viernes, 16 de febrero de 2024

LA SUBA MÁS ELEVADA DEL MUNDO



El país con la inflación más alta del mundo
En la medición mensual de la inflación de enero, el país superó a Venezuela, Turquía y Zimbabue, y también a sus pares en la región
Melisa Reinhold Presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo
La Argentina inició el año con un nuevo récord: en enero, tuvo una de las inflaciones mensuales más altas del mundo. Este miércoles, el instituto nacional de Estadística y censo (indec) dio a conocer que el costo de vida se encareció un 20,6% frente a diciembre y un 254,2% interanual (ver aparte). Aunque la cifra significó una desaceleración en comparación con el mes previo, se trata de valores únicamente comparables con la salida de la hiperinflación, en 1991.
Se trata además de una cifra que contrasta frente al resto del mundo. El año pasado, la Argentina cerró el año con la inflación más alta del mundo, con un 211,4%, seguida por Venezuela (193%), Líbano (192,26%) y Turquía (64,8%).
En el caso de Venezuela, en enero el índice de precios al consumidor aumentó un 4,2% mensual, según informó el observatorio Venezolano de Finanzas, una entidad independiente del Estado. En comparación con enero de 2023, los precios escalaron un 121%. “Estas cifras reflejan la persistencia de la inflación en Venezuela y las dificultades de reducirla de forma sostenida”, analizó la entidad.
otro número mensual globalmente elevado se presentó en Turquía, donde la inflación se disparó a un 6,7% mensual, el mayor aumento desde agosto de 2023. En el último año, allí los precios se encarecieron un 64,86%.
Mientras que en Zimbabue, otro país con alto régimen inflacionario, el costo de vida se aceleró en enero pasado un 6,6% frente a diciembre y un 34% en la medición interanual. En los próximos días se conocerá la inflación del Líbano, que, aunque el año pasado se coronó con la tercera inflación más elevada del mundo, en los últimos meses dio signos de desacelerarse: fue del 2,6% mensual en noviembre y del 0,02% en diciembre.
Inflación latinoamericana
En el resto de la región, la inflación suele medirse en términos interanuales, ya que los datos mensuales no suelen superar el 1%. Es el caso de Uruguay, donde el índice de precios al consumidor registró una suba del 1,53% y acumuló un 5,09% en los últimos 12 meses.
Del otro lado de la cordillera de los Andes, en chile, la cifra causó sorpresa porque subió más de lo esperado por el mercado, a un ritmo del 0,7% mensual y del 3,8% frente a enero 2023. Mientras que en el vecino Brasil, el mes pasado marcó un aumento de precios del 0,6% frente a diciembre pasado y acumuló un 3,8% en doce meses.
En colombia, las autoridades celebraron que el dato mensual fue del 0,92% y acumuló un incremento del 8,35% interanual, la cifra más baja desde febrero de 2022, cuando los precios se aceleraron tras la crisis generada por la pandemia de covid-19. En Paraguay, la inflación también fue del 0,9% mensual y 3,4% anual.
Los datos se repiten a lo largo de América Latina. Si se observa México, en enero tuvo un incremento de 0,89% con respecto al mes previo y del 4,88% a lo largo del último año. En tanto, en Perú, el instituto nacional de Estadística e informática (inEi) dio a conocer que el índice de precios al consumidor subió 0,02% frente a enero y 3,02% en la comparación con diciembre del año anterior.
En Bolivia el costo de vida se encareció un 0,08% mensual y del 1,86% en un año. Mientras que en Ecuador registraron una inflación del 0,13% frente a enero pasado y terminaron con un aumento del 1,35% en 12 meses. En costa rica, si bien el índice de precios al consumidor se movió un 0,06% mensual, en el último año presentó una cifra negativa del 1,87%. Mientras que en El Salvador, el Banco central de reserva (Bcr) informó que se registró una inflación del 0,33% mensual y de 1,21% interanual.
Por último, Honduras empezó 2024 con un aumento de precios del 0,24% frente a enero y del 5% en comparación con enero de 2023. En Guatemala, en tanto, los precios de la economía subieron un 0,11% frente a diciembre y acumularon un 4,18% en el último año.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El alza en alimentos y bebidas se desaceleró el mes pasado
Luego del shock de diciembre, el componente central en la canasta de las familias acompañó al índice general y se incrementó 20,4%

En línea con el 20,6% que arrojó la inflación en enero pasado, el precio de los alimentos y las bebidas, el componente central de la canasta de consumo de las familias, acompañó la tendencia, con una desaceleración tras el shock de diciembre. Según el indec, en el primer mes del año, la categoría que más pesa en el relevamiento estadístico se encareció 20,4% en promedio.
De esta manera, el rubro registra una inflación del 56,2% en el último bimestre. En otras palabras, una canasta hipotética que a inicios de diciembre costaba $5000, a fin del mes pasado ya se vendía a $7808. En doce meses, el incremento de los precios de los alimentos y bebidas es del 296,2% en promedio.
Detrás de esta dinámica se combinan una serie de factores macroeconómicos. Hasta el cambio de gobierno, la categoría ya mostraba una dinámica compleja de precios y encabezaba mensualmente el listado de categorías con mayores aumentos. Pese a los controles oficiales, la escasez de divisas y las trabas a las importaciones condicionaban el acceso a insumos y, consecuentemente, la oferta en el mercado o la evaluación del costo de reposición. La devaluación del 13 de diciembre aceleró esa dinámica.
Solo en enero, la suba de precios de alimentos y bebidas explicó 5,53 puntos porcentuales del 19,6% de inflación acumulada en el mes en el Gran Buenos Aires (GBA). En la Patagonia,en tanto, fue donde las alzas registradas fueron más marcadas (27,5%). El rubro alimentos explicó allí 8,52 puntos del 24,2% de inflación promedio, según el indec.
En el interior de la categoría de alimentos, bebidas y artículos de primera necesidad se observa que todos los incrementos mensuales fueron de doble dígito, a excepción del tomate, que se desplomó 16,9% (había caído 24,5% en diciembre).
Entre los panificados, se destacan las subas del pan de mesa (43%), las galletitas de agua envasadas (42,1%, $774,16 el paquete de 250 gramos), y las galletitas dulces envasadas sin relleno (32,4%). insumos básicos para la cocina, como la harina (35,2%) y el arroz (31,4%) también aumentaron mucho, al igual que la leche entera en sachet (37%, cuesta $842 el envase de un litro en promedio), la leche en polvo (25,8%) y el aceite de girasol (31,9%).
Entre las frutas, las principales subas fueron naranja (58,4%), limón (39,3%) –están fuera de temporada– y manzana deliciosa (21,6%). La banana, en cambio, registró según el indec, una suba del 5,8%. En verduras, las alzas más significativas se dieron en cebolla (21,3%), lechuga (49,3%) y zapallo anco (35,8%).
En carne y sus derivados hubo movimientos heterogéneos. cortes vacunos, como el asado (6,2%), la paleta (9,1%), el cuadril (9,4%), la nalga (10,4%) o la carne picada (10,4%) estuvieron por debajo del promedio, mientras que otros alimentos derivados procesados, como las hamburguesas congeladas (30,8%), la salchicha tipo Viena (40,7%), el salchichón (24,9%), el salame (21,6%) y el jamón cocido (20,8%) superaron la media.
Los lácteos fueron otro rubro con fuertes subas en el mes. Se destacaron el queso sardo (29,9%), el pategrás (28,3%), el cremoso (23,9%) y el yogur firme (31,7%), además del dulce de leche (21,1%). otros productos con subas fuertes fueron el café molido (70,5%), afectado directamente por la devaluación; el champú (57,1%), los pañales descartables (65,3%) y el desodorante (47,6%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.