Se necesitan $596.823 para la canasta básica
La inflación de los que menos tienen La canasta básica total, usada para delimitar la pobreza, aumentó 20,4%; la alimentaria, que marca la línea de indigencia, subió 18,6%
Carlos Manzoni
Los analistas creen que la pobreza está aumentando
Acorde con lo que fue el aumento del 20,6% de la inflación en enero, la canasta básica total (CBT) –que se utiliza para mensurar el límite de pobreza en el país– se incrementó 20,4% en igual período y llevó a que una familia de cuatro integrantes necesitara $596.823 para no ser considerada pobre.
El dato fue publicado por el InstitutoNacional de Estadística y Censos (Indec), que también informó que la canasta básica alimentaria (CBA) –que se usa para medir la línea de indigencia– aumentó en el primer mes completo de gobierno de Javier Milei el 18,6%, lo que llevó a que una familia tipo requiriera ingresos por $285.561 para no ser indigente.
Pero si en la medición intermensual la variación de ambas canastas siguió en mayor o menor medida a la del índice de precios al consumidor (IPC), no fue así en la interanual, donde las dos tuvieron un aumento muy superior. En este sentido, frente a un avance interanual de la inflación de 254,2%, la CBT se incrementó 264,9%, mientras que la CBA creció 296,4%.
En un contexto en que los salarios acumulan una enorme pérdida de poder adquisitivo –en 2023, los informales cayeron 31% en términos reales; los estatales, 20,2%, y los registrados privados, 14,7%–, la evolución de ambas canastas preocupa por el impacto que tendrán en el aumento de la pobreza y la indigencia. Sin embargo, analistas consultados destacaron el hecho de que en los dos casos, al igual que sucedió con la inflación del mes, se ve una des aceleración respecto de diciembre.
En este sentido, la economista Virgi ni aGiord ano, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que lo que se percibe es que hay un freno de las subas de los artículos de consumo masivo por el desplome en las ventas, lo que se tradujo en menores precios. “En este escenario, el dato de inflación de enero se ubicó por debajo del 25,5% de diciembre, en medio de una fuerte política de reducción del déficit fiscal, contractiva en la actividad económica ”, a firmó.
El economista Lautaro Mouschet, de la Fundación Libertad & Progreso, coincidió en que los datos de la CBA de enero evidencian una desaceleración en el avance de los precios, aunque agregó que todavía se observan incrementos significativos que afectan directamente el poder adquisitivo de la población. “Como dejaron ver los datos de salarios de diciembre, los ingresos familiares siguen corriendo muy por detrás de la inflación, por lo que los niveles de pobreza e indigencia continuarán en ascenso como viene ocurriendo desde el primer semestre de 2022”, advirtió.
En este contexto de deterioro de los salarios reales, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA, observó que lo que más se incrementará será la pobreza. “Con un nivel de inflación del 20%, similar al de la CBT, y teniendo en cuenta que son los salarios de diciembre los que se gastan en enero, todo hace suponer que la pobreza ha seguido aumentando y que ya supera el 50%, luego de haber escalado ya en diciembre, según nuestros cálculos, a 49%”, indicó el especialista.
Para Salvia, la dinámica de la pobreza seguirá en alza en febrero, pero no ocurrirá lo mismo en el caso de la indigencia, donde, según las estimaciones de la UCA, subió a 14% en el último mes de 2023. “Esto es así porque en este segmento tuvo mayor impacto positivo el aumento de las ayudas sociales que dio el Gobierno. Además, a diferencia de los que están al límite de caer en la pobreza, quienes están en el segmento demás abajo, se defienden mejor a través de las changas o trabajos eventuales”, analizó el especialista.
En conclusión, aquellos que, dada la evolución de la inflación y la CBT, se verán más afectados serán los sectores obreros, asalariados de actividades menos productivas, segmentos de la clase media baja y cuentapropistas, todos trabajadores que se ven además resentidos por la caída del nivel de actividad.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Fuertes incrementos en el subte y en los peajes en la ciudad
El gobierno porteño fijó subas de 505,6% y de 237,5% en cada caso; habrá una audiencia el 15 de marzo
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires convocó ayer a una audiencia pública para el próximo 15 de marzo con la intención de definir un incremento del 505,6% en las tarifas del subte y del 237,5% en el precio de los peajes. En el primer caso, el aumento se aplicaría en tres tramos, entre abril y junio, lo que llevaría el boleto de $125 a $757, mientras que en el segundo caso la suba se instrumentaría en dos partes.
El llamado a audiencia pública se comunicó a través de los decretos 100 y 101, publicados ayer en el Boletín Oficial del distrito, donde se especificó que en el caso del subte será a las 15, mientras que en el de los peajes, a las 12. De aprobarse, la tarifa del subte aumentaría en abril próximo un 359,2%, lo que llevaría la tarifa de los actuales $125 a $574 y la del Premetro, a $200,90.
En línea con lo que ya se estableció en el caso de la tarifa del gobierno nacional para los colectivos y los trenes metropolitanos, la ciudad de Buenos Aires comenzará ahora a aplicar una tarifa más elevada para las tarjetas SUBE sin nominalizar, que ascenderá a $859,07.
Seguirán rigiendo, eso sí, los descuentos para usuarios frecuentes: de esta manera, aquellos que realicen de 21 a 30 viajes mensuales deberán abonar $459,20; los que hagan de 31 a 40 viajes mensuales, $401,80, y quienes completen una cantidad de viajes que vaya desde los 41 en adelante, $344,40.
A la hora indicar el motivo por el cual se empezará a aplicar este aumento del transporte porteño, la ciudad argumentó que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) detectó una “desactualización de la tarifa al usuario, generada por los reiterados aumentos en los costos involucrados en el servicio, lo que repercutió en la ecuación económico-financiera de la actividad”.
“Este factor incide directamente en la operación del sistema y afecta las condiciones necesarias para asegurar la continuidad, regularidad, generalidad y seguridad del servicio subte, haciendo necesario ajustar sus cuadros tarifarios de manera de garantizar los niveles establecidos”, indicaron en los considerandos de la publicación referida.
Como se indicó, el esquema propuesto por el gobierno encabezado por Jorge Macri prevé un incremento del 16,2% desde el 1º de mayo, que llevará la tarifa del subte a $667, y otro del 13,49%, que regirá a partir del l 1º de junio y que llevará el valor del boleto a $757. En tanto, el boleto del premetro quedará en $233,45 en mayo y $264,95 en junio.
De esta manera, luego de aplicados los aumentos, la tarifa para viajeros frecuentes pasará a ser de $605,60, para quienes hagan de 21 a 30 viajes mensuales; de $529,90, para los que realicen desde 31 a 40 viajes, y de $454,20 para aquellos que hagan de 41 viajes en adelante.
Propuesta en dos tramos
Al igual que como procedió en el caso de las tarifas de subte, la ciudad presentó ayer además la propuesta para la adecuación tarifaria de los peajes que corresponden a la jurisdicción de la Capital Federal. Como se mencionó, esta actualización se planteó en dos tramos: el primero será de 150% y está previsto para comenzar a regir en abril próximo. El segundo, en tanto, será de 35% y comenzará aplicarse en junio.
En la justificación oficial de este ajuste de tarifas de peajes, el gobierno de la ciudad señaló que se basa en la necesidad mantener un equilibrio financiero para poder efectuar el mantenimiento del servicio.
“El objetivo principal es compensar la ecuación económica financiera, dado que la inflación acumulada va cada vez más en aumento y no se llega a mantener el equilibro necesario para que con los ingresos se pueda realizar el mantenimiento de los 51 kilómetros de trazas, tanto de autopistas aranceladas y no aranceladas, los cambios de luminarias, repavimentaciones, entre otros”, detalló el gobierno porteño en un comunicado oficial a los medios.
Una vez instrumentado el primer tramo de esta actualización a enero de 2024, el costo de los peajes en la jurisdicción de CABA pasará de $642 a $2116.
Acorde con lo que fue el aumento del 20,6% de la inflación en enero, la canasta básica total (CBT) –que se utiliza para mensurar el límite de pobreza en el país– se incrementó 20,4% en igual período y llevó a que una familia de cuatro integrantes necesitara $596.823 para no ser considerada pobre.
El dato fue publicado por el InstitutoNacional de Estadística y Censos (Indec), que también informó que la canasta básica alimentaria (CBA) –que se usa para medir la línea de indigencia– aumentó en el primer mes completo de gobierno de Javier Milei el 18,6%, lo que llevó a que una familia tipo requiriera ingresos por $285.561 para no ser indigente.
Pero si en la medición intermensual la variación de ambas canastas siguió en mayor o menor medida a la del índice de precios al consumidor (IPC), no fue así en la interanual, donde las dos tuvieron un aumento muy superior. En este sentido, frente a un avance interanual de la inflación de 254,2%, la CBT se incrementó 264,9%, mientras que la CBA creció 296,4%.
En un contexto en que los salarios acumulan una enorme pérdida de poder adquisitivo –en 2023, los informales cayeron 31% en términos reales; los estatales, 20,2%, y los registrados privados, 14,7%–, la evolución de ambas canastas preocupa por el impacto que tendrán en el aumento de la pobreza y la indigencia. Sin embargo, analistas consultados destacaron el hecho de que en los dos casos, al igual que sucedió con la inflación del mes, se ve una des aceleración respecto de diciembre.
En este sentido, la economista Virgi ni aGiord ano, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que lo que se percibe es que hay un freno de las subas de los artículos de consumo masivo por el desplome en las ventas, lo que se tradujo en menores precios. “En este escenario, el dato de inflación de enero se ubicó por debajo del 25,5% de diciembre, en medio de una fuerte política de reducción del déficit fiscal, contractiva en la actividad económica ”, a firmó.
El economista Lautaro Mouschet, de la Fundación Libertad & Progreso, coincidió en que los datos de la CBA de enero evidencian una desaceleración en el avance de los precios, aunque agregó que todavía se observan incrementos significativos que afectan directamente el poder adquisitivo de la población. “Como dejaron ver los datos de salarios de diciembre, los ingresos familiares siguen corriendo muy por detrás de la inflación, por lo que los niveles de pobreza e indigencia continuarán en ascenso como viene ocurriendo desde el primer semestre de 2022”, advirtió.
En este contexto de deterioro de los salarios reales, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA, observó que lo que más se incrementará será la pobreza. “Con un nivel de inflación del 20%, similar al de la CBT, y teniendo en cuenta que son los salarios de diciembre los que se gastan en enero, todo hace suponer que la pobreza ha seguido aumentando y que ya supera el 50%, luego de haber escalado ya en diciembre, según nuestros cálculos, a 49%”, indicó el especialista.
Para Salvia, la dinámica de la pobreza seguirá en alza en febrero, pero no ocurrirá lo mismo en el caso de la indigencia, donde, según las estimaciones de la UCA, subió a 14% en el último mes de 2023. “Esto es así porque en este segmento tuvo mayor impacto positivo el aumento de las ayudas sociales que dio el Gobierno. Además, a diferencia de los que están al límite de caer en la pobreza, quienes están en el segmento demás abajo, se defienden mejor a través de las changas o trabajos eventuales”, analizó el especialista.
En conclusión, aquellos que, dada la evolución de la inflación y la CBT, se verán más afectados serán los sectores obreros, asalariados de actividades menos productivas, segmentos de la clase media baja y cuentapropistas, todos trabajadores que se ven además resentidos por la caída del nivel de actividad.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Fuertes incrementos en el subte y en los peajes en la ciudad
El gobierno porteño fijó subas de 505,6% y de 237,5% en cada caso; habrá una audiencia el 15 de marzo
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires convocó ayer a una audiencia pública para el próximo 15 de marzo con la intención de definir un incremento del 505,6% en las tarifas del subte y del 237,5% en el precio de los peajes. En el primer caso, el aumento se aplicaría en tres tramos, entre abril y junio, lo que llevaría el boleto de $125 a $757, mientras que en el segundo caso la suba se instrumentaría en dos partes.
El llamado a audiencia pública se comunicó a través de los decretos 100 y 101, publicados ayer en el Boletín Oficial del distrito, donde se especificó que en el caso del subte será a las 15, mientras que en el de los peajes, a las 12. De aprobarse, la tarifa del subte aumentaría en abril próximo un 359,2%, lo que llevaría la tarifa de los actuales $125 a $574 y la del Premetro, a $200,90.
En línea con lo que ya se estableció en el caso de la tarifa del gobierno nacional para los colectivos y los trenes metropolitanos, la ciudad de Buenos Aires comenzará ahora a aplicar una tarifa más elevada para las tarjetas SUBE sin nominalizar, que ascenderá a $859,07.
Seguirán rigiendo, eso sí, los descuentos para usuarios frecuentes: de esta manera, aquellos que realicen de 21 a 30 viajes mensuales deberán abonar $459,20; los que hagan de 31 a 40 viajes mensuales, $401,80, y quienes completen una cantidad de viajes que vaya desde los 41 en adelante, $344,40.
A la hora indicar el motivo por el cual se empezará a aplicar este aumento del transporte porteño, la ciudad argumentó que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) detectó una “desactualización de la tarifa al usuario, generada por los reiterados aumentos en los costos involucrados en el servicio, lo que repercutió en la ecuación económico-financiera de la actividad”.
“Este factor incide directamente en la operación del sistema y afecta las condiciones necesarias para asegurar la continuidad, regularidad, generalidad y seguridad del servicio subte, haciendo necesario ajustar sus cuadros tarifarios de manera de garantizar los niveles establecidos”, indicaron en los considerandos de la publicación referida.
Como se indicó, el esquema propuesto por el gobierno encabezado por Jorge Macri prevé un incremento del 16,2% desde el 1º de mayo, que llevará la tarifa del subte a $667, y otro del 13,49%, que regirá a partir del l 1º de junio y que llevará el valor del boleto a $757. En tanto, el boleto del premetro quedará en $233,45 en mayo y $264,95 en junio.
De esta manera, luego de aplicados los aumentos, la tarifa para viajeros frecuentes pasará a ser de $605,60, para quienes hagan de 21 a 30 viajes mensuales; de $529,90, para los que realicen desde 31 a 40 viajes, y de $454,20 para aquellos que hagan de 41 viajes en adelante.
Propuesta en dos tramos
Al igual que como procedió en el caso de las tarifas de subte, la ciudad presentó ayer además la propuesta para la adecuación tarifaria de los peajes que corresponden a la jurisdicción de la Capital Federal. Como se mencionó, esta actualización se planteó en dos tramos: el primero será de 150% y está previsto para comenzar a regir en abril próximo. El segundo, en tanto, será de 35% y comenzará aplicarse en junio.
En la justificación oficial de este ajuste de tarifas de peajes, el gobierno de la ciudad señaló que se basa en la necesidad mantener un equilibrio financiero para poder efectuar el mantenimiento del servicio.
“El objetivo principal es compensar la ecuación económica financiera, dado que la inflación acumulada va cada vez más en aumento y no se llega a mantener el equilibro necesario para que con los ingresos se pueda realizar el mantenimiento de los 51 kilómetros de trazas, tanto de autopistas aranceladas y no aranceladas, los cambios de luminarias, repavimentaciones, entre otros”, detalló el gobierno porteño en un comunicado oficial a los medios.
Una vez instrumentado el primer tramo de esta actualización a enero de 2024, el costo de los peajes en la jurisdicción de CABA pasará de $642 a $2116.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.