lunes, 8 de enero de 2024

EDITORIAL, EL INFIERNO Y LAS PALABRAS


La oposición y el miedo a la libertad
La descarada resistencia de muchos opositores al Gobierno solo persigue mantener la defensa de sus viejos privilegios y amenaza con violentar la voluntad de la mayoría:
Fernán Saguier
Pareciera que muchos de los presagios que distintos representantes del kirchnerismo venían formulando desde hace meses frente a la posibilidad de que su fuerza política debiera dejar el poder, como efectivamente ocurrió tras el claro veredicto de las urnas, podrían cumplirse. Basta recordar que dirigentes como Juan Grabois fantaseaban, tan pronto como se conoció el resultado de las PASO, con la idea de que el presidente Javier Milei se tuviera que “ir en helicóptero en un año y medio” si ganaba las elecciones, y que muchos otros, como Aníbal Fernández, vaticinaban que las calles iban a estar “regadas de sangre y de muertes” si triunfaba la oposición, o que la alternativa al kirchnerismo era la “disolución nacional”, como Andrés Larroque. Muchos otros hablaban –y aún hablan– del período de Milei como “una presidencia breve”.
La desfachatez de la principal fuerza opositora quedó de manifiesto incluso poco antes de producirse el traspaso presidencial, cuando Alberto Fernández negó que la pobreza superara el 40% en la Argentina que dejó su funesta gestión. Una declaración propia de un sinvergüenza, que fue desmentida no solo por las estadísticas más confiables, sino también por dirigentes de su propio partido.
Apenas diez días después de la asunción presidencial de Milei, distintos grupos de piqueteros, encabezados por el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, y otros “gerenciadores” de la pobreza y el clientelismo, se lanzaron a la calle con el propósito de hacerle una advertencia al nuevo gobierno. También la CGT dejó atrás su larga siesta de cuatro años, en la que consintió la dramática caída del poder adquisitivo de los trabajadores derivada de la mayor inflación de las últimas tres décadas, para movilizarse frente al Palacio de Tribunales y convocar a un paro general para el 24 de este mes. Solo habían transcurrido 18 días desde la llegada de Milei a la Casa Rosada; fue la convocatoria más rápida a una huelga contra un gobierno en 40 años de democracia.
El líder del gremio camionero, Pablo Moyano, fue particularmente enfático: “El macrismo y el menemismo, que creíamos desterrados, vuelven a gobernar. Que no empiecen a joder con quitarnos los derebasta chos”, cuando debió aclarar que se refería a sus privilegios. Su remanida advertencia se remonta a Eva Perón, quien había afirmado que “donde hay una necesidad, nace un derecho”. Se trata de un síntoma de fe populista que pretende desconocer que no puede haber un derecho detrás de cada necesidad por cuanto nunca habría recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades. Tal como afirmó el juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Rosenkrantz, “en las proclamas populistas hay un olvido sistemático de que detrás de cada derecho siempre hay un costo”.
Los Moyano, los Grabois o los Belliboni esconden en sus discursos otra preocupación en realidad ligada a la pérdida de los que consideran sus personalísimos derechos y que poco tienen que ver con los de sus representados. Hablan así de cuánto peligran “conquistas históricas” y derechos adquiridos luego de décadas de prebendas y privilegios alimentados por gobiernos kirchneristas para quienes se erigieron en intermediarios de la pobreza. Están desesperados por desactivar sin demoras la que consideran la bomba del discurso libertario, antes de que los trabajadores despierten y entiendan que no serán ellos los perjudicados por los nuevos vientos. Por el contrario. Los cambios tenderán a reactivar el mercado del trabajo formal, permitirán a los trabajadores evitar aportes forzosos a gremios, sindicatos y obras sociales y ya no habrá terceros que obliguen a concurrir a marchas ni que les retengan indebidos porcentajes. ¿Quiénes serán los verdaderos damnificados por un cambio?
No llama pues la atención que en los últimos años ninguno de los dirigentes sindicales que hoy convocan a un paro reparasen en la pérdida de derechos que suponía el más regresivo de los impuestos: la inflación, derivada de la tan espuria como irresponsable emisión de moneda. Resulta despreciable que avalaran una gestión gubernamental que se dedicó a gastar como si no hubiera un mañana, coronada por un auténtico despilfarro de fin de fiesta meramente electoralista. Mientras las propias quintas estuvieran productivas y a salvo, poco importó el bienestar de los trabajadores.
Con listar los nombres de todos aquellos que llevan poco menos de un mes de protestas, reclamos y cuestionamientos para unir nuevamente a la mayoría ciudadana en contra de sus atropellos. Ellos representan ese país que no queremos legarles a nuestros jóvenes.
Indigna que, bajo la consigna del “Estado presente”, se consintieran pases a planta permanente de miles de militantes rentados en el sector público, compras realizadas por organismos y empresas estatales tan innecesarias como poco transparentes y prórrogas de concesiones y contrataciones para beneficiar a funcionarios y amigos del poder. Mientras tanto, seguridad, salud y educación fueron gravemente desatendidas y el escándalo del hambre castiga a millones de compatriotas robándoles el futuro.
Ese mismo “Estado presente” que promueven el kirchnerismo, muchas corporaciones y buena parte de la dirigencia sindical solo aspira a que sus ciudadanos nunca dejen de ser adolescentes; como aquella niñera que teme quedarse sin trabajo cuando el niño a su cuidado crezca. Procuran, entonces, instalar convenientemente una contracultura ideológica ávida por crear nuevos “derechos” que no solo colisionarán entre sí, sino que esclavizarán a sus supuestos beneficiarios, sometiéndolos en su libertad y dignidad para continuar alimentando ineficientes estructuras y corrompiendo bolsillos con el fin de que nada cambie.
El miedo a la libertad que anida en muchísimos sectores se explica por la cerrada defensa de viejos privilegios a la sombra de los cuales quedó tristemente sepultado el sistema de valores que supo hacer grande a nuestro país. Aferrados a un statu quo que por décadas condujo a la Argentina al estancamiento y que hoy la sume en un trance terminal, no hay para ellos otra opción frente al cambio que una feroz resistencia, a cualquier precio y a como dé lugar. Lejos de paralizarlos, el miedo los potencia, y en su desesperación por defenderse, amenazan con violentar la voluntad de las mayorías. Su accionar los pone en evidencia y hoy vuelven a quedar en la picota. La libertad les queda grande.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El infierno, a un clic
Hace diez años, en noviembre de 2013, se sancionaba la ley que incorporó al Código Penal el delito de grooming, o acoso de una persona adulta a un menor de edad por medios digitales, sin contacto físico. Se fijaron penas de entre seis meses a cuatro años para quienes vía comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a un menor de edad para cometer contra él cualquier delito contra la integridad sexual.
Con fines de prevención se dictó también la ley conocida como Mica Ortega, asesinada en 2016, y se creó un programa nacional.
La jurisprudencia marca que, cuando un acosador pide a su víctima que se filme o tome fotos que afecten su integridad sexual, el delito se tipifica como abuso sexual.
La ONG Grooming Argentina reclama modificaciones a aquella ley por considerarla deficiente. Un dato preocupante es la precocidad con que los niños acceden a su primer móvil: 4 de cada 10, antes de los 9 años, con 6 horas diarias promedio con pantallas, siendo Instagram, Tiktok y Whatsapp lo más usado. A través de juegos online, el 70% refirió haber hablado con desconocidos.
Arturo Béjar, exdirector de ingeniería en Meta –propietaria de Facebook e Instagram– denunció ante un subcomité en el Senado de los Estados Unidos que en esta última no se hace lo suficiente para proteger a los jóvenes del ciberacoso. Comprobó que su hija adolescente de 14 años y sus amigas no tenían la posibilidad de denunciar insinuaciones sexuales no deseadas, misoginia y acoso. Bastaría con sumar un botón en la aplicación, aseveró.
En noviembre, la madre de un alumno de sexto grado en una escuela de La Plata presentó una denuncia por acoso sexual a su hijo a través de redes sociales por parte de una docente de 33 años, que fue suspendida.
Las redes sociales, las diversas plataformas y aplicaciones conllevan graves peligros para grupos de alta vulnerabilidad como niños y jóvenes, pudiendo afectar gravemente su salud mental y abriendo la puerta a redes de trata. El engaño se perfecciona y el uso de la inteligencia artificial para producir fotos y videos falsos pero hiperrealistas utilizando rostros de personas reales en escenas sexuales complica aún más el panorama. Como sociedad, debemos generar conciencia sobre estas realidades para prevenir cualquier uso irresponsable de las tecnologías de la información. El trabajo de las comunidades educativas en este sentido es insustituible.
El último censo nacional de población contabilizó 6.526.792 niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, un vasto universo en peligro. Las normas para penalizar nuevas situaciones deben actualizarse, incluyendo penas más severas a los pedófilos cuando hoy son las mismas para quien gira un cheque sin fondos. Un clic puede conducir al infierno. Hablemos de grooming con los chicos.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Promesas vanas que siempre se revierten
María Elena Polack

Si las palabras de los políticos pudieran cotizarse, en la Argentina en menos de lo que canta un gallo resolveríamos la deuda externa, la pobreza, la inflación y hasta el cambio climático. Nadie podría imitarnos y seríamos la envidia del mundo, que nos ve como un experimento serial de innovaciones sin antecedentes ni éxitos.
No entiendo cómo a tantos jóvenes que viven desarrollan-dost ar tups para mejorarnos la vida no se les prendió la lamparita de diseñar una especie de sitio de apuestas, quizás como los deportivos, sobre qué dirá hoy tal diputado, cuánto tardará en contradecirse el ministro X, a qué partido saltará en la próxima campaña electoral el que hoy quedó en la oposición y a la deriva, amagó con irse del país si no triunfaba en las urnas y sigue trajinando estas pampas con declaraciones rimbombantes y pronósticos atemorizantes.
“Lo que yo considero es que el peronismo tiene el deber y obligación de ordenarse. Hay que dictar una suerte de amnistía para que todos los peronistas vuelvan y nos juntemos en una gran mesa con conducción horizontal”, dijo en esta primera semana de 2024 el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. Entusiasmado, aunque errado en eso de que el PJ puede tener una “conducción horizontal”, lo desmiente la historia de 1945 para acá, quien profetiza es el mismo Quintela que prometía en septiembre pasado que si Javier Milei era presidente de la Nación, él renunciaba a la gobernación riojana. ¿Y dónde está? Sabemos la respuesta.
“He planteado claramente: así es imposible gobernar. Es preferible irme a mi casa y que vengan otros porque no se puede gobernar en estas condiciones”, había dicho. ¿Cuánto se hubiera pagado por esa frase en la opción “no va a cumplir su palabra” en un sitio de apuestas online? Misterio.
Ni decir de la fortuna que se hubiera podido alcanzar, optando por los reiterados anuncios de Elisa Carrió de dejar la política. Más o menos van a un promedio de uno cada ocho meses y después, porque “la patria está en riesgo”, hace el sacrificio republicano devolver al ruedo. aunque hablando de ruedos, está bastante compenetrada como influencer y modelo de By Lilitas, diseños para señoras de su edad.
Me doy cuenta de que más que escribir esta columna, debería llamar a alguno de esos jóvenes creativos y pedirle que me ayude con mi idea. Quizás, lo primero a tener en cuenta sea incluir las opciones “vamos viendo”, “se dijo, pero no se va a hacer”, “cada año electoral se plantea lo contrario al turno anterior” o “no se coman el amague”.
“El peronismo tiene deber y obligación de ordenarse”
(De Ricardo Quintela.)
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.