué medidas se tomarán, explicó que “se intimó a las empresas para que en las próximas semanas entreguen un plan de inversión para cumplimentar todo lo que se ha cerrado hasta ahora en la reunión”.
Y afirmó: “En enero hemos intimado a las empresas de transporte a implementar las cámaras que el Estado provincial viene pagando. Ya se han invertido más de 2500 millones de pesos en cámaras y seguimos pagando más de 160 millones de pesos por mes”.
El paro de colectivos afectó principalmente a la zona oeste del Gran Buenos Aires. Las líneas de colectivos que no ofrecieron servicios este lunes por el paro son:
- Líneas que circulan en la ciudad de Buenos Aires: 1, 2, 4, 8, 46, 49, 53, 55, 56, 57, 60, 63, 86, 88, 91, 96, 103, 113, 123, 126, 136, 153, 155, 166, 172, 174, 180, 185 y 193.
-Líneas que circulan en la provincia de Buenos Aires: 205, 218, 236, 242, 244, 253, 269, 284, 288, 297, 298, 302, 303, 311, 312, 317, 320, 321, 322, 325, 329, 338, 378, 382, 390, 392, 395, 406, 422, 441, 443, 461, 462, 463, 464, 500 (TUM), 500/501 (La Perlita), 500/1/2/3 (Luján), 503 (Merlo), 504 (Ituzaingó), 540, 542, 550, 551, 553 (Lomas de Zamora), 620, 621, 622, 624, 628, 630 (LM), 634 y 635 (Morón). La línea 203 (Moreno), que circula entre Puente Saavedra y San Miguel, tuvo un trayecto limitado

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.