Cielos abiertos: una buena noticia que tardará en atraer otras líneas aéreas
La liberación de divisas y la caída del poder adquisitivo afectan la llegada de nuevos jugadores al mercado
Gabriela Origlia
CÓRDOBA.– El impacto de la política de “cielos abiertos” del gobierno de Javier Milei no tendría efectos importantes en el corto plazo. Expertos consultados por la nacion coincidieron en que las restricciones para acceder al dólar siguen complicando a las empresas para el pago de repuestos y del leasing de aviones, a la vez que consideran que tres compañías para atender el mercado de cabotaje (Aerolíneas Argentinas, Jetsmart y Flybondi) está “bien”, aunque puede haber oportunidades para determinados nichos.
La semana pasada el Ministerio de Infraestructura confirmó nuevas rutas aéreas entre la Argentina y países limítrofes, a la vez que deslizó que hay consultas para regresar por parte de compañías que dejaron de operar en el país.
Dos condiciones son consideradas cruciales por los especialistas para analizar la dinámica de la política desreguladora: la liberación de divisas para las empresas y el poder adquisitivo interno. En la actualidad Aerolíneas Argentinas controla la mayor parte del mercado, con una participación de Flybondi del 22% y del 13,8% para el caso de Jetsmart.
El año pasado, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), volaron 17,3 millones de personas en cabotaje (22,7% más que en 2022 y 8,7% más que en 2019, el anterior a la pandemia). En número de vuelos internos fueron 148.348, 24,9% más en la comparación interanual y apenas 0,3% más que en 2019. En lo que hace a pasajeros internacionales, fueron 11,7 millones, 43,7% con relación a 2022 y 17,6% menos respecto a 2019.
Más allá de que los consultados consideran una “buena noticia” que se remuevan las trabas para que más empresas puedan operar en el país, hacen algunas observaciones. Antonio Falcone, economista experto en transporte aéreo, grafica que los edificios se construyen desde el techo: “Sin reactivación, sin mejora en los ingresos de la gente, no hay mercado. Con las tres que hay en la actualidad está bien para el cabotaje; lo más probable es que crezcan las dos low cost que hay. En las peores de las circunstancias se mantuvieron y lo hicieron porque tenían respaldo financiero”.
Plantea que en la Unión Europea, donde hay “cielos abiertos” hace una década, pocas empresas grandes vuelan rutas internas de otros países diferentes al suyo. “Lufthansa no cubre Madrid-Valencia, o Air France no hace Milán-Nápoles porque lo que falta es mercado, no porque haya regulaciones. No hay que esperar que lleguen empresas internacionales por dos vuelos diarios; además, planificar lleva tiempo. No hay aviones de US$400 millones parados esperando”.
Para el consultor y docente de Política Aérea en Instituto de Derecho Aeronáutico y Espacial Fernando Dozo el diagnóstico es similar. Entiende que hasta que “no haya una reactivación importante” el mercado de cabotaje “no tiene mucho margen” para más jugadores. “Es un negocio medio verde; a partir de la devaluación, todos los costos subieron y se complica”, añade y advierte que en la redacción del capítulo de política aérea del proyecto de ley ómnibus hay “errores” que se deben corregir.
Enumera que la circulación aérea “nunca es libre” porque significa conductas y actos específicos de los que nadie puede salirse; que se debe mantener la distinción entre concesiones y autorizaciones que fueron eliminadas porque son “distintos grados de permiso de uso que deben existir”.
A su criterio, sí se debería remover la exigencia de que las empresas extranjeras que establezcan domicilio para operar en la Argentina deben tener autoridades argentinas. “Es una cláusula para el seguro del testaferro –desliza–. Hay muy buena intención, pero falta conocimiento técnico”.
El exministro de Transporte Guillermo Dietrich (tuvo bajo su responsabilidad la política de “cielos abiertos” de la gestión macrista) cree que sí puede haber “cuatro o cinco” compañías de cabotaje como existen en mercados maduros como Brasil o Colombia, aunque reconoce que “todo dependerá” de lo que pase con los ingresos de los argentinos. Explica que hay rutas entre destinos del interior del país que nadie cubre y que son una “oportunidad” porque “las rutas se van cosiendo”.
Un mensaje para el mercado
“Facilitar la llegada a las compañías es un mensaje”, sostiene, y enfatiza que, para el mercado doméstico, será importante ver qué se hace con Aerolíneas Argentinas: “Hay que igualar condiciones, porque sino tiene un rol distorsionador”.
Desde la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca), Felipe Baravalle sintetiza que “más competencia es mejor para todos”, y plantea que esperan a ver cómo se avanza con las medidas. Las empresas son conscientes de que deberán esperar que la macroeconomía se ordene para que el precio del pasaje sea “solo tarifa y tasas aéreas y no tenga impuestos asociados”; también vienen reclamando no tener que pagar el impuesto al cheque por ser agentes de cobro de cargas por cuenta y orden del Estado.
Para las conexiones internacionales, es clave que haya más poder adquisitivo, porque para las compañías la ecuación cierra si llegan y parten con alta ocupación, si no, el destino no es atractivo.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El precio de la carne seguirá quieto por la caída del consumo
En el sector consideran que en el verano no habrá grandes variaciones en las góndolas
Belkis Martínez
Parece que la carne no llegará a los $20.000 en el corto plazo como se especuló en los últimos días. Los valores en las carnicerías tuvieron bajas de 20 a 25% luego de que la hacienda de consumo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas descendiera de 2000 a entre 1400 y 1400 pesos el kilo vivo. Vale recordar que se había llegado a cortes de $8000 el kilo al público antes de las Fiestas, pero el consumidor no lo convalidó y sobrevino la caída.
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), aclaró que no va a pasar nada con los famosos 20.000, por ahora: “Vamos a tener menor producción de carne, porque la sequía en 2024 va a hacer producir un 10% menos. Va a haber que recuperar al menos el 4% o 5% de vacas que se liquidaron el año pasado, por lo que habrá menor oferta de vaquillonas”, resumió.
También aclaró que si hay un aumento en el precio, va a ser a partir de marzo, cuando empiece a verse la retención de vientres, que es lo que podría motivar una falta de hacienda, pero que no será representativa. “El poder adquisitivo de acá a marzo va a ser desastroso, no va a aumentar la demanda, al contrario, va a caer. Va a haber menor oferta, también va a haber menor demanda”, detalló.
“La exportación no tiene márgenes económicos para aumentar los precios. Están justos con los números”, puntualizó. En el último mes, los cortes enfriados para exportar se registraron en US$8150 la tonelada, y los congelados sin hueso en US$3550 la tonelada; el precio promedio general internacional fue de US$3750 la tonelada. “Los precios internacionales están cayendo alrededor del 30%”, detalló.
Víctor Tonelli, analista del mercado, agregó que los precios del novillo en el Mercado de Cañuelas no han tenido grandes modificaciones y que los máximos llegaron a tocar $1900 y $2000 el kilo vivo. Luego bajó a $1400. Además, desmintió que se llegue a los $20.000. Si sube la hacienda a $1600 o $1700 el novillito de kilo vivo, podría generar una suba de $600 adicionales el kilo de asado. “Pero llevar a los $20.000 es un disparate. Si volviéramos a los $2000 por kilo vivo llegaríamos a los $8000, no más que eso”, puntualizó.
Juan Carlos Eiras, director de la Cámara Argentina de Feedlots (CAF), analizó el efecto de la sequía: “La afectación se podría dar en los procesos de recría. Esto no se recupera de un mes para otro. En el balance de 2024 la cantidad de [animales] gordos y kilos producidos será menor que en 2023, no será un año de superabundancia: ofertas justas a moderadas”.
Sobre el posible valor a $20.000 el kilo, dijo: “No es un escenario imaginable en estas condiciones. Hoy, a nivel región, con este dólar de $830 menos el 9% de retenciones a la exportación, posiciona entre los dólares más caros respecto de países como Uruguay, Paraguay y Brasil”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Acusaciones y polémica entre SanCor y el gremio
El sindicato habla de “vaciamiento” mientras que la empresa dice que paga los sueldos regularmente
SANTA FE.– En pleno proceso de conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Capital Humano, el conflicto entre la láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL) y la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) sumó un nuevo capítulo: en un comunicado, el cuerpo de delegados habló de un supuesto vaciamiento de la firma y se refirió al estado de las plantas industriales.
Según pudo saber la firma está trabajando normalmente, salvo por algunos trabajadores y delegados que no aceptaron el proceso de conciliación. A este diario dejaron trascender que la inocuidad está “asegurada” y que la empresa está pagando lo que se comprometió, y agregaron que todo lo que tenga que responder lo hará en la Secretaría de Trabajo, dependiente de Capital Humano.
“Las unidades industriales están devastadas y el panorama es desolador”, comentaron los delegados de la cooperativa. “Se están llevando todo y las instalaciones se encuentran en un estado de abandono total”, agregaron.
“SanCor viene tercerizando unidades de negocio, desguazando su actividad productiva y produciendo de esta manera un vaciamiento de empresa. Esta despreciable estrategia no cierra sin despidos masivos y sin violentar todos nuestros derechos laborales”, alertaron los trabajadores.
Hace unos meses, se cayó una iniciativa de un grupo empresario para armar en torno de SanCor un fideicomiso de salvataje de la empresa láctea. Pero el proyecto se topo con dificultades y objeciones técnicas de la Comisión Nacional de Valores (CNV). La idea implicaba que algunas plantas se transfirieran mediante ese mecanismo.
Para los firmantes el documento, “los directivos, en lugar de regularizar la enorme masa salarial adeudada, violan el período conciliatorio utilizándolo para seguir vaciando la empresa y evadiendo al fisco”. Además, añadieron que “durante la conciliación (obligatoria) no se pueden descontar haberes y (desde SanCor) lo están haciendo”.
Finalizaron con una dura advertencia: “No vamos a permitir que 1400 familias queden en la calle. Buscaremos y encontraremos la forma legal para continuar con nuestra querida fuente de trabajo, al margen de estos delincuentes”
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.