lunes, 8 de enero de 2024

GRATO ENCUENTRO Y CRISIS


Milei y el santacruceño Vidal: una reunión con mucha sintonía fina de la cual todos salieron “contentos
El gobernador patagónico pidió ayuda por la crisis educativa en la provincia que por años gobernaron los Kirchner; planteó el futuro del yacimiento de Río Turbio y las reformas en la ley de pesca
Mariela Arias
CORRESPONSAL EN SANTA CRUZ

Claudio Vidal cuando asumió como gobernador de Santa Cruz
RIO GALLEGOS.- La reunión entre el presidente Javier Milei y el gobernador Claudio Vidal duró 30 minutos intensos y terminó con una broma que dejó a la vista la sintonía que hay entre el economista y el sindicalista petrolero. Mientras Vidal aprovechó cada segundo de la reunión para plantearle los problemas centrales de la provincia y pedir por el futuro del yacimiento de Río Turbio -la empresa estatal YCRT-, Milei y su equipo tomaron nota y se comprometieron a buscar salidas en conjunto y a brindar apoyo.
“¿Le pudiste ganar a los K?”, le dijo el presidente a lo que el gobernador respondió: “y que te parece”. Milei retrucó “entonces Santa Cruz puede”, haciendo referencia al eslogan impreso en el cuadro que el santacruceño le entregó de recuerdo y que fue su mantra durante la campaña electoral.
“Estoy contento con la reunión y agradecido con que haya venido a Santa Cruz, nos escuchó y tomó nota y fue muy cordial”, sintetizó Vidal  minutos después del encuentro, en tanto que destacó que Milei hizo en menos de un mes lo que el expresidente Alberto Fernández no hizo en cuatro años: viajar a Santa Cruz como jefe de Estado.
Milei en Santa Cruz
Vidal le planteó sus principales problemas algunos derivados del proyecto de ley ómnibus, como el futuro de la empresa estatal YCRT y las modificaciones de la Ley de Pesca. También le presentó una radiografía de la crisis educativa donde remarcó el mal estado de las escuelas, en tanto que reiteró su pedido para recuperar áreas petroleras que hoy están en manos de YPF.
“Le acerqué el proyecto de los trabajadores para recuperar YCRT que tiene que ver con aumentar la producción, le planteamos sobre la importancia de seguir sosteniendo el recurso para que todos produzcan, abrir mercados en el exterior, y también sumar energía al país, pero también planteamos el lugar estratégico de frontera en que se encuentra el yacimiento”, explicó Vidal.
A partir del anuncio de la venta o privatización de las empresas estatales los trabajadores de YCRT temen por su futuro y reclaman que Vidal se comprometa para evitar el cierre del yacimiento en el cual trabajan 3000 mineros, una economía de enclave alrededor de la cual orbita la existencia de tres pueblos santacruceños.
La respuesta presidencial
Por su parte, Milei se comprometió a analizar la propuesta de los trabajadores que le alcanzó el gobernador y a buscar una salida en conjunto. Poco después de la reunión Carlos Garzófn, secretario general de ATE Santa Cruz, destacó el encuentro a través de sus rede sociales: “dentro de toda la crisis que vivimos los estatales, hay una buena señal del gobierno nacional hacia Santa Cruz”, afirmó el sindicalista.
El Yacimiento Carbonífero Río Turbio es una empresa estatal nacional que se encuentra intervenido desde el año 2002 y se financia en su totalidad del presupuesto nacional, según datos oficiales, alcanzó los $ 36 mil millones de pesos en 2023.
Fue en el tema educativo en el que Vidal encontró respuestas más contundentes al plantear la crisis educativa que solo en el año pasado dejó a los estudiantes con 70 días menos de clases, a lo que se suma serio déficit en infraestructura escolar. “Le conté el desastre que nos dejó el kirchnerismo en lo más sensible que es la educación de nuestros hijos”, detalló Vidal  Milei se comprometió a enviar asistencia y asesoramiento a la provincia para promover una educación de calidad.
“Fue una excelente reunión, pudieron hablar en profundidad y se notó que hay una gran sintonía entre los dos. Creo que el gobernador es una persona que tiene un diagnóstico muy claro de cómo encontró la provincia y una visión de lo que tiene que hacer para salir adelante, fue una reunión muy buena”, aseguró hoy Guillermo Francos, ministro del Interior, ante una consulta sobre el encuentro realizado ayer.
El hotel donde se hizo la reunión, con vallado incluido
El encuentro se realizó en un salón del hotel Amerian Río Gallegos, donde se alojó la comitiva presidencial y entre otro de los puntos el santacruceño reiteró la preocupación común a los gobernadores de la Patagonia a las reformas propuestas por el gobierno nacional y las consecuencias sobre la industria pesquera. “Vamos a analizar las demandas de los gobernadores patagónicos”, aseguró el Presidente según pudo reconstruir este medio.
Consultado sobre el cálido recibimiento hacia Milei, Vidal aseguró que no lo sorprendió la reacción de la gente y evaluó, “en su mayoría quien votó a Milei en Santa Cruz, también me votó a mí, y eso habla que la sociedad también estaba demandando un cambio y eso se vio reflejado en los gestos de cariño hacia el presidente”. Y agregó, “si bien hablamos distinto, creo que nos parecemos, los dos queremos el crecimiento del país”, sostuvo Milei.
“Es muy difícil la situación de la provincia, pero con trabajo de todos vamos a salir adelante, yo solo pido que los santacruceños me acompañen”, aseguró Vidal, quien desde que asumió en la gobernación impuso reuniones diarias de gabinete a las 7 de la mañana, imponiendo un ritmo de trabajo que se desconocía en las oficinas públicas santacruceñas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Crisis. La inflación se desborda en el conurbano y acorrala a las familias de los barrios populares
Según el instituto Isepci, en el último mes los precios de los alimentos de la canasta básica treparon un 48%, absorbiendo el aumento que el Gobierno dispuso en la Tarjeta Alimentar
Federico González del Solar
rUna vecina de Don Torcuato realiza un relevamiento de precios para el Isepci en un autoservicio de General Pacheco
La inflación avanza. Según datos oficiales, durante todo 2023 el alza en los precios se mantuvo, sin excepción, por encima de los 6 puntos mensuales siendo agosto y septiembre los capítulos más dramáticos del año con una inflación por encima del 12% en ambos casos. Pero ahora, con la desregulación de la economía y los precios liberados, la problemática muestra su cara más voraz, de la manera más regresiva, en el distrito más populoso del país.
“El arroz antes era un refugio”, remarca Isaac Rudnik, en la puerta de un almacén de José León Suárez, en el partido de San Martín. Dirige un instituto que desde hace varios años le sigue la pista a la variación de los precios en la canasta básica. Lo hace mes a mes, en distintos puntos del país, en lo que puertas adentro denominan los “almacenes de cercanía”. Son los pequeños comercios en los barrios populares, donde las grandes cadenas no desembarcan con sus ofertas, los posnets para realizar los pagos con la Tarjeta Alimentar son discontinuos y las políticas de congelamiento de precios de las anteriores administraciones nunca llegaron.
En línea con las consultoras privadas, Rudnik calculaba que diciembre dejaría un registro en torno al 25%. Sospechó de alguna falla técnica cuando las cuadrillas de vecinos rastrillaron el conurbano –recorren 850 comercios– y los datos relevados reflejaron una inflación del 48% en la canasta básica alimentaria (CBA). Atinó entonces a cotejar la información con la de Mar del Plata y la ciudad de La Plata, dos puntos siempre en sintonía con el conurbano: estaban apenas unos puntos por debajo.
“Los alimentos son el motor de la inflación”, explica con calma, acostumbrado a que los informes del Instituto que comanda –que tiene a los almacenes de cercanía como único objeto de medición– enseñen algún punto por encima del compendio más amplio que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).
Además de revelar ese dato inquietante, el último trabajo del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), publicado esta semana, pasa revista por algunos de los números que dejaron las últimas tres gestiones. Por caso, la inflación de ambas canastas –la total y la alimentaria– en los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández superó el 1000%. El trabajo precisa también algunos otros datos correspondientes al último año. La leche, por ejemplo, sufrió una variación interanual de más del 500% y el arroz, el antiguo refugio de las familias según Rudnik, una inflación del 733%.
Todos números que acorralan a las familias en los barrios populares, que, frente al asedio inflacionario, se reagrupan, reparten gastos entre los miembros, y planifican excursiones a las afueras del vecindario para eludir los comercios de “cercanía”.
“Estuve alquilando bastante tiempo, pero llegó un momento en que no me dio más el bolsillo y tuve que volver de nuevo a lo de mis viejos”, explica Lorena Franco, vecina de José León Suárez, uno de los 20 distritos del conurbano relevados por el Isepci. Se mudó hace dos meses, luego de la devaluación que dispuso el ministro de Economía Sergio Massa tras las PASO. Su familia la recibió con los brazos abiertos: distribuyen las cargas y tienen mayor margen de planificación. “A mí me toca internet. Mamá paga la luz”, ilustra.
“Si no vas al mayorista no podés. Nosotros somos 7”, remarca Eugenia Báez, vecina del barrio Lanzone.
“Vamos al mayorista y compramos por pack. No hay otra forma. Cuando se cobra ponemos un poco cada uno y vamos. Cuando no se llega, tenés que comprar acá [en los almacenes del barrio]”. Báez recuerda que por el último pack de pañales para su hijo pagó $4500. Asegura que ahora, en el barrio, ese mismo pack, supera los 12.000 pesos.
Rudnik apunta que la estrategia de recurrir al mayorista es empleadas por unas pocas familias. “Muchos cobran semanalmente. Van con el día a día, y no tienen mucha posibilidad de bancarse ni planificar”, remarca.
La canasta básica total, que añade otros productos elementales a la alimenticia –y traza la línea que determina la pobreza– sufrió un incremento similar (45%), confirmando que el refuerzo del 50% en la Tarjeta Alimentar, anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, hace apenas tres semanas, ya fue absorbido por el último mes del año. Para remate, ese auxilio todavía no se materializó: se cobrará recién el 10 de enero.
Del otro lado del mostrador
“En diciembre dimos vuelta el negocio”, grafica el comerciante Oscar Spadieri, que explica la metáfora: “Tuve que remarcar todo. Todo el tiempo”. Es uno de los pocos comerciantes de José León Suárez que, sin temor a una inspección, se presta a conversar con este medio. Comparte, por caso, que una gaseosa –muy popular en el conurbano– pasó de 680 a 1000 pesos en tan solo 15 días. “Tratamos de ajustar y vender lo más barato que se pueda. Pero tengo que remarcar. Estoy haciendo 120 mil pesos por mes”, precisa.
Sin plata ni lugar para hacerse de stock, estos comercios están atados a los vaivenes de los precios en las grandes bocas de abastecimiento que rodean a los barrios. Ante el temor de sufrir alguna pérdida al momento de reponer la mercadería, retocan –“sin control”, subraya Rudnik- los precios de los productos que terminan su recorrido en los almacenes de los barrios populares. Desde 2011 que Isepci visita el negocio de Spadieri, que vio su luz en 1988. Luz que, meses más tarde, se vería ensombrecida por la hiperinflación del gobierno de Ricardo Alfonsín.
“Es distinto. En ese entonces –recuerda– tenía que esconder la mercadería. La gente tenía con qué [comprar] y se volcaba en los comercios para no perder poder adquisitivo”. Spadieri asegura que desde hace dos meses recauda 50.000 pesos menos por día y que dejó de vender verdura. “Pedían solamente un morrón. Terminaba tirando los cajones. Ahora solo tengo papa y cebolla”, cuenta. “La gente, hoy, no tiene con qué”, distingue.
No es el primer salto brusco que registra el Isepci en los últimos 12 meses. La medición de la inflación de agosto, luego del ajuste de Massa, fue del 27%. Al mes siguiente, el instituto registró una fuerte desaceleración 2,7%. La remisión de aquel antecedente despierta un frágil optimismo: la idea de que la escalada de precios, al no encontrar la otra punta –los salarios–, podría perder vértigo. “Probablemente, en los meses siguientes se produzcan subas de menor magnitud”, apunta el informe, que continúa: “Pero sobre un piso de valores que no bajarán, mientras tanto los salarios y las jubilaciones mínimas, las asignaciones sociales, las remuneraciones de los empleos informales reciben aumentos –si los reciben– siempre de menor cuantía”
De confirmarse ese diagnóstico, se abre la incógnita respecto de si la desaceleración, esperada con ansias en los barrios, de suceder, podrá mutar en un derrumbe generalizado de los precios, tal como parece proyectar el Gobierno.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.