“Es preocupante la disminución de stocks”: el alarmante reclamo de cirujanos cardiovasculares y de proveedores de insumos
Señalan que, por trabas a las importaciones, hay faltantes de recursos, como oxigenadores, catéteres y materiales de contraste para estudios por imágenes, entre otros
Fabiola Czubaj
“La escasez de recursos económicos en divisas de nuestro país es la base real de esta situación", señalan los especialistas
Aun comunicado que las dos entidades que nuclean a los cirujanos cardiovasculares suscribieron frente a la falta de insumos para operar o hacer estudios, se sumó en las últimas horas otro reclamo de las ocho cámaras que representan a empresas proveedoras de productos para el sistema sanitario. Argumentan que por las trabas a las importaciones –que aún no se terminan de subsanar a pesar de la exención anunciada para el sector–, “es preocupante la disminución de los stocks destinados a cumplir con la demanda de laboratorios de análisis clínicos, hospitales, clínicas, sanatorios de todo el país, empresas de emergencias médicas, empresas de medicina prepaga, obras sociales y programas de salud nacionales y provinciales”.
En los últimos meses, se intensificaron estos planteos y hubo reuniones en la cartera sanitaria nacional con participación de funcionarios de la Secretaría de Comercio, como viene dando cuenta Ya en diciembre del año pasado, el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares (Caccv) había alertado sobre las dificultades para planificar los procedimientos a más largo plazo que a 15 días o un mes por la falta de disponibilidad de insumos suficientes para cumplir con las operaciones programadas.
En ese momento, referentes de instituciones con gran volumen de intervenciones y estudios cardiovasculares, como reflejó este medio, coincidieron en afirmar que la escasez que estaban experimentando de elementos básicos no había ocurrido ni siquiera en la crisis socioeconómica de 2001. A 10 meses de ese reclamo, el Caccv, la Asociación Civil de Cirugía Vascular y Angiología de la Argentina (Accvaa) y representantes de 25 empresas de la industria que abastece al sector organizadas en ocho cámaras se reunieron para actualizar el estado de situación de los insumos cardiovasculares y vasculares necesarios para atender a los pacientes pediátricos y adultos.
Alerta
Tras el encuentro del viernes pasado en el que “se habló crudamente”, según coincidieron asistentes, las autoridades del Caccv y la Accvaa difundieron por redes sociales y a través de sus páginas de Internet una alerta a la opinión pública.
“La escasez de recursos económicos en divisas de nuestro país es la base real de esta situación, pero además, debemos sumar su complejo entramado burocrático y hasta a veces disuasorio, las dificultades en cambios arancelarios, entre otros, junto con un dificultoso proceso burocrático descentralizado y desordenado para la toma de decisiones y, en particular, en la visualización de priorizaciones y respuestas a las necesidades primarias –sostuvieron ambas entidades–. En los hechos, las respuestas se ligan indistintamente y según las circunstancias a un devenir entre las aduanas y el Ministerio de Economía de la Nación y viceversa. Todo esto en un marco de escasa inserción y desamparo decisorio del Ministerio de Salud de la Nación. Esta situación no puede continuar, pues se encuentra en juego el patrimonio constitucional de la salud de nuestra población adulta y pediátrica.”
¿Qué está faltando? Desde válvulas cardíacas, oxigenadores y catéteres hasta materiales para endoprótesis, pinzas para biopsias de tejido cardíaco o materiales de contraste para estudios por imágenes, como también alertó el mes pasado la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) frente a las quejas de pacientes por la suspensión de turnos para tomografías. Además, las dificultades alcanzan también a la importación de materias primas.
La crisis económica, según refirió a este medio un jefe de Cirugía Cardiovascular del sector público y que también trabaja en el sistema privado, lo que está haciendo este año es agravar las dificultades que se arrastraban ya desde hace varios años con financiadores que ya venían cubriendo productos para procedimientos más por el costo que la calidad. “Ahora, está afectando la salud de una manera grave”, evaluó el profesional, con resguardo de su nombre.
“Las urgencias están cubiertas por el momento y es por el manejo que [los cirujanos] estamos haciendo de los insumos que quedan en stock. Pero estamos trabajando mal”, precisó Juan Antonio Nigro, presidente de la Accvaaa. En diálogo el médico especialista completó que, en los demás pacientes, se están produciendo postergaciones, limitaciones y traslados de turnos. “No hay vías ni catéteres ni sustancias de contraste para los estudios que necesitamos hacer. Es la primera vez que ocurre que en la Argentina no tengamos, por ejemplo, los contrastes.”
Ratificó que la escasez también alcanza a los materiales de endoprótesis, junto con los insumos para su colocación, y que los oxigenadores para las cirugías cardíacas con circulación extracorpórea en los reemplazos valvulares o el bypass están disponibles “a cuenta gotas”.
Causas
Frente a esto, las ocho cámaras a cargo de la provisión de insumos planteó su posición. Lo hizo, también, a través de un comunicado y se espera, según pudo conocer que se vuelvan a pronunciar antes del próximo viernes.
Por el momento, atribuyeron la “preocupante disminución de los stocks” para la provisión a todo el sistema sanitario a cuatro problemas: las demoras en la aprobación de los permisos de importación, la imposición de plazos de pago de 120-365 días que “son rechazados por la mayoría de los proveedores del exterior”, la ausencia de fecha –o su cambio una vez autorizado el permiso de importación– para acceder al mercado de cambios y poder adquirir los dólares para hacer los pagos y, por último, “inexplicables reducciones de los índices de Capacidad Económica Financiera (CEF) asignados a las empresas”, que es lo que les impide cargar online un nuevo pedido de importación.
“A esto, se suma la gran cantidad de errores e inconsistencias de los sistemas informáticos de la AFIP al momento de tramitar los pagos”, denunciaron la Cámara Argentina de Insumos, Implantables y Equipamiento Médico (Cadiem), la Cámara de la Industria Traumatológica (Cadit), la Cámara Argentina de Fabricantes de Implantes Médico (Cafime), la Cámara de Industrias de la Salud de la provincia de Córdoba (Caisal), la Cámara Argentina de Reactivos para Diagnóstico (Caprodi), la Acción Creativa para el Sector Diagnóstico en Constante Desarrollo (UAPE Red), la Cámara Argentina de Productores de Equipos Electro Médicos (Capeem) y la Cámara Argentina de Fabricantes y Comerciantes de Ortopedia y Rehabilitación (Cafycor).
Consultadas fuentes de la Secretaría de Comercio no hicieron comentarios. Las cámaras plantearon que “la única forma de que se pueda evitar el desabastecimiento de material considerado esencial para el sistema sanitario es volver a las condiciones existentes antes del 12 de mayo”, cuando, según repasaron, los permisos de exportación o SIRA “se aprobaban en 48 horas y, para los pagos, se respetaban las fechas convenidas con el proveedor”. Plantearon, a la vez, “que sean tenidos en cuenta los números de CUIT del importador junto a la habilitación expedida por la Anmat”.
Con la colaboración de Julieta Rumi
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Se inaugurará recién en diciembre; la obra permitirá tratar los efluentes de casi 4,5 millones de habitantes
La construcción de la obra comenzó en 2015
Comenzaron las pruebas hidráulicas del Sistema Riachuelo, la obra de infraestructura que amplía la capacidad de transporte, tratamiento y disposición de efluentes cloacales como parte del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Se completaron más de 40 kilómetros de túneles que tendrán capacidad para tratar más de dos millones de litros cúbicos de efluentes por día, que equivale a llenar con líquido cloacal siete canchas de fútbol.
La obra, a cargo de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), tuvo un costo de $1200 millones de dólares financiados por el Banco Mundial. Es la inversión en saneamiento más grande para América Latina y el Caribe otorgada por la organización.
Generó más de 1500 puestos de trabajo y permitirá reducir un porcentaje importante de los cloacales, los mayores contaminantes de la cuenca, según indican. De acuerdo con un informe de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la contaminación de la cuenca se compone en un 70% de los efluentes cloacales y lo restante son los residuos sólidos urbanos y los químicos industriales que vuelcan las empresas.
Una demanda por contaminación impulsada por Beatriz Mendoza junto con vecinos de la cuenca llevó a la Corte Suprema de Justicia en 2008 a resolver un fallo de vanguardia que ordenó al Estado realizar una política de saneamiento y recuperación de la zona.
A partir de entonces se le encomendó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), con competencia entre las tres jurisdicciones –gobiernos de la Nación, provincia de Buenos Aires y la Capital–, el saneamiento. La ejecución de la sentencia quedó a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Morón, que en 2011 prohibió la navegación.
El proyecto fue aprobado en 2009 y luego de los procesos licitatorios su construcción finalmente comenzó en 2015. En el medio, un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) con numerosas objeciones al proceso licitatorio y la ejecución del proyecto sintetizó la notable disparidad en el avance de los lotes a cargo del Banco Mundial y los del Estado nacional, a lo largo de sucesivos gobiernos.
Ayer, en Dock Sud, con un acto del que participaron varios integrantes del gobierno nacional –incluidos el presidente Alberto Fernández; los ministros de Economía, Sergio Massa; del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y Malena Galmarini, responsable de AySA, entre otros–, comenzó el proceso de “puesta en marcha” o, más precisamente, las pruebas hidráulicas del nuevo sistema.
Agua potable
La puesta en servicio está prevista para diciembre próximo. No se informó si será antes o después del recambio presidencial. Una vez en funcionamiento, se estima que, además de mejorar la calidad del ambiente, el Sistema Riachuelo beneficiará a cerca de 4,5 millones de habitantes distribuidos entre la ciudad de Buenos Aires (2.890.151) y los municipios bonaerenses de San Isidro (156.172), Vicente López (256.851), La Matanza (114.426), Morón (80.000), Hurlingham (89.431), Tres de Febrero (233.626), Esteban Echeverría (59.288), Lomas de Zamora (173.509), Avellaneda (214.932) y Lanús (175.689).
Además, como parte del proyecto integral, 24.000 vecinos del Barrio 21-24 de la Capital accedieron a agua potable y se beneficiaron de obras de desagües cloacales y pluviales.
También se ampliaron las conexiones domiciliarias para que 50.000 habitantes de barrios vulnerables accedan al agua potable en las ciudades bonaerenses de Cañuelas y Marcos Paz, según informó el Banco Mundial, que lanzó una web inmersiva que permite “entrar” en la obra y ver el proyecto por dentro.
El Sistema Riachuelo está compuesto por un megacolector, la planta de pretratamiento y un emisario subfluvial. El primero, que terminó de construirse en noviembre de 2022, es el encargado de transportar los efluentes provenientes de la zona sur de la ciudad y parte del conurbano bonaerense. Son tres túneles que se conectan a una red de más de 30 kilómetros para interceptar los desechos en la margen izquierda del Riachuelo.
Para construirlo, se utilizaron tres tuneleras provenientes de Alemania: dos de ellas con el sistema de pipe jacking de 800 milímetros y 1100 milímetros de diámetro, y otra, con el sistema TBM del tipo EPB para un túnel desde 3,2 metros de diámetro interno a una profundidad variable entre 14 y 24 metros.
Los líquidos del megacolector llegarán a la planta de pretratamiento en el puerto de Dock Sud, frente al Río de la Plata, en el partido de Avellaneda. Allí se realizará el proceso de pretratamiento físico de los desechos. Ingresarán primero a través de unas rejas que retienen sólidos y luego se bombean hacia la planta, que a través de tamices y decantadores removerá los sólidos medianos y finos, arenas y grasas. Informaron que tendrá capacidad para tratar 27 metros cúbicos por segundo, es decir, 2.332.800 metros cúbicos por día, que equivale a llenar con líquido cloacal siete canchas de fútbol.
Los desechos pretratados serán impulsados al emisario subfluvial, un túnel de 12 kilómetros de longitud situado a 40 metros bajo el lecho del Río de la Plata donde, en el último tramo de 1,5 kilómetros, el líquido comenzará a dispersarse a través de 34 difusores que permiten una adecuada mezcla con las aguas del río minimizando el impacto ambiental de la disposición
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.