La Armada interceptó y abordó un pesquero chino por sospechas de irregularidades
El buque navegaba dentro de la zona económica exclusiva, pero no se pudo comprobar que estuviera en infracción
El barco Tai-An, otro buque demorado en febrero para investigar presunta pesca ilegal de un avión Hércules, junto con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.
En una operación conjunta, la Armada y la Prefectura detectaron y abordaron un buque de bandera china que en apariencia pescaba ilegalmente en jurisdicción de la zona económica exclusiva (ZEE), dentro de las 200 millas del Mar Argentino, confirmaron a fuentes allegadas al Ministerio de Defensa.
El hecho se produjo el martes por la noche, cuando las autoridades argentinas detectaron un buque pesquero de nacionalidad china navegando a baja velocidad 12 millas al oeste del espacio de la ZEE, dentro de la jurisdicción nacional, y con el sistema de identificación automática (AIS) apagado, lo que vulnera una disposición que rige para los buques que transitan la zona. El control de la zona era realizado por la corbeta Espora y el patrullero oceánico Cordero, pertenecientes a la Armada.
“Durante la persecución no contestó los llamados del buque militar argentino y lo hizo recién pasando la línea de las 200 millas náuticas. Ya en aguas internacionales, entabló comunicación en un inglés defectuoso”, aclararon fuentes de la cartera que conduce el ministro de Defensa, Luis Petri.
Mientras se conocía la noticia, el ministro de Defensa, Luis Petri, participó de una misión de control y vigilancia en el Atlántico Sur, a bordo
El pesquero chino
Respecto del incidente con el pesquero chino, en el Ministerio de Defensa se informó que “al ser llamado por radiotelefonía, el buque extranjero incrementó su velocidad, prendió su identificador y adoptó una dirección de salida de nuestra zona de jurisdicción”.
“Luego de varias horas de conductas no colaborativas por parte del pesquero, se logró realizar una inspección ocular con la dotación de Visita y Registro, verificando que no había indicios de pesca reciente. Concluida la visita, el buque continuó con sus actividades fuera de nuestra zona económica exclusiva”, precisaron en el Ministerio de Defensa a través de un comunicado.
De acuerdo con lo informado, el episodio se detectó en el marco de las operaciones de vigilancia y control de espacios marítimos, a cargo habitualmente del Comando Conjunto Marítimo, que funciona en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, cuyo jefe es el brigadier general Xavier Julián Isaac.
El incidente se suma al operativo que las autoridades navales difundieron la semana pasada en el puerto de Ushuaia luego de que se conociera la llegada del barco Tai An, que pertenece a la firma Prodesur SA, y que estaba realizando desde mediados de febrero captura supuestamente ilegal de merluza negra.
Tal como publicó la nacion, el origen de aquel conflicto que venía de febrero derivó en una ola de renuncias en el Gobierno, cuando un importador consultó con las únicas tres firmas argentinas que trabajan con el producto si se había autorizado a una nueva empresa a realizar la captura de la merluza negra, ya que se estaba ofreciendo esta captura del barco Tai An.
Al respecto, según trascendió, la Subsecretaría de Pesca decomisó en las últimas horas unas 139 toneladas de merluza negra que habrían sido capturadas de forma ilegal por un buque argentino.
En nuestro país solo hay tres empresas autorizadas a hacer estas capturas: son Argenova SA, Estremar SAU y Pesantar, quienes forman parte de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca), entidad presidida por Eduardo Boiero.
La merluza negra está protegida por un sistema de cuotas que fija el Consejo Federal Pesquero (CFP) mediante un régimen de cuotas individuales transferibles de capturas (CITC) que tienen tres barcos en la Argentina pertenecientes a las empresas nacionales mencionadas.
Además, esta especie es una de las cuatro que se preservan no solo a nivel nacional, sino también internacional. Los barcos, además de los permisos de pesca nacional correspondientes, tienen que tener una cuota asignada para poder hacer las capturas. “La merluza negra es una variedad muy exclusiva y tiene un sistema de fiscalización muy estricto, por lo que tiene que tener un certificado de captura legal para su comercialización”, dijeron empresarios consultados por este medio.
Los salarios aumentaron 16,4% en promedio en enero, por debajo de la inflación
En el interior del índice general de enero se muestra que los trabajadores informales siguen siendo los más rezagados, con un aumento de 11,2%, mientras que los del sector público subieron 12,1% y los privados registrados, 20,6%
Carlos Manzoni
Los salarios siguen perdiendo la carrera contra la inflación
En el primer mes completo de Gobierno de Javier Milei, los salarios mantuvieron la tónica de retraso frente a la inflación que mostraron durante todo el año pasado. En enero, aumentaron 16,4%, mientras que en igual período el índice de precios al consumidor (IPC) arrojó un incremento de 20,6%.
Como suele ocurrir, este índice general que informa todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestra en su interior notables contrastes entre cada uno de los sectores que lo componen. Así, mientras que los salarios privados registrados crecieron 20%; los públicos subieron poco más de la mitad de esa cifra (12,1%), y los privados no registrados volvieron ser los más rezagados, con un alza de 11,2%.
Estos datos, sobre todo los de los trabajadores no registrados, seguirán dificultando la reducción de la pobreza y la indigencia, que según publicó el Indec, fueron de 41,7% y 11,9%, respectivamente, al segundo semestre de 2023.
El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), analizó que el salario privado registrado subió en sintonía con lo que aumentó la canasta básica total (CBT), que se usa para definir la línea de pobreza, pero los informales subieron 11,2%, lo que significa poco más de la mitad de lo que subió la línea de la pobreza.
Según Colina, esto hace prever que el aumento de la pobreza que se produjo en el segundo semestre de 2023 se va a mantener o incluso crecer un poco en el primer semestre de 2024. “Ya el dato de salarios de enero muestra que la dinámica de los precios va muy por encima de lo que suben los salarios de los informales, que es el de los hogares pobres”, dijo el especialista.
Por su parte, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), explicó que su cálculo coteja el dato de los salarios de enero con la inflación de febrero, porque es ahí cuando la persona consume y se produce el impacto en el bolsillo. En este sentido, señaló: “Con un aumento promedio de 17,2% implica que en comparación con lo que fue la inflación de 13,2% de febrero, los privados registrados le habrían ganado a los precios, el de los empleados públicos ya no tanto, y mucho menos el de los trabajadores informales”.
Esto, según Salvia, muestra que el mayor impacto de pérdida de poder adquisitivo de las remuneraciones se produjo en diciembre y enero; ya que esta situación durante febrero no habría sido tan grave, con los registrados por encima de la inflación y solo los informales por debajo. Aún tomando cómo parámetro esta forma de comparar salarios con inflación, tanto el sector público como el informal pierden contra los precios.
Para Salvia, basta con revisar los datos de los últimos dos meses del año pasado, para comprobar que el mayor efecto negativo estuvo ahí. “El incremento que tuvo en diciembre fue de 8,9%, contra una inflación que en enero fue de 20,6%. Ahí se produjo una enorme pérdida. Y si analizamos el dato de noviembre, vamos a tener que contra el aumento inflacionario de 25,5% en diciembre, contra un 9,1% de los salarios en promedio, vemos que el impacto ahí fue terrible”, detalló.
A la hora de estimar la caída real del salario, la economista Guadalupe Birón, de la consultora Empiria, señaló que en el primer mes del año, el sector registrado privado tuvo una caída de 0,5% (versus 12% real del mes anterior). Y agregó: “Por otro lado, el sector público aumentó solo 12%, lo cual, si bien permitió reducir a la mitad la pérdida real, esta se ubicó en enero en -7%. Este aumento dispar hizo que, a nivel total, el sector no registrado tenga una pérdida real del 3%”.
Asimismo, Birón destacó que, durante el primer bimestre del nuevo Gobierno, el sector registrado acumula una pérdida real de 15,5%. “Si bien ambos sectores caen, la pérdida de poder adquisitivo del sector público es mayor (-22%), mientras que la del sector privado se ubica en -12%. Estas cifras muestran que el ajuste al sector público efectivamente está ocurriendo”, concluyó.
En el interior del índice general de enero se muestra que los trabajadores informales siguen siendo los más rezagados, con un aumento de 11,2%, mientras que los del sector público subieron 12,1% y los privados registrados, 20,6%
Carlos Manzoni
Los salarios siguen perdiendo la carrera contra la inflación
En el primer mes completo de Gobierno de Javier Milei, los salarios mantuvieron la tónica de retraso frente a la inflación que mostraron durante todo el año pasado. En enero, aumentaron 16,4%, mientras que en igual período el índice de precios al consumidor (IPC) arrojó un incremento de 20,6%.
Como suele ocurrir, este índice general que informa todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestra en su interior notables contrastes entre cada uno de los sectores que lo componen. Así, mientras que los salarios privados registrados crecieron 20%; los públicos subieron poco más de la mitad de esa cifra (12,1%), y los privados no registrados volvieron ser los más rezagados, con un alza de 11,2%.
Estos datos, sobre todo los de los trabajadores no registrados, seguirán dificultando la reducción de la pobreza y la indigencia, que según publicó el Indec, fueron de 41,7% y 11,9%, respectivamente, al segundo semestre de 2023.
El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), analizó que el salario privado registrado subió en sintonía con lo que aumentó la canasta básica total (CBT), que se usa para definir la línea de pobreza, pero los informales subieron 11,2%, lo que significa poco más de la mitad de lo que subió la línea de la pobreza.
Según Colina, esto hace prever que el aumento de la pobreza que se produjo en el segundo semestre de 2023 se va a mantener o incluso crecer un poco en el primer semestre de 2024. “Ya el dato de salarios de enero muestra que la dinámica de los precios va muy por encima de lo que suben los salarios de los informales, que es el de los hogares pobres”, dijo el especialista.
Por su parte, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), explicó que su cálculo coteja el dato de los salarios de enero con la inflación de febrero, porque es ahí cuando la persona consume y se produce el impacto en el bolsillo. En este sentido, señaló: “Con un aumento promedio de 17,2% implica que en comparación con lo que fue la inflación de 13,2% de febrero, los privados registrados le habrían ganado a los precios, el de los empleados públicos ya no tanto, y mucho menos el de los trabajadores informales”.
Esto, según Salvia, muestra que el mayor impacto de pérdida de poder adquisitivo de las remuneraciones se produjo en diciembre y enero; ya que esta situación durante febrero no habría sido tan grave, con los registrados por encima de la inflación y solo los informales por debajo. Aún tomando cómo parámetro esta forma de comparar salarios con inflación, tanto el sector público como el informal pierden contra los precios.
Para Salvia, basta con revisar los datos de los últimos dos meses del año pasado, para comprobar que el mayor efecto negativo estuvo ahí. “El incremento que tuvo en diciembre fue de 8,9%, contra una inflación que en enero fue de 20,6%. Ahí se produjo una enorme pérdida. Y si analizamos el dato de noviembre, vamos a tener que contra el aumento inflacionario de 25,5% en diciembre, contra un 9,1% de los salarios en promedio, vemos que el impacto ahí fue terrible”, detalló.
A la hora de estimar la caída real del salario, la economista Guadalupe Birón, de la consultora Empiria, señaló que en el primer mes del año, el sector registrado privado tuvo una caída de 0,5% (versus 12% real del mes anterior). Y agregó: “Por otro lado, el sector público aumentó solo 12%, lo cual, si bien permitió reducir a la mitad la pérdida real, esta se ubicó en enero en -7%. Este aumento dispar hizo que, a nivel total, el sector no registrado tenga una pérdida real del 3%”.
Asimismo, Birón destacó que, durante el primer bimestre del nuevo Gobierno, el sector registrado acumula una pérdida real de 15,5%. “Si bien ambos sectores caen, la pérdida de poder adquisitivo del sector público es mayor (-22%), mientras que la del sector privado se ubica en -12%. Estas cifras muestran que el ajuste al sector público efectivamente está ocurriendo”, concluyó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El Gobierno recortó subsidios y los usuarios deberán absorber el impacto; los montos que paguen se actualizarán mensualmente
Ignacio GrimaldiLos aumentos oscilarían entre el 180% y el 400%
En sintonía con la idea de que “no hay plata”, el Gobierno redujo los subsidios al gas mayorista. Esto regirá a partir del primer día del mes próximo, pero repercutirá mayormente a partir de mayo en la tarifa de los usuarios residenciales y del servicio en general.
Puntualmente, el Ministerio de Economía publicó ayer en el Boletín Oficial los valores para “el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)”. Es el precio que se les paga a las petroleras que se dedican a la exploración y extracción del producto. Se asimila al costo del gas.
Luego hay que transportarlo (lo hacen compañías como TGN y TGS) y distribuirlo, un sector del que participan, para poner algunos ejemplos, Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras.
“Lo que aumentó es el costo del gas, pero todavía el Gobierno debe publicar cuál será el valor agregado de distribución (VAD) para determinar el incremento exacto de la tarifa”, explicó el director de la Consultora Economía y Energía, Nicolás Arceo.
“Estimamos que, con un consumo promedio, podrían hasta triplicar o más lo que pagan los hogares de ingresos altos”, mencionó el economista jefe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, Alejandro Einstoss.
En este sentido, el titular de la consultora Paspartú, especialista en energía, Juan José Carbajales, estimó que el aumento para comercios oscilará entre 250% y 350%.
Por su parte, Arceo agregó que, según la distribuidora de gas, el incremento oscilará entre 180% y 400%, independientemente de la segmentación según ingresos. Lo que diferencia a los usuarios de bajos, medios y altos ingresos es el impacto de este costo en la tarifa.
Según expuso, en los hogares de ingresos altos, el valor del costo del gas representa “casi el 50% de la tarifa”, mientras que en los casos de ingresos bajos y medios, se lleva “alrededor del 20%”.
Einstoss habló de “un doble efecto de los aumentos” porque, según explicó, subiría el precio “en pleno pico invernal”, época del año con mayor consumo.
Otro punto llamativo de la resolución del Gobierno es la determinación de actualizar el cuadro tarifario mensualmente según la evolución del tipo de cambio y que lo absorba el usuario a través de las facturas.
Giro en la política del sector
La actualización en base al dólar es todo un giro en materia de servicios públicos. A partir de ahora, la diferencia por el tipo de cambio deja de cubrirla el Estado y queda para los clientes.
De hecho, el Gobierno le pidió al Enargas, el ente que regula al sector, que emita cuadros tarifarios que reflejen en forma mensual la variación del tipo de cambio de los precios a ser trasladados a tarifa. Y especifica que el organismo deberá efectuar la conversión a dólar por millón de BTU (la unidad de medida) utilizando un tipo de cambio que será el valor promedio del tipo de cambio vendedor del Banco Nación entre los días 1º y 15 del mes inmediato anterior al traslado de los precios.
Según se argumentó en el Boletín Oficial, esta decisión busca “evitar cambios abruptos” aunque, tal como advierte Carbajales, “si hubiera una devaluación los aumentos podrían ser grandes”. A su vez, señaló que este punto es una de las grandes novedades de la resolución gubernamental, dado que “los precios estaban en dólares, pero los productores recibían pesos; el cambio es que antes el Estado pagaba eso y ahora será el usuario”.
La hoja de ruta inicial del Gobierno para eliminar el déficit fiscal estipulaba ahorrar 0,7% del PBI a través de recortes en subsidios energéticos. En la misma sintonía, escribió en el Boletín Oficial: “La política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas”.
En sintonía con la idea de que “no hay plata”, el Gobierno redujo los subsidios al gas mayorista. Esto regirá a partir del primer día del mes próximo, pero repercutirá mayormente a partir de mayo en la tarifa de los usuarios residenciales y del servicio en general.
Puntualmente, el Ministerio de Economía publicó ayer en el Boletín Oficial los valores para “el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)”. Es el precio que se les paga a las petroleras que se dedican a la exploración y extracción del producto. Se asimila al costo del gas.
Luego hay que transportarlo (lo hacen compañías como TGN y TGS) y distribuirlo, un sector del que participan, para poner algunos ejemplos, Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras.
“Lo que aumentó es el costo del gas, pero todavía el Gobierno debe publicar cuál será el valor agregado de distribución (VAD) para determinar el incremento exacto de la tarifa”, explicó el director de la Consultora Economía y Energía, Nicolás Arceo.
“Estimamos que, con un consumo promedio, podrían hasta triplicar o más lo que pagan los hogares de ingresos altos”, mencionó el economista jefe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, Alejandro Einstoss.
En este sentido, el titular de la consultora Paspartú, especialista en energía, Juan José Carbajales, estimó que el aumento para comercios oscilará entre 250% y 350%.
Por su parte, Arceo agregó que, según la distribuidora de gas, el incremento oscilará entre 180% y 400%, independientemente de la segmentación según ingresos. Lo que diferencia a los usuarios de bajos, medios y altos ingresos es el impacto de este costo en la tarifa.
Según expuso, en los hogares de ingresos altos, el valor del costo del gas representa “casi el 50% de la tarifa”, mientras que en los casos de ingresos bajos y medios, se lleva “alrededor del 20%”.
Einstoss habló de “un doble efecto de los aumentos” porque, según explicó, subiría el precio “en pleno pico invernal”, época del año con mayor consumo.
Otro punto llamativo de la resolución del Gobierno es la determinación de actualizar el cuadro tarifario mensualmente según la evolución del tipo de cambio y que lo absorba el usuario a través de las facturas.
Giro en la política del sector
La actualización en base al dólar es todo un giro en materia de servicios públicos. A partir de ahora, la diferencia por el tipo de cambio deja de cubrirla el Estado y queda para los clientes.
De hecho, el Gobierno le pidió al Enargas, el ente que regula al sector, que emita cuadros tarifarios que reflejen en forma mensual la variación del tipo de cambio de los precios a ser trasladados a tarifa. Y especifica que el organismo deberá efectuar la conversión a dólar por millón de BTU (la unidad de medida) utilizando un tipo de cambio que será el valor promedio del tipo de cambio vendedor del Banco Nación entre los días 1º y 15 del mes inmediato anterior al traslado de los precios.
Según se argumentó en el Boletín Oficial, esta decisión busca “evitar cambios abruptos” aunque, tal como advierte Carbajales, “si hubiera una devaluación los aumentos podrían ser grandes”. A su vez, señaló que este punto es una de las grandes novedades de la resolución gubernamental, dado que “los precios estaban en dólares, pero los productores recibían pesos; el cambio es que antes el Estado pagaba eso y ahora será el usuario”.
La hoja de ruta inicial del Gobierno para eliminar el déficit fiscal estipulaba ahorrar 0,7% del PBI a través de recortes en subsidios energéticos. En la misma sintonía, escribió en el Boletín Oficial: “La política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.