La historia del Tango
El tango es uno de los géneros musicales más icónicos de Argentina, pero su historia es mucho más profunda y compleja de lo que se podría pensar. A través de los años, el tango ha evolucionado desde un género musical popular en los barrios de Buenos Aires hasta un género artístico apreciado en todo el mundo.
El tango tiene sus raíces en la fusión de varios géneros musicales y culturas, incluyendo el candombe africano, la habanera cubana y la milonga argentina. A fines del siglo XIX, el tango comenzó a ser interpretado en las calles y bares de los barrios más pobres de Buenos Aires, como La Boca y San Telmo. Fue en estos lugares donde se desarrolló la cultura del tango, con sus propias normas sociales y códigos de comportamiento.
En sus primeros años, el tango fue mal visto por la clase alta argentina, que lo consideraba un género vulgar y peligroso. Sin embargo, con el tiempo el tango fue ganando popularidad y se comenzó a presentar en lugares más prestigiosos. En la década de 1910, el tango se convirtió en una moda en París y en otras ciudades europeas, donde los bailarines y músicos argentinos eran considerados exóticos y emocionantes.
Durante la llamada Edad de Oro del tango (entre 1935 y 1955), el género alcanzó su máxima expresión artística. En esta época, el tango se tocaba en grandes orquestas y se interpretaba en teatros y salas de conciertos. Los cantantes y músicos más famosos de la época, como Carlos Gardel y Astor Piazzolla, crearon algunas de las obras más emblemáticas del género.
En la década de 1950, el tango comenzó a perder popularidad en Argentina debido a la llegada de otros géneros musicales, como el rock y el pop. Sin embargo, el tango seguía siendo muy popular en otros países, especialmente en Europa y Japón.
En las últimas décadas, el tango ha experimentado un renacimiento en Argentina y en otros lugares del mundo. Las nuevas generaciones de músicos y bailarines han reinterpretado el género, fusionándolo con otros estilos musicales y creando nuevas formas de expresión.
Hoy en día, el tango sigue siendo una parte importante de la cultura argentina y es admirado por personas de todo el mundo. La música y el baile del tango son una forma de expresión artística única que refleja la historia, la pasión y la identidad de un país y su gente.
Pareja bailando Tango por las calles de Buenos Aires.
Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
Controvertido hasta en tu origen, como todo lo que es verdadero, escondés un secreto. Del bajo fondo nacen las voces amuradas a tu destino. Si tu cuna fue un burdel, si venís de la milonga y la habanera, creado por un dios orillero, saliste desde aquí a compadrear al mundo.
De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.
Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.
El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.
Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta.
Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente.
Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.