sábado, 2 de marzo de 2024

MERCADOS


El dólar libre registró en febrero la caída real más abrupta en 20 años
El blue se vendió ayer a $1030, equivalente a una baja mensual de $165; el retroceso fue aún mayor en el CCL
Melisa ReinholdEl dólar MEP cedió más de $143 el mes pasado
Febrero se caracterizó por un “veranito” cambiario pocas veces visto. Los dólares libres bajaron hasta un 15% en las últimas cuatro semanas, la caída real más abrupta de los últimos 20 años, una tendencia que contrasta con una macroeconomía donde la inflación estimada para este mes se proyecta en torno al 15% y las tasas de interés son negativas en términos reales.
Para los analistas del mercado, este movimiento se explicó principalmente por una mayor oferta de dólares y una caída de la demanda. Sin embargo, la tendencia se terminó por consolidar tras los esfuerzos del Ministerio de Economía por absorber parte del exceso de pesos que circulan en la economía, la licuación de los ingresos de la población y el hecho de que las cotizaciones venían de tocar valores históricamente elevados durante los meses anteriores.
En ese escenario, ayer las cuevas del microcentro porteño ofrecieron dólares blue a $1030, aunque puertas adentro los “arbolitos” dicen que los clientes que se acercan buscan deshacerse de los billetes para “llegar a fin de mes”. Si bien esta dinámica se viene observando hace cuatro años, en el último tiempo se profundizó. Así, la cotización retrocedió $15 en el día (-1,44%) y $165 en el mes (-13,8%).
“Siempre hay varios motivos que explican los movimientos en el tipo de cambio. Pero el primero a mencionar ahora es la fuerte dolarización que hubo durante las elecciones, tanto en las PASO como las generales, donde muchos individuos y empresas se refugiaron en la moneda dura. Después, con el shock inflacionario que estamos viviendo, la gente no está teniendo capacidad de ahorro porque los ingresos no lograron seguir los aumentos de precios. No hay pesos extras, ni para comprar dólares, ni para hacer un plazo fijo; es más, mucha gente necesita vender sus ahorros en dólares a los efectos de poder cubrir sus gastos”, señaló el analista financiero Christian Buteler.
Esta misma explicación puede aplicarse al dólar MEP, herramienta del mercado de capitales que les permite a los argentinos dolarizarse de forma legal y sin cepo cambiario. Si la operación se llevó adelante mediante la compraventa de bonos GD30, ayer cotizó a $1032,24, lo que significó un ligero avance de $5 frente al cierre anterior (+0,5%). Aun así, en febrero cedió $143,43 (-12,4%).
En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) se ve influenciado por otros factores. En parte, porque se trata de una herramienta que permite girar los billetes a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, por lo que suele ser demandada por las importadoras en tiempos de cepo. Otro tanto, porque los exportadores están obligados a liquidar un 20% de sus ventas por esta vía (y el 80% restante al oficial mayorista), lo que suma oferta de dólares.
Ayer, el contado con liqui con Cedear cotizó a $1072,62, por lo que registró una suba diaria de apenas $0,5 (+0,1%). Al observar el recorrido que hizo en el último mes, acumuló un retroceso de $176,33 (-14,2%). De acuerdo con un análisis de Fernando Marull, economista de FMyA, esta cotización presentó en términos reales (descontada la inflación) el valor más bajo de los últimos cuatro años. Además, registró la mayor caída porcentual desde 2014 y el retroceso real más abrupto de los últimos 20 años (teniendo en cuenta una inflación proyectada del 15%).
“El dólar paralelo cae por la fuerte oferta de dólares de los exportadores por el esquema 80/20, que liquida US$60 millones por mes. Esto se combina con una demanda que sigue contenida, tanto por las licitaciones del Bopreal [el bono para importadores] como por la baja estacionalidad de la demanda de las empresas”, acotó el economista.
En el mismo sentido apuntó un informe de la sociedad de bolsa Portfolio Personal de Inversiones (PPI), en el cual remarcaron que el CCL quedó en torno al valor promedio de los últimos 10 años, de $1069 en términos reales. En un escenario “muy optimista”, el contado con liqui tendría espacio para seguir comprimiendo, ya que el promedio de 2017 (el mejor año de la gestión de Mauricio Macri) fue de $587 a precios actuales. Sin embargo, agregaron que “todavía faltan fundamentos” para volver a esos niveles, como una continuación positiva de los resultados fiscales y la presentación de un plan de estabilización.
La corrección esperada
“Tampoco es muy sostenible que con una inflación del 15% mensual el dólar esté bajando. De hecho, estamos casi en los mismos valores que en diciembre, cuando en este período tuvimos una suba de precios acumulada del 70%. En algún momento esto tendrá que corregirse, porque no son lógicas las magnitudes que estamos viendo. Pero, si se estabiliza la economía, sería esperable que la inflación le gane al dólar”, completó Buteler.
Por otra parte, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $842,20, equivalente a una microdevaluación de $0,40 (+0,1%), por lo que la brecha frente al CCL fue del 27,3%. En el último mes, esta cotización se movió un 1,9% mensual, en línea con la estrategia de crawling peg que fue anunciada por el Banco Central (BCRA) tras la devaluación del 13 de diciembre (ver aparte).
“La baja de las cotizaciones se explica por una mayor oferta por parte de los exportadores, por el esquema 80/20. Esa mayor oferta creo que viene dada por un mercado que le empezó a creer al Gobierno de que va a mantener el crawling peg. Entonces, con una tasa real tan negativa en lo que respecta a lo cambiario, cada dólar hoy vale más que un dólar mañana. Por eso se exacerbaron las liquidaciones y vimos promedios de US$120-US$130 millones por día. Además, con una demanda agregada bastante golpeada, la demanda de dólar también cayó. Fue un golpe por ambos lados”, coincidió Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Esperan que el BCRA acelere la suba del oficial
La expectativa crece tras cerrar este tipo de cambio otro mes con un alza de 2%
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) volvió a cumplir en febrero con el compromiso asumido al comienzo de la nueva gestión con el objetivo de “anclar” precios: que el dólar oficial suba apenas un 2% por mes.
La cotización del dólar de referencia 3500, que había cerrado enero a $826,25, cerró ayer a $842,25, es decir, con un aumento de apenas 1,94% que –sumado al que tuvo enero– arroja una suba de apenas 4,17% en el primer bimestre.
Claro que, producto de ello (en un contexto en que la inflación sigue muy alta) y del reacomodamiento que tuvieron otras monedas, el tipo de cambio real multilateral perdió otros casi 13 puntos este mes al perforar los 109 puntos, según el índice que elabora el BCRA. Así retornó ya a niveles de fines de agosto pasado y consumió más de 53 puntos desde el máximo de 162,2 puntos que mostrara la serie tras la fuerte devaluación del 13 de diciembre.
Aunque esa pérdida de competitividad no afectó la compra de reservas (el BCRA se alzó con US$2357 millones en el mes y ya acumula más de US$8500 millones desde el cambio de gobierno) es de los motivos por los que el mercado espera que, a partir de marzo, el ritmo del denominado crawling peg comience a subir lentamente y de manera progresiva de aquí en más.
Básicamente, se cree que lo harían para no desalentar la liquidación de la cosecha gruesa que comenzará a llegar a puertos, aunque sin superar nunca la tasa de referencia del 8,33% establecida para los pasivos remunerados en pesos del BCRA, ahora compuestos únicamente por pases pasivos.
El panorama surge de la ronda de consultas que hizo analistas, de las proyecciones que se publican y de las apuestas de cobertura que los inversores validan al tomar contratos de futuros.
“Lo que el mercado ahora espera, y coincido, es que aceleren un poco el ajuste del tipo de cambio oficial, pero ya se desecha la posibilidad de un salto brusco. Te diría que en marzo, en todo caso, lo muevan hasta un 5%, pero no más”, explicó el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment.
A su colega Salvador Vitelli, de Romano Group, también le parece viable “que vayan hacia un ajuste algo mayor tomando en cuenta la apreciación cambiaria ya registrada y, particularmente, la tendencia bajista que muestran la soja y el maíz en los mercados internacionales. Sobre todo porque es difícil pensar en llegar al arranque de un plan de estabilización (se está hoy en la previa) con un tipo de cambio apreciado, ya que lo razonable es –precisamente– que ese mismo plan te lo aprecie. Pero será un ajuste leve”.
Ambos coinciden con la ruta que surge del mercado local de futuros.
Otras evaluaciones
Tras los reajustes de las últimas semanas, ahora los inversores (según los precios validados) parecen esperar una indexación cambiaria que se acerque al 5% ya en marzo, se acelere por encima del 6% hacia abril y mayo, y alcance un pico mayor al 8% en junio, cuando el Gobierno (según lo acordado con el FMI) debiera tener definida una nueva política cambiaria y monetaria.
Mateo Reschini, de F2 Soluciones Financieras, recuerda que entre sus objetivos para este año el BCRA “estableció un sendero de deslizamiento para el tipo de cambio de 2% por mes, para proveer un ancla nominal que se extienda más allá del periodo de sinceramiento de precios relativos”. Tomando esa definición en cuenta ve más “probable” que la aceleración en el ritmo de ajuste cambiario se produzca hacia abril. “Hoy el BCRA sigue acumulando reservas, la brecha se acorta y aún resta sincerar precios relativos. No los veo muy forzados a corregir ya”, dice.
“Está claro que no es sostenible el tipo de cambio en este nivel, pero no vemos que haya ajustes aún en marzo. Puede ser en abril, aunque estará supeditado al dato inflacionario de marzo”, sostiene por su parte Fernando Camusso, de Rafaela Capital. Por lo pronto, el dato que arroje hoy la primera rueda de marzo podría traer pistas al respecto, en especial, tras sorprenderse el mercado con la venta por US$142 millones que el BCRA debió hacer ayer.

ARRANCÓ EL BOPREAL III

El BCRA adjudicó ayer US$491 millones más del Bopreal en la licitación semanal que inició la tercera serie de esta familia de títulos e involucra a la versión por vencer en 2026, la menos atractiva de las tres. Se hicieron acreedoras del papel, que pagará una tasa del 3% desde agosto y devolverá capital trimestralmente desde noviembre 2025, unas 280 empresas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.