sábado, 10 de febrero de 2024

EL TE DE LAVANDA




La infusión que ayuda a conciliar el sueño y mejora los dolores corporales
El té de lavanda tiene beneficios sobre el estado de ánimo, la ansiedad, la depresión, el estrés y el insomnio
El té de lavanda posee cualidades relajantes y, propiedades antioxidantes y antibacterianas; cómo consumirlo
Melanie Shulman
Para tomar después de comer y mejorar la digestión, para conciliar el sueño o para relajar la mente y la ansiedad. El té de lavanda es una de las últimas promesas en materia de bienestar y amenaza con desplazar a la cafeína y la teína. Una bebida milenaria que tiene atónitos a los gastronómicos y a las personas que buscan realizar cambios de hábitos e inclinarse hacia un estilo de vida consciente y saludable.
La lavanda es una planta aromática perenne que se conoce científicamente como Lavandula, mide entre 50 centímetros y un metro y es nativa de la zona del mediterráneo europeo y de la India.
Ramiro Heredia, médico especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas José de San Martín (M.N. 117882), la describe con propiedades ventajosas a nivel físico y emocional: “Tiene beneficios sobre el estado de ánimo, la ansiedad, la depresión, el estrés y el insomnio, como también de otros relacionados con apaciguar dolores de todo tipo”.
Históricamente, las sociedades hicieron uso de esta planta para alcanzar el bienestar general. Debido a sus cualidades relajantes, se la empleaba como medicina para curar heridas, tratar problemas intestinales y diversos dolores. Analía Yamaguchi, médica clínica especialista en Nutrición del Hospital Italiano (M.N: 113.614) y autora del libro “El Té Gourmet Argentino. Identidad y sentido de pertenencia”, comenta que en la antigüedad, por ejemplo: “Los griegos, romanos y egipcios la usaban al momento de bañarse para desinfectar su cuerpo y cabello debido a sus propiedades antisépticas”. Con los años y el surgimiento de las terapias alternativas, se la adoptó en la aromaterapia para ayudar a disminuir el estrés, la ansiedad y mejorar la calidad del sueño de las personas.
En la actualidad, esta planta aromática comestible tiene presencia en todos los continentes: en el mundo hay más de 60 especies y particularmente en la Argentina, la de mayor envergadura es la lavanda officinalis.
En el mundo existen más de 60 especies de lavanda y particularmente en la Argentina, la de mayor envergadura es la lavanda officinalis
Los beneficios del té de lavanda
“Cuando se lo consume sin ningún agregado como podría ser el azúcar, no aporta calorías, no contiene grasas ni carbohidratos y está repleto de propiedades beneficiosas para el organismo”, sostiene Lucila Rosso, licenciada en Nutrición (M.N: 9757).
Puntualmente, sus ventajas se fundan en la presencia de aceites esenciales. Entre los más destacados, cuenta Soledad Menéndez, Asesora en Dietética y Nutrición Natural, son el acetato de linalilo y el linalool, que tienen “funciones antiinflamatorias, antioxidantes, antisépticas, antiespasmódicas y sedantes”.
Reduce el estrés
Una de las principales ventajas de tomar té de lavanda es que alivia el estrés y reduce la ansiedad dado que “las propiedades de los aceites y el olor que emanan de la taza, impactan en el sistema nervioso: ayudan a disminuir los niveles de cortisol y generan en la mente un efecto de calma y relajación y, mejoran el estado de ánimo”, indica Menéndez. Por este motivo aconseja su consumo a personas que sufren ataque de pánico e incluso, a quienes tienen problemas para conciliar el sueño: “Tomar una taza a la noche antes de acostarse promueve la calidad del descanso porque genera un efecto sedante en el organismo”, describe.
Un estudio publicado por la National Institutes of Health, titulado “El efecto del té de hierbas de lavanda sobre la ansiedad y la depresión en los ancianos”, demostró a través de la evidencia científica las cualidades del té de lavanda para tratar estos cuadros mentales.
La investigación se realizó a 60 adultos mayores durante dos semanas: se les prescribió el consumo de dos gramos de té de lavanda dos veces por día: a la mañana y a la noche. Los resultados arrojaron que la ingesta de esta bebida era beneficiosa para bajar los niveles de depresión y ansiedad y, gracias a que es económica y accesible, los investigadores recomendaron usarla como complemento de los tratamientos para disminuir dichas patologías.
Tomar té de lavanda alivia el estrés y la ansiedad gracias a que las propiedades de los aceites y el olor que emanan de la taza, impactan en el sistema nervioso
Elimina el malestar corporal
Tomar té de lavanda también ayuda a disminuir las molestias del cuerpo. Rosso explica que esta virtud es gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas, que se vinculan con el alivio de afecciones y lesiones sobre todo con “las derivadas del dolor de cabeza, fiebre y resfríos, irritación de la piel o artritis, dolor abdominal y premenstrual”.
Para potenciar el efecto antiinflamatorio, Menéndez sugiere combinar a la lavanda con melisa y hojas de boldo. Y aclara que todos los que recurran a esta alternativa, “deberán dejar reposar la infusión durante ocho minutos antes de consumirla porque las hojas de boldo son más gruesas y les lleva más tiempo liberar sus aceites esenciales.
Cómo preparar el té de lavanda
Para hacer el té de lavanda se necesita media cucharadita de flores secas o frescas por 250ml de agua. “En un recipiente se coloca la lavanda y se le agrega el agua hirviendo. Luego se lo deja reposar durante tres a cinco minutos antes de consumir”, indica Rosso. A esta infusión también se le puede agregar una rodaja de limón o una cucharadita de miel para generar una mezcla de sabores. Por su parte, Yamaguchi recomienda no excederse en su consumo porque “la lavanda tiene aceites esenciales que en cantidad pueden generar problemas gástricos y cefaleas”.
La lavanda se consigue en comercios dietéticos o herboristerías. Se la conserva en frascos herméticos ubicados en lugares cálidos, oscuros y alejada de las corrientes de aire “para evitar que se humedezca y para protegerla de la posible contaminación del ambiente”, aclara Menéndez y advierte que es imprescindible asegurarse de dónde viene, “que sea agroecológica, apta para el consumo”. Motivo por el cual no recomienda recolectarlas directo de la naturaleza porque atenta contra la seguridad alimentaria: “Pueden contener pesticidas o estar contaminadas por animales o el flujo de los autos”.
Lo que hay que saber
Al igual que en toda infusión natural, tomar té de lavanda no presenta inconvenientes para la salud de los adultos sanos a menos que se exceda en su consumo. Aun así, hay un grupo poblacional que debe tener especial cuidado o incluso evitarlo. Uno de ellos, dice Menéndez, son las mujeres embarazadas y en período de lactancia debido a que los principios activos de los aceites esenciales de la lavanda pueden interferir y provocar daños en el organismo del bebé.
Por otro lado, la advertencia también corresponde a los niños. Igualmente la especialista subraya la importancia de asesorarse con un profesional de la salud previo a consumir té de lavanda para recibir asesoramiento personalizado porque los requerimientos y las necesidades de cada persona son diferentes.
Otros usos
La lavanda es una hierba noble que se adapta con facilidad a distintos usos. Los seguidores de la gastronomía gourmet, la utilizan como ingrediente de las preparaciones de platos dulces y salados. Así es el caso de por ejemplo la cocina francesa, que la usa con frecuencia en las recetas de su legítima pastelería, en especial para hacer sus macarones. También se la combina en ensaladas y sopas para realzar sabores.


En el último tiempo, las infusiones a base de lavanda cobraron cada vez más relevancia y pisan fuerte como una opción para reemplazar el consumo de bebidas con cafeína y teína.
El latte de lavanda es una de las nuevas estrellas entre las personas puntillosas del cuidado de su salud. Esta bebida tiene una textura cremosa y un sabor intenso y concentrado que le aporta beneficios al organismo. “Otras personas realizan blends para sus mates: combinan la lavanda con la yerba”, comenta Menéndez.
Pero lo curioso es que el uso de la lavanda no es exclusivo del ámbito de la gastronomía. Menéndez comenta que también es muy utilizada para los tratamientos de aromaterapia. “Muchos de sus aceites sirven para darse baños y alcanzar un efecto de relajación mental y muscular”.
Otra alternativa, agrega la especialista, es como “tintura madre”, que es el extracto hidroalcohólico de una planta luego de haberla dejado macerar y que “se toma en forma de gotas”. La virtud de tomarla de esta manera es que “sus propiedades vienen en mayor concentración, entonces es muy efectiva para tratar por ejemplo, los problemas gástricos”, finaliza Menéndez.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.