viernes, 22 de marzo de 2024

LA RELACIÓN CON LA JUSTICIA


El Gobierno enfrenta dificultades en el Senado para nombrar a los jueces
Tras el rechazo del DNU, el Ejecutivo deberá ahora conseguir una mayoría calificada para aprobar los pliegos de Lijo y García-Mansilla; el peronismo y la UCR insistirían con una mujer
Delfina Celichini
Después de una semana negra en el Senado, el Gobierno redobló la apuesta y anunció a través de la Oficina del Presidente las nominaciones del juez federal Ariel Lijo y el jurista Manuel García-Mansilla para ocupar dos lugares en la Corte Suprema de la Nación. Para materializar sus nombramientos, no solo deberán obtener el acuerdo de la Cámara alta, sino que para ese aval la Constitución exige una mayoría calificada de dos tercios de los presentes, y actualmente el oficialismo no tiene garantizado ese número.
Este será el próximo desafío de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que llega a este nuevo reto luego de un traspié legislativo que le costó varios chispazos con el Poder Ejecutivo. La semana pasada, no pudo evitar el rechazo del DNU de Javier Milei y la vicepresidenta recibió fuego amigo por no seguir dilatando la discusión de la norma que firmó en diciembre pasado el Presidente. Fue con 42 votos que la Cámara alta le bajó el pulgar a la medida con la que el Ejecutivo desregula múltiples áreas de la economía y la política, un número muy cercano al que se requiere para nombrar a los magistrados supremos. Si todos los senadores se sientan en sus bancas, dos tercios de los presentes son 48 Eso garantiza nombrar a un juez de la Corte.
Además del kirchnerismo, que sentó en el recinto a la totalidad de sus 33 senadores, votaron en contra los radicales Martín Lousteau (Capital), Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Edith Terenzi, que responde al gobernador de Chubut, Ignacio Torres (Pro). En el mismo sentido lo hicieron los provinciales Mónica Silva (Río Negro), José María Cadel rambia y Natalia Gadano (Por Santa Cruz), y Lucila Crexell (Neuquén), y los peronistas del bloque Unidad Federal Carlos Espínola (Corrientes) y Edgardo Kueider (Entre Ríos). ¿Se podría repetir este escenario adverso para el oficialismo?
Lo cierto es que el anuncio sorprendió a propios y ajenos. Con el hermetismo que la caracteriza, la administración libertaria cuidó celosamente la información para hacerla pública a través de las redes sociales, la herramienta con la que apunta a mantener un contacto directo con su electorado.
La intención del Ejecutivo es que el juez Ariel Lijo cubra la vacante que existe desde que se jubiló la jueza Elena Highton de Nolasco, en octubre de 2021. En el caso de García-Mansilla, actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, el Presidente lo propone por anticipado porque pretende que ocupe el lugar que dejará a fin de año el juez de la Corte Juan Carlos Maqueda, que cumplirá 75 años en diciembre.
“En general, todos los gobiernos consultan al Senado antes de mandar pliegos para no ‘emparrillar’ a nadie. No es el caso de este gobierno”, indicó a una senadora la nacion kirchnerista que hizo hincapié en la falta del cupo femenino y destacó: “Habrá que preguntarle al Gobierno por qué no cumple con la ley”.
En la bancada radical, con 13 voluntades, la sorpresa era absoluta. “Habrá que empezar a hablar”, señaló uno de sus referentes, que no se pronunció ni a favor ni en contra de los candidatos. No obstante, le relegisladores. conoció al oficialismo que puso en marcha “una jugada riesgosa”.
Una de las primeras referentes de la UCR en manifestarse sobre la decisión del Ejecutivo fue la diputada Carla Carrizo, cercana a Lousteau, quien criticó el hecho de que los nominados para completar el máximo tribunal de Justicia sean todos hombres. “De los 107 jueces que ocuparon la Corte Suprema de Justicia desde 1863, solo 3 fueron mujeres”, publicó a través de X. “Señor Presidente, en esto no volvamos al siglo XIX. La discusión no es por Lijo o García-Mansilla, Argentina no debe liderar ese retroceso democrático en la región. Tiene la oportunidad de enmendar lo que no hizo el gobierno anterior: postule, como corresponde, una mujer a la Corte”, completó la legisladora. ¿Será uno de los argumentos que recoja el senador radical para oponerse a estos nombramientos?
Desafío para Villarruel
Como presidenta del cuerpo, Victoria Villarruel tendrá entonces otro desafío mayúsculo por delante. Atrás quedó aquella mayoría circunstancial de 39 senadores con la que venció al kirchnerismo en la sesión preparatoria. Fue a través de la cual ganó la pulseada para nombrar a las autoridades del cuerpo así como para ganar peso específico en las comisiones. No obstante, muchos de quienes la acompañaron en aquella discusión hoy se muestran reacios a las formas que exhibe el oficialismo, especialmente a aquellas que detentan el propio Presidente y su mesa chica, y utilizan su voto para manifestarlo. Por eso, el poroteo deberá ser uno por uno. Descontando que, tampoco en esta oportunidad, la vicepresidenta parece haber formado parte de la decisión de promover a Lijo y García-Mansilla para el máximo tribunal.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

En Tribunales creen que Lijo puede recibir el apoyo del PJ
Señalan que el juez tiene diálogo con gobernadores y proyectan un cambio del eje de poder de la Corte por el aval de Lorenzetti
Hernán Cappiello
El nombre de Ariel Lijo como candidato a integrar la Corte Suprema de Justicia venía siendo evaluado desde enero en el Gobierno. Y desde entonces, el propio magistrado tejió una red de apoyos con gobernadores del peronismo y otros aliados del gobierno libertario.
Con estos avales y el del juez supremo Ricardo Lorenzetti, a partir del vínculo personal que construyó con el presidente Javier Milei, es que su postulación se abrió camino. Ese apoyo y las múltiples relaciones de Lijo, que habla con todo el arco político, lo convierten en un candidato que –según evalúan operadores judiciales de la política– se hace “pasable” en el Senado, a pesar de que los senadores (peronistas y mileístas) estuvieron totalmente al margen de estas conversaciones de alto nivel.
La única que puede frenar el pliego de Lijo en el Senado es Cristina Kirchner, que tiene el poder de bloquear su candidatura. No olvida que los audios que se filtraron, en los que trató a Oscar Parrilli de “pelotudo”, eran de una escucha legal dispuesta en el juzgado de Lijo. Juan Tomás Rodríguez Ponte, exsecretario de Lijo en el juzgado, ahora candidato a juez federal, estaba al frente de la oficina de la Corte responsable de las escuchas telefónicas.
“Tratándose de estos personajes, es probable que ya haya un acuerdo político para el pliego”, señalan en tribunales. “El kirchnerismo no mira mal esta postulación”, opinan.Así lo reconstruyó hablando la nacion con operadores políticos en la justicia que siguen este proceso desde hace tres meses. Señalaron estas fuentes que en enero hubo un intento de avanzar con la postulación de Lijo, pero que fue frenada.
El nombre de Lijo sonó en tribunales como candidato de Sergio Massa, de Horacio Rodríguez Larreta y ahora de Milei. Y se filtró en una sesión del Congreso donde la Coalición Cívica le preguntó a Mariano Cúneo Libarona sobre su postulación. El ministro lo negó.
La Coalición Cívica ya anticipó que impugnará el pliego porque “fue el juez Lijo quien garantizó la impunidad del saqueo de YPF” y fue denunciado por Elisa Carrió por encubrimiento en el caso Siemens, donde indagó a los empresarios pero nunca a los funcionarios por el pago de coimas para mantener los contratos de DNI en el menemismo y el gobierno de la Alianza. La fuerza de Carrió cuestionó “su injustificada situación patrimonial, sus vínculos y el tráfico de influencias, y su vergonzosa actuación en la causa por el vaciamiento de YPF”.
Lijo tiene dos causas abiertas en el Consejo de la Magistratura en la Comisión de Disciplina: una denuncia es del diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López por su intervención en los expedientes sobre irregularidades en la Obra Social Poder Judicial y la otra es de un particular que va camino al cierre por falta de fundamentación.
Ahora, con la formalización de la postulación, operadores políticos que lo quieren y otros que no opinan lo mismo: “La lectura es que hay un acuerdo con los gobernadores”, dicen desde la vereda de enfrente del juez. “Lo veo posible, el nombre de Lijo es pasable”, dicen los que lo apoyan. En las dos veredas hablan del aval de gobernadores peronistas, a los que el propio Lijo se encargó de visitar.
Lijo venía de darle –hace cuatro años– un alivio a Gildo Insfrán, el histórico gobernador peronista de Formosa que está en el cargo desde 1995. Mandó a la Justicia provincial un tramo del caso Ciccone donde se investigaba el pago que había hecho el gobierno formoseño de 7,6 millones de pesos de 2010 a la consultora The Old Fund, de Alejandro Vandenbroele, testaferro del exvicepresidente Amado Boudou, para la renegociación de la deuda pública provincial. Amado Boudou era ministro de Economía cuando The Old Fund simuló esta tarea de consultoría para cobrar los 7,6 millones de pesos. La consultora era tan improvisada que no tenía ni talonario de facturas. Lo imprimó en febrero de 2010. Usó la factura Nº 3 para facturar el 20 de mayo de 2010. La Nº 1 y la Nº 2 estaban anuladas.
Lijo indagó a Insfrán en 2017 (que pasó casi inadvertido una tarde por los tribunales de Comodoro Py 2002) y en 2020 mandó el caso a Formosa, que fue lo mismo que sellar la muerte de la investigación.
El nombre de Lijo como candidato fue acercado al presidente Milei por Lorenzetti. Lijo fue uno de los numerosos clientes de Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia, cuando fue su abogado en las denuncias que le hizo Carrió. Pero no era Lijo el candidato a juez de la Corte que tenía en mente Cúneo Libarona cuando asumió su cargo, en diciembre del año pasado.
La postulación de Lijo ya era conocida en la Corte a pesar de que no consultaron desde el gobierno a los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz ni a Juan Carlos Maqueda. Es facultad del Poder Ejecutivo postular a sus candidatos. Lorenzetti, quien apoya a Lijo, estaba al tanto. Rosatti fue el martes a la Casa Rosada por la implementación del nuevo Código Procesal y ya conocía esta noticia. Su rostro en las fotos refleja cómo le impactó.
Si es que finalmente Lijo llega a la Corte, puede cambiar el eje de poder en el máximo tribunal, analizan hombres cercanos a Lorenzetti. Hoy la Corte (sin hablar de las sentencias, sino de la dinámica interna del tribunal) se centra en torno al funcionamiento conjunto de Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz, con Lorenzetti fuera de se cuadro. Si Lijo llega a la Corte, Lorenzetti puede contar con un aliado.
Sin embargo, recuerdan en los tribunales, “en la Corte no hay matemáticas”, y lo que hoy puede parecer de una manera en el futuro puede cambiar. Como ejemplo recuerdan que Maqueda votó a Rosatti como presidente de la Corte y terminó rompiendo con Lorenzetti.
En la Corte señalan que es una facultad del Poder Ejecutivo postular a sus candidatos para el máximo tribunal y que ahora debe pasar el acuerdo del Senado. Pero no ocultan su incomodidad cuando señalan que Maqueda se enteró por un comunicado de la Oficina del Presidente de que ya lo estaban corriendo antes de llegar a cumplir 75 años, el 29 de diciembre próximo.
Este “empujón” a Maqueda se verá reflejado en una modificación del decreto 222/03 en la que trabaja el Gobierno. Ese decreto en sus considerandos señala que “en la medida de lo posible” se debe tener en cuenta la diversidad de género para ocupar las vacantes. Esa es la otra resistencia que encuentra la postulación de Lijo y la del segundo candidato de Milei, Manuel García-Mansilla, decano de Derecho de la Universidad Austral. Ambos son hombres y del área metropolitana.
Ahora el Gobierno está trabajando en reformar este decreto para iniciar el proceso de designación de manera anticipada de GarcíaMansilla. La reforma apuntaría a que si Maqueda no inició su proceso de reválida en el cargo –lo que debe hacer en el Senado–, se puede proceder con el proceso para su reemplazo en la Corte.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.