Los “dólares libres” registraron caídas de hasta $50
El blue se vendió a $1105, una baja de $40 frente al viernes; subieron acciones argentinas y los bonos en dólares en el exterior
Melisa Reinhold
Tanto el dólar blue como los tipos de cambio financieros empezaron la semana corta a la baja, una tendencia que vienen registrando desde que arrancó febrero. Este miércoles, las cotizaciones cayeron hasta $50, mientras que las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York y los bonos en dólares operaron en terreno positivo.
En las calles del microcentro porteño, el billete informal se consiguió a $1105, lo que significó una baja de $40 frente al cierre del viernes (-3,5%). Si se observa el recorrido que hizo en las primeras dos semanas de febrero, acumula una retracción en su valor de $90 (-7,5%).
La tendencia se replicó entre las cotizaciones financieras. El dólar MEP con AL30 apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1119,32. Fueron $43,3 menos que el cierre anterior (-3,7%) y de $60,73 en lo que va del mes (-5,43%). El dólar contado con liquidación (CCL) con Cedear cotizó a $1175,34. Fue un retroceso diario de $53,66 (-4,4%), mientras que en la primera quincena de febrero se hundió $73,61 (-6,26%).
“Este comportamiento está vinculado con el mayor acceso de los importadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), lo que redujo la demanda en el mercado paralelo. Además, se destacan las licitaciones del Bopreal [bono importador]. En lo que va de febrero, los tipos de cambio paralelos mostraron un aumento únicamente el día siguiente a la caída de la ley ómnibus, pero esta fluctuación ya ha sido corregida”, dijeron desde la consultora económica LCG.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $833,90, equivalente a una microdevaluación de $2,60 (+0,3%), un movimiento que buscó compensar la inactividad del fin de semana largo. Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria fue de 26%.
“Esta megainflación repercute fuertemente en la economía real (salarios reales), en los mercados financieros (tasas de interés reales) y también por el lado externo (tipo de cambio real), dado que el tipo de cambio oficial se mueve a razón del 2% mensual. De continuar con esta estrategia, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) en marzo próximo ya habría perdido buena parte de la ganancia de competitividad de diciembre y habría retornado al nivel previo a la devaluación posterior a las PASO”, advirtieron desde Cohen Aliados Financieros.
Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) pudo hacerse de US$255 millones para sus reservas, la compra más elevada desde el pasado 12 de enero. En lo que va de febrero, la entidad monetaria pudo acumular US$1025 millones.
Por otra parte, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (los llamados ADR) operaron en terreno positivo, en una rueda marcada por los números en verde a nivel internacional. Los papeles de Edenor se destacaron con un 6,1%, seguidos por el Banco Supervielle (+4,1%) e IRSA (+3,3%).
En cuanto a los bonos del último canje de deuda, operaron ayer al alza en todos sus vencimientos y legislaciones. Los Bonares, títulos emitidos bajo ley local, subieron hasta un 4,66% en el exterior (AL30D); en tanto, los Globales, que se rigen bajo ley extranjera, treparon un 5,23% (GD29D). Eso permitió que el riesgo país de la Argentina terminara cediendo 102 unidades y cierre el día en los 1930 puntos básicos (-5%).
Tanto el dólar blue como los tipos de cambio financieros empezaron la semana corta a la baja, una tendencia que vienen registrando desde que arrancó febrero. Este miércoles, las cotizaciones cayeron hasta $50, mientras que las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York y los bonos en dólares operaron en terreno positivo.
En las calles del microcentro porteño, el billete informal se consiguió a $1105, lo que significó una baja de $40 frente al cierre del viernes (-3,5%). Si se observa el recorrido que hizo en las primeras dos semanas de febrero, acumula una retracción en su valor de $90 (-7,5%).
La tendencia se replicó entre las cotizaciones financieras. El dólar MEP con AL30 apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1119,32. Fueron $43,3 menos que el cierre anterior (-3,7%) y de $60,73 en lo que va del mes (-5,43%). El dólar contado con liquidación (CCL) con Cedear cotizó a $1175,34. Fue un retroceso diario de $53,66 (-4,4%), mientras que en la primera quincena de febrero se hundió $73,61 (-6,26%).
“Este comportamiento está vinculado con el mayor acceso de los importadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), lo que redujo la demanda en el mercado paralelo. Además, se destacan las licitaciones del Bopreal [bono importador]. En lo que va de febrero, los tipos de cambio paralelos mostraron un aumento únicamente el día siguiente a la caída de la ley ómnibus, pero esta fluctuación ya ha sido corregida”, dijeron desde la consultora económica LCG.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $833,90, equivalente a una microdevaluación de $2,60 (+0,3%), un movimiento que buscó compensar la inactividad del fin de semana largo. Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria fue de 26%.
“Esta megainflación repercute fuertemente en la economía real (salarios reales), en los mercados financieros (tasas de interés reales) y también por el lado externo (tipo de cambio real), dado que el tipo de cambio oficial se mueve a razón del 2% mensual. De continuar con esta estrategia, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) en marzo próximo ya habría perdido buena parte de la ganancia de competitividad de diciembre y habría retornado al nivel previo a la devaluación posterior a las PASO”, advirtieron desde Cohen Aliados Financieros.
Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) pudo hacerse de US$255 millones para sus reservas, la compra más elevada desde el pasado 12 de enero. En lo que va de febrero, la entidad monetaria pudo acumular US$1025 millones.
Por otra parte, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (los llamados ADR) operaron en terreno positivo, en una rueda marcada por los números en verde a nivel internacional. Los papeles de Edenor se destacaron con un 6,1%, seguidos por el Banco Supervielle (+4,1%) e IRSA (+3,3%).
En cuanto a los bonos del último canje de deuda, operaron ayer al alza en todos sus vencimientos y legislaciones. Los Bonares, títulos emitidos bajo ley local, subieron hasta un 4,66% en el exterior (AL30D); en tanto, los Globales, que se rigen bajo ley extranjera, treparon un 5,23% (GD29D). Eso permitió que el riesgo país de la Argentina terminara cediendo 102 unidades y cierre el día en los 1930 puntos básicos (-5%).
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Milei y el Papa levantaron la puntería
Juan Carlos de Pablo
“Te cortaste el pelo”, le dijo el papa Francisco al presidente Javier Milei, el cual le regaló al Sumo Pontífice alfajores y galletitas de limón de su marca preferida. Ambos gestos aproximaron la humanidad de un par de personas cuyas actuales funciones ejecutivas les demandan tener que enfrentar densas agendas de trabajo.
De aquí en más, permítaseme la expresión, “Dios dirá”. Pero todo indica que, sin abandonar las diferentes perspectivas con las cuales ven la realidad, mantendrán el contacto directo personas que viven la soledad del poder y que en muchas ocasiones solo pueden ser comprendidas por sus pares.
De la agenda del papa Francisco no tengo nada que decir; en cambio, de la del presidente Milei quiero puntualizar algunos datos que ayudan a entender lo que está ocurriendo y lo que puede llegar a pasar.
La Argentina tiene un régimen político presidencialista, así que –salvo que fallezca, lo maten, renuncie o le hagan juicio político– Milei será presidente hasta el 10 de diciembre de 2027, y la elección de medio período será en octubre de 2025.
Los estilos no se cambian, se cambia dentro del estilo. Todo estilo tiene ventajas e inconvenientes. En la Argentina 2024 parecería que el del presidente de la Nación solo ocasiona problemas.
En la lucha política hay un plano verbal, otro gestual, etc., y finalmente el de las leyes, decretos, resoluciones, circulares, etc. Las decisiones dependen mucho más de estos que de aquellas.
¿Qué hace Milei cuando algo no le sale como pensaba?: 1) se olvida de la cuestión; 2) vuelve a la carga, de otra manera. Error tipo I, error tipo II, hay que tomar todas las decisiones sobre la base de esta segunda alternativa.
En la pulseada con los gobernadores, el Poder Ejecutivo Nacional actúa como si tuviera más resto que ellos. “No hay plata” y “la base monetaria no aumentó
Los estilos no cambian, se cambia dentro del estilo
desde el 10 de diciembre de 2023” son los poderosos instrumentos en los que se basa la política económica de corto plazo.
En el plano operativo, los libertarios no tienen tantos funcionarios idóneos como para darse el lujo de echar como lo vienen haciendo. Me preocupa que Osvaldo Giordano tuvo que dejar la titularidad de la Anses por cómo votó una diputada de la Nación. ¡Su esposa!
En una palabra, la realidad actual es muy fluida, aun para estándares argentinos. En este contexto, es más que entendible que Jorge y Javier hayan dejado a un costado lo que alguna vez se dijeron.
Se podrá comprar dólar MEP por la app
Mercado Pago anunció una herramienta que permitirá a sus usuarios comprar dólar MEP en la aplicación. Esta función ya está disponible para algunos usuarios, y de manera progresiva estará disponible para todos. La operatoria de compra y venta de valores negociables podrá hacerse de modo automático en la app a través de BIND Inversiones. Los usuarios podrán mantener sus dólares en su cuenta o transferirlos a otra cuenta con la misma titularidad.
Un ciberataque filtró 82.000 claves fiscales
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que mediante un ciberataque 82.000 claves fiscales de ese organismo se filtraron a la internet profunda. Por ese motivo, se decidió bloquear preventivamente las cuentas que habrían sido afectadas sugiriendo un blanqueo de la clave fiscal. Desde la AFIP indicaron que no se trató de un hackeo a los sistemas del organismo, sino a la difusión de un grupo de claves robadas por distintos medios.
Economía licitará tres bonos en pesos
El Ministerio de Economía licitará mañana tres bonos en pesos, todos ajustado sporv aria cióndelín dice de precios, y solo uno con vencimiento este año. La oferta comprende una letra ajustada por CER (inflación) a descuento con vencimiento el 20 de mayo de este año. Además pondrá a consideración de los inversores dos bonos también ajustados por CER, ambos con cupón “cero”, uno con vencimiento el 30 de junio de 2026 y el segundo el 30 de junio de 2027.
Diez mil pymes iniciaron el pago a proveedores
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que unas 10.000 pymes importadoras comenzaron a saldar deudas comerciales y a reencauzar vínculos con proveedores. Así, se les irá permitiendo a los importadorescon deudas registra das hasta el 13/12/2023− no superiores a US$500.000 y declaradas en el padrón− que inicien el pago a sus proveedores. El esquema comprende un primer pago este mes, una segunda en marzo y una tercera en abril.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.