lunes, 8 de enero de 2024

LIBRO, VISITAS,


Un mes en el poder. Entre el libro de economía que escribió y el viaje a Davos
Milei terminó esta semana un texto sobre economía a publicarse próximamente; su primera salida al exterior, sin el avión presidencial
Cecilia Devanna
Javier Milei terminó de escribir una madrugada de esta semana su nuevo libro de economía. Cerca suyo cuentan que lo redondeó cuando el reloj marcaba las 3 de la mañana del miércoles y que en el último tiempo le dedicó las noches, cuando dejaba de trabajar, y las primeras horas de la madrugada. Lo hizo en la soledad de su suite del Hotel Libertador, que ocupó los últimos meses y desde la cual encara por estas horas su demorada mudanza a Olivos, donde comenzará a trabajar con un esquema intermitente con la Casa Rosada.
A casi un mes de asumir, el Presidente se muestra “seguro” de su plan de gobierno y sigue de cerca todas las variables de la evolución de la economía, según cuentan cerca suyo. Desde allí agregan que el mandatario es “muy consciente de la situación que vive la gente”, en referencia al fuerte ajuste económico que recayó en una sociedad ya golpeada por años de crisis, pero agregan que está “reconvencido” de que su plan dará buenos resultados. “Sabe que la gente sufre, pero no queda otra”, explican sobre el momento actual.
En ese sentido admiten que miran el mes de mayo con anhelo. Creen que será el primero en el que podrá advertirse una señal de alivio con una tendencia a la baja inflacionaria. Creen que el índice inflacionario podría volver a rondar entre el 10 y 15 por ciento mensual. Hasta entonces saben que los números serán más que duros, durísimos.
Admiten, también, que la forma en que se llegará ahí es el “verdadero desafío”. Los días que separan el primero del quinto mes del año se anticipan críticos para una economía destrozada, en que saben que puede menguar el apoyo que lo llevó al sillón de Rivadavia, mientras confían en que no suceda.
La acelerada inflacionaria se ve agudizada por la desregulación de tarifas de obras sociales, el incremento mensual del transporte y la actualización de las tarifas, que son solo algunas de las aristas que anticipan semanas arduas.
Cuando hablan del quinto mes del año como un objetivo esperanzador, en el oficialismo se corren rápido de la idea de “brotes verdes” o “el segundo semestre” de los que hablaba en su momento el presidente Mauricio Macri. Explican que lo ven como parte del “plan a largo plazo” que tiene el mandatario.
Ese en el que cuentan que sueña con que la Argentina termine teniendo un PBI como el de Irlanda y Estados Unidos, un desafío más ambicioso que podría insumir alrededor de 45 años, según él mismo dijo esta semana.
“Estamos trabajando a brazo partido para evitar la crisis, salir adelante y que cada esfuerzo valga la pena. No hacer nada o seguir haciendo lo mismo que veníamos haciendo iba a ser infinitamente peor. No quiero una Argentina con 98 por ciento de pobres y la mitad de indigentes”, dijo Milei este jueves en una entrevista con radio Delta.
Fue entonces que se refirió a que “dos tercios de las mejoras” que impulsó desde que asumió la presidencia, el 10 de diciembre pasado, “se van a ver en 15 años” y agregó que el objetivo de esas decisiones es tener “un ingreso per cápita 10 veces más alto” y ser de “los países más ricos del mundo”.
Para mayo, cuentan en Balcarce 50, también apuestan a que, si los indicadores lo permiten, poder empezar a salir del cepo. “Liberarlo lo antes posible”, dicen en la Casa Rosada en referencia a ese mes. Ese mes esperan que empiecen a entrar dólares convirtiéndose en el momento de mayor liquidación de dólares y una eventual contención para la remarcación de precios.
Juran también que cuando empiece a reducirse el déficit el mandatario bajará las retenciones al agro, una medidas que causó fuerte rechazó del sector cuando se conoció. “Ahora lo putean del campo, pero no puede hacer otra cosa. Apenas pueda las va a bajar”, aseguran.
Saben que es un aspecto más de un país en crisis desde hace tiempo, que sufre un nuevo embate. “El es muy consciente de que la gente sufre, pero no hay alternativa”, insisten en el círculo cercano del mandatario. “¿Cuál sería? ¿Imprimir? Esa no es la salida”, dicen.
Por el momento sostienen que el único sector que será compensado es el de los jubilados, hasta que esté la nueva fórmula jubilatoria, algo que en Balcarce 50 asumen que “demorará muchísimo” porque recién empezaría a ser tratada legislativamente en marzo próximo y “mientras tanto se va a hacer como una rueda de auxilio”.
Lo que implica que quedarán a discrecionalidad del Ejecutivo los refuerzos que se darán. El Gobierno ya confirmó un bono de $55.000 para los haberes más bajos en enero y en lo sucesivo se espera ver cómo avanzará el tema en un sector vulnerable.
La mira en el Parlamento
En paralelo al escenario económico, Milei sigue atento a las negociaciones en el Parlamento, que se dan en un clima de tensión con la oposición por su magnitud y alcances. “Dialécticamente se muestra intransigente porque, si no, lo pasan por arriba, pero obviamente diálogo por abajo hay”, sostuvo un hombre del Ejecutivo que se muestra confiado de que en las próximas semanas avancen los debates. En el oficialismo no hay dudas de la necesidad de que se apruebe el material, al que consideran la “herramienta” fundamental para avanzar en la gestión.
Buena parte del diálogo hoy está encabezado desde el Ejecutivo por Guillermo Francos, ministro del Interior, quien se ocupa de la estrategia para sumar voluntades rumbo a la aprobación de la ley ómnibus a nivel macro y en especial con las provincias, articulando necesidades de los gobernadores y la Nación. También en Martín Menem, desde la cabeza de Diputados, y Victoria Villarruel, en el Senado.
Mientras eso sucede, Milei también encarará en los próximos días su primer viaje internacional como presidente en ejercicio. Viajará a Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial que se realizará allí entre el 16 y el 20 de enero. Para eso no usará el avión presidencial que compró Alberto Fernández en 25 millones de dólares en su último año de gobierno y que ya está de nuevo en el país tras una revisión técnica en Estados Unidos.
El libertario viajará en avión de la aerolínea Lufthansa vía Fráncfort, Alemania. Desde allí irá a Zúrich en otro vuelo de la misma compañía y luego a Davos. Todo será acompañado por una comitiva reducida, en la que estarán su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la canciller, Diana Mondino, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. En el Gobierno están convencidos de que debe ser austero y además dar señales en ese sentido, frente a una sociedad arrasada económicamente.
En Davos, por el momento, el mandatario no tiene pensado tener reuniones bilaterales, aunque no descartan que a último momento haya algún cambio.
A su regreso está previsto que Milei retome el esquema mixto de trabajo que implementaría desde esta semana, con dos días de trabajo en la Casa Rosada, a la que irá los martes y jueves, cuando hay reunión de gabinete. Y luego, los demás días, en la residencia oficial de Olivos, en la que vivirá a partir de las próximas horas.
Lo hará solo y en la práctica diaria de trabajo estará rodeado buena parte del tiempo allí por su círculo más cercano: Karina; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que concentra áreas calientes como las excarteras de Desarrollo Social y Trabajo.
Para entonces ya habrá promediado la discusión parlamentaria y estará más claro el panorama respecto de qué sucederá para el 31 de enero, fecha que desde el Ejecutivo pusieron como límite para las sesiones extraordinarias. Mientras que desde el Parlamento la fecha parece de difícil cumplimiento, en Balcarce 50 no la consideran imposible y aseguran que de momento no habrá prórroga en los tiempos del tratamiento.
Mientras que también están quienes reconocen que se trata de la aprobación de la “herramienta” central para los cuatro años de la gestión Milei y que deberán “agotarse” todos los recursos para lograrlo.
Milei terminó de escribir su nuevo libro de economía por las noches, cuando dejaba de trabajar, y las primeras horas de la madrugada

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Foto con un busto de Alberdi, saludos y operativo de seguridad: la agenda del Presidente en Río Gallegos
La delegación arribó a la Base Marambio pasado el mediodía; el presidente viaja con Karina, Petri y Francos
Mariela Arias
CORRESPONSAL EN SANTA CRUZ

Río Gallegos. El Presidente Javiel Milei inicia su viaje hacia la Antártida
RÍO GALLEGOS.- “¿Sabían que hay un busto de Alberdi acá en la esquina?, me voy a sacar una foto”, le dice de evidente buen humor el presidente Javier Milei a los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Interior, Guillermo Francos, que lo esperan minutos antes de las 8 de la mañana en el lobby del hotel Amerian ya listos con los trajes térmicos para partir hacia la Antártida.
Una hora después, la comitiva presidencial partiría a bordo de una avión Hércules de la Fuerza Aérea con destino a la Base Marambio para poner en marcha el programa que tiene como objetivo controlar la contaminación en el continente blanco y es inédito en la Antártida.
Las 12 horas que pasó el jefe de Estado en la cuna del kirchnerismo estuvieron marcadas por el afecto de la población local, el que ayer le prodigaron con una calurosa bienvenida tanto al borde la ruta como en la puerta del hotel y el que esta mañana le hicieron sentir quienes madrugaron junto a las vallas de seguridad vial con la esperanza de verlo otra vez. A los madrugadores, Milei los premió con una foto y una palabra de aliento
Río Gallegos. El presidente Javier Milei y su hermana Karina a bordo del avion Hercules rumbo a la Antártida
Antes de la foto con el busto del prócer que más admira, el jefe de Estado salió del hotel, cruzó la avenida y se acercó a los simpatizantes que esperaban detrás de la valla, se sacó fotos, les dio la mano, firmó autógrafos y hasta un libro. “Gracias por venir, gracias por venir” y “vamos a salir adelante”, era las palabras que escuetamente iba repitiendo visiblemente emocionado. Una chica le regaló un gorro de lana amarillo, se lo puso, se tomó una foto y siguió caminando hasta el busto de Juan Bautista Alberdi, ubicado en el boulevar de la Avenida San Martín, justo frente al Juzgado Federal de Río Gallegos.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Javier Milei llegó a Río Gallegos, la cuna del kirchnerismo, en medio de un operativo de seguridad especial
Pasó la noche allí antes de partir al continente blanco; es su primer viaje fuera del ámbito de la ciudad y la provincia de Buenos Aires; se reunió con el gobernador Vidal
Mariela Arias
CORRESPONSAL EN SANTA CRUZ
El presidente Javier Milei inicia su viaja hacia la Antártida
RÍO GALLEGOS.- Con una caravana de autos que lo acompañó espontáneamente desde el aeropuerto internacional hasta el centro de la ciudad, una multitud que lo esperó con banderas, bengalas y una fuerte ovación en la puerta del hotel donde se hospeda, el presidente Javier Milei fue recibido este viernes en la cuna del kirchnerismo. Fiel a su estilo rayano a una estrella de rock, el jefe de Estado se bajó del auto frente al hotel y durante algunos segundos saludó a la distancia a los simpatizantes que enloquecieron cuando lo vieron bajar a las nueve de la noche, aún con luz de día por el verano austral.
Con la melena más despeinada por el viento patagónico y vestido de traje azul, Milei hizo los últimos metros de su recorrido con el brazo afuera del auto saludando a la multitud, se bajó, sonrio y agradeció los gestos de afecto para luego ingresar al hotel Amerian Río Gallegos, junto a su hermana Karina Milei y la comitiva oficial. Allí mantuvo una reunión con el gobernador Claudio Vidal, cenó con su hermana y se retiró a descansar en el segundo piso del hotel Amerian reservado en su totalidad para la comitiva presidencial.
Desde aquí, este sábado alrededor de las 8 de la mañana, el jefe de Estado partirá a bordo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea con destino a la Antártida, donde dará inicio formal a un programa para el control de la contaminación impulsado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que conduce el argentino Rafael Grossi, quien forma parte de la comitiva presidencial.
Milei, su hermana, la canciller Diana Mondino, el ministro de Defensa, Luis Petri, el ministro del interior, Guillermo Francos, y Grossi, junto al resto de los miembros de la comitiva, llegaron al aeropuerto internacional “Norberto Fernández” en dos aviones de la Fuerza Aérea. De traje y zapatillas negras tipo trekking, el Presidente bajó del T-11, se fundió en un abrazo con Vidal y dejó a la vista la buena sintonía que reina entre los dos mandatarios.
Por su parte, Vidal tenía bajo el brazo una carpeta blanca con el logo de la empresa estatal Yacimientos Carbonífero Río Turbio, una de las que podría ser alcanzada por las medidas del DNU y de cuya suerte económica depende el futuro de tres localidades santacruceñas. A poco de bajar del avión, Milei se disculpó por estar en zapatillas, al tiempo que recibía el saludo protocolar de las autoridades militares.
Entre el aeropuerto internacional y el centro de la ciudad distante a 9 km, desde los autos estacionados a la vera de la Ruta Nacional 3 simpatizantes y seguidores saludaron con bocinas y banderas el paso de la comitiva, algunos se fueron sumando a la caravana hasta llegar frente al hotel Amerian en pleno centro de la ciudad.
Pese al fuerte operativo de Seguridad montado desde las 6 de la tarde, decenas de vecinos empezaron a llegar a los alrededores del hotel frente al cual instalaron un equipo de música y una enorme bandera con un mensaje de bienvenida. Aún después de ingresar al hotel, durante una hora más, los seguidores se mantuvieron firmes en la clara noche patagónica a la espera de que el jefe de Estado vuelva a asomarse a saludarlos.
Milei en Santa Cruz
En las últimas horas simpatizantes de La Libertad Avanza realizaron por redes una convocatoria para expresar su apoyo al presidente, aunque también pidieron a través de grupos de WhatsApp que eviten confrontar si había algún tipo de provocación. El recibimiento fue con tranquilidad, pese a la euforia de los simpatizantes en su mayoría jóvenes que llegaron con banderas argentinas y algunas de LLA desde varios puntos de la provincia.
La convocatoria no sorprendió, ya que también en la cuna del kirchnerismo, se impuso Milei ante Sergio Massa en el balotaje, con el 58,06% contra el 41,93%. En las antípodas de las simpatías que Milei genera, esta semana hubo en esta ciudad un operativo policial que incluyó el allanamiento de un domicilio en el Barrio Evita donde se secuestraron elementos tecnológicos, luego de que una mujer dejara un mensaje amenazante contra el jefe de Estado a través de las redes sociales. La jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, que subroga el juzgado de Río Gallegos, lleva adelante una investigación en el marco de una causa de “seguridad pública”, según confirmaron fuentes judiciales 
Curiosidades de pago chico: Milei se alojó en el hotel Amerian Río Gallegos, exhotel Costa Río, que pertenece al empresario radical Eduardo Costa, histórico líder de la oposición quien intentó en cuatro oportunidades llegar a la gobernación. Desde diciembre, senador mandato cumplido y abocado ahora a la cadena de hipermercados de la construcción distribuida por toda la Patagonia. Con un estilo minimalista y elegante, por el hotel que eligió Milei, en los últimos veinte años pasaron figuras políticas de nivel nacional e internacional.
Coincidencias del destino, por estas horas la expresidenta Cristina Kirchner también está en Santa Cruz, donde se encuentra desde finales de diciembre cuando arribó en Río Gallegos a pasar el Año Nuevo junto a su familia. Sin embargo a principio de esta semana viajó a El Calafate, sin agenda pública desde entonces.
Rio Gallegos. Santa Cruz. Vallado frente al hotel Amerian, en Av San Martin, donde se alojará el presidente Milei antes de seguir viaje hacia la Antartida
Reunión con Vidal y cena con risotto
A poco de llegar, en el primer piso del hotel, en el salón donde se dispone el desayuno, se organizó un servicio de recepción para la comitiva. Allí, Milei, su hermana y Francos mantuvieron una reunión con el gobernador Vidal, el vicegobernador Fabián Leguizamón y el jefe de Gabinete Daniel Alvarez. Pese a la buena sintonía que expresó el santacruceño con el libertario hay dos puntos álgidos que preocupan al gobierno local y están vinculados con las medidas del último DNU: la política pesquera y el futuro de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, la empresa estatal intervenida por el estado desde el 2002, epicentro de múltiples denuncias por corrupción durante el kirchnerismo.
Sobre el primer punto, Vidal firmó un documento junto a los gobernadores patagónicos en contra de las modificaciones a la Ley Federal de Pesca, en tanto que sobre el segundo el jueves a la noche desde la gobernación santacruceña se dio a conocer un pedido de Vidal a funcionarios nacionales para evitar el cierre YCRT, que tiene un presupuesto anual de $ 36 mil millones solventados en su totalidad por el estado nacional, según informó días pasados el vocero presidencial, Manuel Adorni. No se descarta que ambos temas hayan estado presentes en la agenda de la reunión.
Durante el encuentro, el santacruceño le entregó al Presidente un cuadro que llevaba la leyenda “Santa Cruz Puede”, el eslogan de la campaña que el petrolero llevó a la gobernación, y se retiró después de mantener un encuentro que se extendió por poco mas de 30 minutos.
Tras la reunión, Milei no salió del hotel y cenó junto a su hermana risotto de hongos que le trajeron preparado desde el tradicional restaurante del Club Británico, ubicado a 50 metros del edificio.
Viaje a la Antártida
La comitiva presidencial tiene previsto partir el sábado por la mañana, desde el aeropuerto de Río Gallegos a bordo del Hércules FAG106 C130 hacia el continente blanco. El regreso será a la aerostación de Aeroparque, el sábado a las 22.30 horas. Sin embargo, también se aguarda lo que diga la meteorología que para realizar el vuelo.
De acuerdo a lo previsto en el cronograma, está planificado que el primer mandatario arribe a la Base Marambio y que visite la Base Esperanza, conocida por ser el espacio en el que las dotaciones viven con sus familias y lugar donde funciona una escuela a la que asisten los chicos que viven durante todo un año.
En el continente antártico, el Presidente daría inicio formal a un programa para el control de la contaminación impulsado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que conduce Grossi. Se trata del convenio “Nutec Plastics en Antártida” un acuerdo de cooperación entre la Argentina y la OIEA. Su objetivo es la cooperación científica con el fin de tomar muestras, realizar análisis y generar conocimientos y datos sobre la presencia de microplásticos en la Antártida.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Mariela Arias
Allí, en el busto, su equipo de videos que lo acompaña palmo a palmo le tomó las ultimas fotos antes de subir a la camioneta, junto a su hermana Karina Milei, y partir rumbo a la Base Aérea Militar Río Gallegos. A las 9.10, el Hércules TC 66 de la Fuerza Aérea despegó con la comitiva presidencial con destino a las bases antárticas, donde tiene previsto llegar al mediodía. Allí en el balotaje Milei arrasó en las urnas logrando mas del 80% de los votos.
Según confirmaron fuentes de la delegación a este medio, la “ventana de buen tiempo” le permitirá al presidente visitar las bases Marambio y Esperanza, esta última la única base en la que la dotación destacada vive con sus familias, incluidos niños que asisten allí a las clases más australes del país.
En el Hércules la comitiva presidencial se completa con la canciller Diana Mondino, autoridades de la Dirección Nacional del Antártico, del Instituto Antártico Argentino, y Rafael Grossi, el científico argentino que dirige el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), impulsor del programa que tiene como objetivo controlar la contaminación en el continente blanco.
Río Gallegos. El Presidente Javiel Milei inicia su viaje hacia la Antártida
En el Hércules también viajan científicos argentinos y de varios países que tomarán muestras en suelo antártico para evaluar la presencia de microplásticos en el ecosistema marino. Una parte del equipo se quedará en el continente blanco, en tanto que el jefe de Estado y el resto de la comitiva regresará esta noche a Buenos Aires, con una escala en Río Gallegos donde se cambiarán el traje térmico para poder regresar al verano porteño.
La contaminación plástica en los océanos
“Es un paso histórico”, sostuvo Grossi en declaraciones a Télam y aseguró que es la primera vez que el organismo que dirige inicia una misión de carácter científico en la Antártida, viaje que surgió luego que se reuniera con el presidente, la canciller Mondino y el ministro Pietri.
Anoche, salvo el presidente y su hermana, todos los miembros de la comitiva cenaron en el restaurante del Club Británico de Río Gallegos, y tanto al llegar, como al retirarse recibieron constantes pedidos de fotos y autógrafos de parte de los simpatizantes que se acercaban a la mesa a saludarlos.
Fuentes de la Cancillería detallaron que la ciencia en el continente blanco la define, desarrolla, controla, coordina y difunde la Cancillería argentina a través de la Dirección Nacional del Antártico, DNA y el Instituto Antártico Argentino IAA, en tanto que el ministerio de Defensa, a través de las Fuerzas Armadas, brinda el apoyo logístico a dicha actividad científica.
El convenio “Nutec Plastics en Antártida” se trata de un acuerdo de cooperación entre la Argentina y la OIEA, que tiene como objetivo la cooperación científica con el fin de tomar muestras, realizar análisis y generar conocimientos y datos sobre la presencia de microplásticos en la Antártida. La actividad científica es llevada adelante por la Argentina, a través de la DNA y de acuerdo al Sistema del Tratado Antártico.
Grossi resaltó que hay una grave preocupación internacional sobre el estado de la contaminación plástica en los océanos y adelantó que el año próximo va a iniciarse una negociación para lograr gran acuerdo internacional sobre la contaminación plástica. El científico explicó que los microplásticos “están presentes lamentablemente en todo el medio marino internacional. Se está reciclando y eliminando el 9% de todo el plástico que se arroja en los mares” y agregó que “las proyecciones que existen son que, de aquí a mediados de siglo, puede llegar a haber más microplásticos que peces en los mares”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.