sábado, 13 de junio de 2020

QUÉ HEMOS APRENDIDO...


Más empatía, el gran aprendizaje de la cuarentena
El dato surge de un relevamiento 
Conversamos con Marita Carballo sobre La felicidad de las naciones ...
La incertidumbre gobierna nuestro futuro: no hay con qué comparar la situación actual, tampoco se sabe exactamente cuándo terminará ni cuál será el resultado final. pero en ese horizonte borroso, sí hay una certeza: la sacudida que la pandemia por el Covid-19 le está dando al mundo nos sacó de la rutina automática y nos movilizó. De forma inevitable, una vez superados o ya acostumbrados a los temores y al cansancio por el encierro, surge la pregunta por cómo estamos cambiando y qué de eso deberíamos conservar para el futuro. ¿Somos diferentes? ¿nos estamos convirtiendo en una sociedad mejor, más empática, solidaria, más sensible a las necesidades de los otros?
VOICES! Research & Consultancy | LinkedIn
“Las crisis siempre llevan a mirar para adentro, a cuestionamientos y preguntas sobre el sentido de las cosas y de la vida. Dejan al descubierto qué cosas realmente valoramos y cuáles deberíamos cambiar”, explica la socióloga
Marita Carballo, presidenta de Voices research and Consultancy. Si bien considera que “prever el futuro es muy difícil”, sostiene que “esta situación genera una mezcla de sensaciones y estados de ánimo que conforman una experiencia de vida que dejará huella en nosotros y las próximas generaciones”. para bucear en esos aprendizajes,invitó  a contar qué enseñanzas y sentimientos están aflorando en sus vidas con la pandemia. La mayoría destacó que empezó a prestarles atención a las pequeñas cosas, a priorizar los vínculos y a pensar más en los otros. En ese sentido, entre las más de 100 respuestas recibidas, las palabras que más identificaron a los lectores fueron “agradecimiento”(23%), “empatía” (21%), “angustia”
Santiago Bilinkis - Información | Facebook
(17%) y “solidaridad” (13%). “nunca tuvimos una oportunidad tan clara de parar la pelota y ver las consecuencias directas de nuestras decisiones y hábitos cotidianos”, afirma
Santiago Bilinkis, emprendedor y especialista en tecnología, quien también, a través de sus redes, estuvo midiendo qué pensaban las personas sobre los cambios que provocó la llegada del Covid-19. “La cuarentena nos dio una posibilidad de introspección para darnos cuenta de aspectos de nuestra vida interior que no nos cerraban y que podemos cambiar a partir de una situación difícil como es esta”, plantea.
Bilinkis encuentra una explicación para este fenómeno en la respuesta que la ciencia da sobre cómo funciona la felicidad. “Según el estudio de Harvard que cito en Guía para sobrevivir al presente, lo más importante para la felicidad de largo plazo no son las circunstancias materiales de la vida, sino la calidad y la fortaleza de los vínculos que establecemos con nuestros seres queridos, y el grado de integración comunitaria con el que vivimos”, relata. por eso, señala que la abrupta caía del consumismo que acarreó la pandemia “hizo que, sin darnos cuenta, tuviéramos que correr el énfasis de la vida de las cosas a las personas y eso está mejor alineado con lo que nos hace felices a largo plazo”.
Un cartel petrolero más amplio en la pospandemia | El Cronista
En esa misma sintonía están muchos de los mensajes que llegaron a la convocatoria, donde los lectores compartieron sus experiencias: “Trato de preocuparme menos por el futuro”, “valoro más los encuentros familiares”, “más cercanía con los otros”, “que mis afectos son muy importantes para mi bienestar”, “lo material es efímero” y “valorar las pequeñas cosas, como encontrarse con amigos”, entre otros.
Más allá de los aprendizajes personales, las encuestas de Voices muestran que no existe un consenso sobre cómo pueden impactar en el futuro: mientras de cada 10 argentinos cinco piensan que habrá cambios importantes y que será un mundo prácticamente nuevo luego de la crisis, cuatro consideran que todo volverá a ser como antes.
Cómo será el mundo pospandemia? (+video) – Escambray
En este sentido, la socióloga explica que en circunstancias normales los cambios de gran magnitud suelen ocurrir a través del reemplazo generacional, en un proceso lento, pero que una crisis de esta envergadura podría acelerar los plazos. “Sabemos que los valores morales de las personas se forman en la niñez y la juventud (hasta los 25 años, aproximadamente) y que tienden a ser bastante estables durante la vida”, aclara Carballo.
La pandemia expuso las fuertes desigualdades ya presentes en la sociedad argentina y cómo eso impacta en la forma en que las personas transitan y experimentan la cuarentena: una gran parte de la población no puede pensar en el pospandemia, en qué aprender y cómo mejorar, porque están abocados a ver cómo sobreviven a esta situación, tanto desde lo sanitario como lo económico.
El mundo pos pandemia
Ante este escenario, una vez más la respuesta solidaria se hizo sentir, como quedó reflejado en los mensajes recibidos “por primera vez creo que todos pensamos en el otro”, remarcó la lectora Ammeris. “Hay que tener empatía con las personas que tienen una realidad diferente a la nuestra”, aportó Ash.
Para Carballo, “que el hecho afecte a todos refuerza un sentido de humanidad en la mayoría, que se traduce en una mayor solidaridad y ayuda mutua. Esto es algo muy positivo y que debemos incentivar”.
Hubo quienes prepararon viandas para los que no tenían qué comer o donaron kits de higiene. También, son muchos los que contaron que estuvieron más atentos con los adultos mayores de su familia o que se postularon como voluntarios para asistirlos.
E. B. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.