miércoles, 7 de febrero de 2024

TARIFAS Y LA CARNE


Aumenta más del 60% la luz desde este mes para los usuarios de altos ingresos
No actualizan los valores para los medios y bajos; impacta en comercios e industrias
Sofía DiamanteLos incrementos afectarán además a los comercios e industrias y prometen sumar presión a la inflación
El Gobierno definió una suba para la luz de por lo menos 60%, solo para hogares de altos ingresos, que representan el 35% del total de usuarios residenciales. Los incrementos serán retroactivos al 1º de febrero.
La Secretaría de Energía agregó que el aumento también alcanzará a los comercios y a las industrias, y se notará en las boletas que lleguen a partir del mes que viene. Así se informó ayer en el Boletín Oficial con la presentación de la nueva programación del precio estacional de la electricidad, que se actualiza trimestralmente. El último cambio había sido en noviembre pasado.
Los usuarios de ingresos bajos y medios hasta un consumo de 400 kWh/mes no tendrán alzas y seguirán pagando el 9% del costo total.
Desde hoy, además, aumentan los boletos de colectivos y trenes en el AMBA. Los valores mínimos serán de $270 y $130, respectivamente, según informó ayer la Secretaría de Transporte de la Nación.
Por temor a un traspié en la Justicia, el Gobierno finalmente definió que los aumentos previstos para las tarifas de electricidad se aplicarán solo para los hogares de altos ingresos, que representan el 35% del total de usuarios residenciales (5,4 millones). Para ellos, la Secretaría de Energía más que duplicó el costo que pagarán por la generación eléctrica, y las boletas de luz subirán más de 60% este mes de manera retroactiva al consumo desde el 1º de febrero.
El aumento también alcanzará a los comercios y a las industrias, y se notará en las boletas que lleguen a partir del mes próximo.
La Secretaría de Energía publicó ayer en el Boletín Oficial la nueva programación del precio estacional de la electricidad, que se actualiza de manera trimestral. La última modificación había sido en noviembre pasado, cuando el gobierno anterior, en modo electoral, decretó una baja del precio que pagan los usuarios, comercios e industrias por generar electricidad.
De noviembre a la fecha, el salto del tipo de cambio oficial implicó un fuerte aumento en los costos de la electricidad, ya que los contratos están fijados en dólares. Por lo tanto, el valor de referencia de la energía que informó ayer el Gobierno subió de $20.460 el MWh a $44.401, es decir, 117%.
Este aumento tiene un peso de alrededor del 40% en la boleta de electricidad y afecta por igual a los usuarios de ingresos altos (N1), comercios e industrias de todo el país. Los otros servicios que explican el precio final de las boletas son el costo de distribución y transporte eléctrico (para que la electricidad llegue al lugar de consumo) y los impuestos nacionales, provinciales y municipales, que varían según la jurisdicción.
Según la segmentación tarifaria aplicada durante la gestión anterior, los usuarios de poder adquisitivo alto son los que tienen ingresos familiares superiores a 3,5 canastas básicas totales, equivalentes a $1,7 millones. Sin embargo, los usuarios que no se hayan anotado en el registro también son considerados de ingresos altos.
Los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3) hasta un consumo de 400 kWh/mes seguirán pagando $2981 y $3756, respectivamente, hasta el 30 de abril. Esto significa menos del 9% del costo de generar electricidad. Por lo tanto, alrededor del 60% del total de hoLa gares residenciales seguirán recibiendo más de 90% de subsidios de parte del Tesoro.
La decisión de mantener los subsidios actuales a los usuarios de ingresos bajos y medios es un cambio con relación a lo que había dicho el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en las audiencias públicas de enero pasado.
intención inicial del Gobierno era avanzar con la quita de subsidios a todos los sectores e implementar a partir de mayo próximo la nueva canasta básica energética, que determinará la cantidad de electricidad y de gas que será subsidiada por decil de población y zona geográfica de residencia para aquellos usuarios en los cuales el gasto en energía supere el 10% de los ingresos.
“Los aumentos en los precios de energía eléctrica que se publicaron hoy [por ayer] marcan un cambio de rumbo del Gobierno, que había presentado en las audiencias una reducción de los subsidios en tres meses, entre febrero, marzo y abril, con el inicio de un nuevo sistema de aplicación de subsidios a partir del 1º de abril. Al final hubo un aumento de más del 100% del precio de la energía para los N1 y un congelamiento de los precios para los N2 y N3”, dijo Alejandro Einstoss, especializado en energía y servicios públicos.
“Esto marca la decisión del Gobierno de no tocar a los sectores de ingresos bajos y medios, que actualmente cubren entre un 6% y un 8% del costo eléctrico y que en los próximos tres meses se van a licuar aún más por el efecto de la inflación. Es decir, van a terminar pagando precios ridículamente bajos; ya están por debajo de lo que se pagaba en diciembre de 2015. Sin embargo, lo que hay es un aumento importante en el resto de las categorías para industrias y comercios, con lo cual esta decisión le permite al Gobierno aumentar la cobertura total del sistema eléctrico y mantener el rumbo de reducir 0,5% del PBI de subsidios a la energía en 2024”, agregó el analista que coordina el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.
En el Gobierno dijeron que el ahorro en subsidios se cion mantendrá, ya que los usuarios de altos ingresos, comercios e industrias son los que más electricidad consumen. Además, consideran que de esta manera no habrá ningún reparo de la Justicia y que hay margen fiscal para hacer una quita de subsidios más gradual.
“La necesidad de cumplir los objetivos de normalización en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todos los segmentos de la cadena, y hasta tanto se lleve adelante la reasignación de subsidios conforme lo dispuesto por el artículo 177 del decreto 70 de fecha 20 de diciembre de 2023, se continuará con la agrupación de las categorías de usuarios y con el sendero gradual de reducción del subsidio al precio estacional de la energía eléctrica para su aplicación en el MEM [mercado eléctrico mayorista]”, indicó la resolución 7/2024, publicada ayer.
“Que bajo criterios de prudencia y rigor en la determinación de los efectos en el usuario final, en esta instancia se mantendrá el subsidio vigente al precio estacional para los usuarios segmentados como residenciales N2 y N3, sin sobrepasar los topes previstos en el artículo 2º del decreto 332/2022 en relación con los ingresos de los usuarios”, agregó.
En los próximos días, se espera que el ente regulador de la electricidad (ENRE) publique los nuevos cuadros tarifarios para Edenor y Edesur, y confirme el porcentaje de los aumentos tarifarios.
Se prevé, también, que haya una suba por el servicio que llevan adelante las distribuidoras y las transportistas, por lo cual el aumento final en las boletas será mayor.
“En el informe técnico obrante en las presentes actuaciones en febrero de 2019, el precio estacional [que pagan los usuarios] cubría el 79% del precio monómico del MEM [el costo de generar electricidad], descendiendo hasta el 57% a noviembre de 2023”, afirmó la resolución publicada ayer. Luego de la devaluación de diciembre, la demanda cubre en promedio menos del 45% del costo de generación.
“Según lo informado por el Ministerio de Economía el 26 de enero de 2024, la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro, resulta incompatible con la situación financiera que atraviesan las cuentas públicas, por lo cual deviene imposible el mantenimiento de los aportes del Tesoro Nacional que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda implementada por las administraciones anteriores”, completó.

Subas en el transporte

La Secretaría de Transporte comunicó ayer que publicó el informe final de la consulta ciudadana que forma parte de los requisitos necesarios para actualizar el cuadro tarifario en el AMBA. “De este modo, desde hoy se aplicará el nuevo cuadro tarifario, que coloca al colectivo desde los $270 y al tren a partir de los $130 para las personas que tengan la SUBE nominalizada. Quienes no hayan realizado el registro pagarán $429,30 el colectivo y $260 el tren a partir del 1º de abril”, informaron.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Prevén incrementos en el precio de la carne para mediados de febrero
Pese a la falta de hacienda terminada, en el sector creen que el consumidor no va a convalidar una suba considerable
Mariana Reinke
En enero hubo una retracción de los precios
En el comienzo de un nuevo mes y con una inflación proyectada por el mercado de 20% para enero, los operadores de la cadena cárnica no tienen del todo claro qué es lo que puede llegar a pasar con los precios de la hacienda en pie y, como consecuencia, con el valor de la carne vacuna en los mostradores.
Además del índice inflacionario, las variables de incertidumbre que enfrenta el mercado ganadero son muchas. Entre una sequía que hizo estragos y provoca en la actualidad una gran falta de hacienda terminada para comercializar, la economía todavía no vislumbra señales claras de una mejora fehaciente.
Esto se da en un contexto en el que hubo fuertes subas del precio de carne en diciembre pasado que no fueron convalidadas por los consumidores en enero. En el último mes de 2023, según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el promedio de los cortes vacunos tuvo una suba de 40,9%; el del cerdo, de 39% y el del pollo, del 21,7%. A su vez, según el Indec, la carne de vaca se incrementó entre 34% y 40,3% en diciembre, según los cortes, una cifra superior a la del índice de inflación, que fue de 25,5%.
“El Gobierno no muestra signos de lo que puede llegar a pasar. Sabemos que el dólar va a complicarnos y la exportación y la falta de hacienda nos va a comprometer el negocio. Seguramente, en los momentos que falte un poco más de hacienda, la suba del kilo vivo va a superar la inflación o al menos la va a acompañar y, en los momentos que estemos abastecidos, regularemos”, dijo ala Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya).
El matarife advirtió que en la actividad saben que “se va a vender menos carne si suben los precios”, aunque señaló que los costos que tienen se incrementan a diario. “Las paritarias de los trabajadores de la carne van a influir en los costos, ya que los subproductos (cueros, achuras, sebos y huesos) están muy bajos y no acompañan a la inflación. Esto hace que lo recaudado no alcance para cubrir fletes y servicio de faena”, explicó.
En esa línea, Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), confirmó que la falta de hacienda ya empezó a notarse desde la semana pasada, aunque aventuró que “si sigue habiendo ingresos menores a los habituales, es posible que siga habiendo modificaciones de precios hacia arriba”.
“¿Qué tan alto van a ir los valores? La verdad que es difícil pronosticarlo, pero se supone que no muy alto porque el poder adquisitivo de la gente cada vez es menor y es muy probable que no convaliden aumentos de precios muy altos. De todas maneras, los aumentos vienen para quedarse porque la oferta de hacienda va a ser escasa”, aseguró.
Entre los motivos de la suba, Schiaritti recordó el millón de terneros menos que va a haber, la fuerte liquidación de vacas que hubo el año pasado y la falta de pasturas, todo producto de la sequía. “La vaquillona no va a ir al mercado como carne, sino se va a retener en el campo. Además, si la lluvia acompaña y si el criador tiene hacienda y pasto para alimentarla, va a salir a vender el ternero muy lentamente”, explicó.
Con una mirada en las dos patas del negocio, Carlos Colombo, martillero de la firma Colombo y Magliano, dio detalles de lo que podría pasar en la cadena cárnica en los próximos días. “Casi con seguridad, en la hacienda para faena en febrero vamos a ver un pequeño salto. Está entrando poco y todo está relativamente firme. Se estipulaba que iba a faltar algo de hacienda gorda. Lo que estamos viendo es que está faltando sobre todo la categoría de ese novillo de 400 a 500 kilos”, describió. En cuanto al consumo liviano (ternero de 300 kilos o hembra de 270-280 kilos), dijo que es lo que más escasea y que este mes esos valores se van a recomponer: “Siempre, con el inicio de las clases, febrero y marzo son meses que se reacomodan los precios. Esta semana dan una lluvia general bastante grande, así que eso va a ayudar al tema de los valores: subirá entre un 5% y 10% el precio de lo que es faena”.
Con reservas, Víctor Tonelli, consultor ganadero, remarcó que en el Mercado Agroganadero (MAG), con el kilo vivo de novillito entre $1700y $1800, los valores actuales deberían mantenerse con el correr de los días, esto “lo pone a un 15% por arriba del promedio de enero”. En este sentido, indicó que no ve que el consumo en lo inmediato esté por arriba de lo que está ahora, ya que “hoy, trasladado al consumidor, está dando un asado de arriba de $7000, que es un numerazo”.
“Las faenas van a ser cada vez más escasas, ya noviembre y diciembre mostraron una caída por arriba del 10%, respecto de los volúmenes de los mismos meses de un año atrás. Eso indica con claridad que el proceso de retención o recuperación de stocks ya se inició y va a ir aumento. Estimo que para todo el año va a haber como mínimo un millón y medio menos de cabezas de faena”, explicó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.