martes, 1 de octubre de 2024

Juan Manuel de Rosas: el regreso en medio de las turbulencias políticas Y Federico Aurelio alertó sobre una posible caída en el caudal de votos


Juan Manuel de Rosas: el regreso en medio de las turbulencias políticas
La decisión de Carlos Saúl Menem en 1989 encontró un fuerte rechazo en la oposición, que no acompañó los actos
Hugo Caligaris
Festejos y banderas al paso del patrullero que trasladó los restos de Juan Manuel de Rosas en el regreso al país en 1989
Crónica publicada en la edición del domingo 1° de octubre de 1989.
ROSARIO (De un enviado especial).- “No se puede construir una verdadera patria sobre el odio entre hermanos. Nadie tiene el derecho de seguir frenando nuestro desarrollo en virtud de hechos pretéritos”, señaló el presidente de la Nación, Carlos Menem, al hablar en el acto central por la repatriación de los restos del brigadier general Juan Manuel de Rosas.
El ataúd con los restos de Rosas llegó al aeropuerto de Fisherton a las 8.20 de ayer, en un Boeing 707 de la Fuerza Aérea Argentina, y fue trasladado en helicóptero hasta el destacamento de la Prefectura. Allí el féretro fue depositado sobre una cureña y llevado al pie del Monumento de la Bandera.
Unas 5000 personas aguardaban en el lugar. Grupos de escolares arrojaron claveles rojos al paso del cortejo, al que se sumaron, además, de Menem, su esposa, Zulema Yoma, y descendientes directos del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Juan Manuel de Rosas
En su discurso, Menem remarcó: “Al dar la bienvenida al país al brigadier general don Juan Manuel de Rosas no deseo encender o desempolvar viejas polémicas. Quiero que despidamos al país viejo, malgastado, anacrónico, absurdo, y porque la historia debe ser una gran maestra de vida queremos inaugurar un tiempo de síntesis, sin exclusiones.
“No se trata de que todos pensemos igual. No se trata de lograr una unidad a palos. Aspiramos a la unidad en el disenso, en el debate constructivo, aún más, en la crítica apasionada, porque es justamente esa pasión genuina la que hoy venimos a rescatar en la figura de Juan Manuel de Rosas”, añadió.
Menem llegó a Rosario en el avión presidencial, a las 9, y su primer gesto fue colocar las manos sobre el ataúd y observar unos instantes en silencio. La misma actitud fue tomada por la esposa del jefe de Estado.
Los actos por el regreso de los restos de Juan Manuel de Rosas el 30 de septiembre de 1989; su féretro fue trasladado en el patrullero Ara Muratore en Rosario
Los funcionarios, legisladores, dirigentes y sindicalistas que adscriben al partido oficialista tomaron parte de la ceremonia. También se hicieron presentes los jefes de las tres Fuerzas Armadas.
Entre otros se encontraban en el palco oficial el vicepresidente de la Nación, Eduardo Duhalde, los ministros Ítalo Lúder, Domingo Cavallo, Eduardo Bauzá, Antonio Erman González y Antonio Salonia; el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Pierri, y los gobernadores de Buenos Aires, Antonio Cafiero; de Santa Fe, Víctor Reviglio; de Menzoza, José Bordón; de Entre Ríos, Jorge Busti, y del Chubut, Néstor Peri.
EL CONTEXTO
Derrota y exilio
Tras la derrota en la Batalla de Caseros en 1852, Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires, se exilió en Inglaterra. Se instaló en una granja en Southampton, donde murió el 14 de marzo de 1877.
Estuvieron, además, el presidente del bloque de diputados justicialistas José Luis Manzano; el secretario de Planeamiento, Moisés Ikonicoff; la senadora peronista Liliana Gurdulich; el secretario de Energía, Julio César Aráoz, y el intendente rosarino, Carlos Ramírez.
Una de las presencias más aplaudidas por el público fue la del secretario general de la CGT, Saúl Ubaldini, quien llegó acompañado por el titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Lorenzo Miguel.
Ubaldini cruzó un apretón de manos con el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo, con quien se encuentra distanciado por la disputa interna por la conducción cetegeista.
Un sector de la concurrencia vivó también con entusiasmo al octogenrio historiador revisionista José María Rosa, quien se abrazó con Menem.
Los actos por el regreso de Juan Manuel de Rosas se realizaron en Rosario, en 1989
Misa de campaña
Los efectivos militares que desfilaron durante el acto respondían a las voces de mando del nombre de “Agrupación Brigadier General Juan Manuel de Rosas”.
En un altar levantado frente al palco se celebró una misa de campaña. La ofició el obispo auxiliar de Rosario, monseñor Oscar Villena, a pesar de que el locutor oficial anunció que lo haría el arzobispo Jorge Manuel López. Distintas versiones sobre la ausencia del monseñor López, incluyendo la de que sufrió un repentino malestar físico, circularon entre los observadores locales.
En su homilía, monseñor Villena destacó “la cristiana iniciativa del doctor Carlos Menem” y dijo que “su impulso de repatriar los restos de Juan Manuel de Rosas expresa un anhelo de concordia y de unión que está en los corazones de todos los habitantes de nuestra querida patria”.
El féretro con los restos de Juan Manuel de Rosas en el Ara Muratore, en 1989
Después de la misma habló uno de los descendientes del homenajeado, el embajador Carlos Ortiz de Rozas, quien manifestó: “Hoy sería un día de júbilo si todos los argentinos nos diéramos la mano para que, a pesar de las diferencias del pasado, o quizá debido a ellas, construyéramos un futuro en el que la dialéctica de la fuerza y de la violencia quede erradicada para siempre”.
Carteles y presencias
Numerosos carteles y pancartas reflejaron el respaldo de agrupaciones sindicales a la repatriación de los restos de Rosas. Entre otras entidades, adhirieron la UOM, la Unión del Personal Civil de la Nación, SOMU y el gremio de los plásticos.
Otra presencia destacable fue la de una nutrida columna del Peronismo Revolucionario (PR). Ese fue el único sector que entonó –casi simultáneamente con la ejecución del Himno Nacional- las estrofas de la marcha peronista.
El presidente Carlos Saúl Menem y su esposa, Zulema Yoma, durante el acto de repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas en 1989
En esa corriente existe la influencia directa de muchos de quienes militaron en la organización subversiva montoneros.
Una de las dirigentes del PR, Inés López, gritó durante el discurso del presidente: “Ya tenemos lo que todos teníamos, a San Martín, a Rosas y a Perón”.
También fue visto entre los concurrentes a Mario Montoto, el apoderado del dirigente montonero, hoy en prisión, Mario Firmenich. Conversó con un oficial del Ejército, del cual se despidió con un abrazo.
Un pequeño núcleo de los manifestantes que acudió al acto, por su parte, portaba una pancarta con la siguiente inscripción: “Menem presidente, Seineldín garantía”.
Las calles céntricas de la ciudad fueron empapeladas con afiches que festejaban la repatriación de los restos de Rosas. Hubo también pintadas, entre cuyos textos se destacaron los siguientes: “Bienvenido Juan Manuel, de vuelta a casa, CNU”; “Hoy Rosas, mañana Malvinas. PJ” y “Rosas vuelve a la patria. Menem cumple”.
Unas 5000 personas acompañaron el traslado de los restos de Juan Manuel de Rosas en las calles de Rosario, en 1989
“La respuesta es no”
En su alocución, Menem formuló una serie de preguntas.
“¿Es posible construir una verdadera patria sobre el odio entre hermanos? ¿Es posible la Argentina si continuamos alentando odios, recelos y sospechas entre compatriotas? ¿Es posible levantar un pueblo sobre los falsos pilares de las luchas fratricidas?”
“La respuesta es no. No a la revancha, al sectarismo, a la soberbia ideologizada. Y al decir no, el pueblo argentino está diciendo también sí a la valentía de sepultar los odios y de superar los desaciertos”.
Antonio Cafiero y Carlos Saúl Menem; el Partido Justicialista cuestionó a los dirigentes de la UCR por no participar en el acto de la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas en 1989
En tácita alusión al indulto a militares, Menem agregó: “Pagaré todos los costos políticos del mundo con tal de que nuevamente nos demos las manos, abramos nuestros corazones y dejemos atrás los resentimientos”.
Al concluir su discurso, el Presidente acompañó a pie el traslado de la cureña hasta el patrullero Muratore, donde se embarcó junto con parte de su comitiva.
También fue subido a bordo el féretro, cubierto por la bandera argentina, el sable y el poncho que pertenecieron a Rosas.
Estos objetos fueron cedidos por el Museo Histórico Provincial de Rosario Doctor Julio Marc.
Un centenar de gauchos a caballo saludó, en formación, a la embarcación que llevaba los restos.
Los restos de Juan Manuel de Rosas llegan al cementerio de la Recoleta en 1989
Al finalizar el acto, el vicepresidente Duhalde dijo que el arribo al país de los despojos de Rosas “significa una reparación histórica que hasta hace unos años era impensable”. El gobernador Cafiero consideró que “hoy dejan de existir viejas divisiones maniqueas” y el ministro de Defensa, Ítalo Luder, expresó que “es notable la respuesta de la opinión pública a la convocatoria del Presidente a la unidad”.
Algunos dirigentes justicialistas lamentaron las “injustificables ausencias” de representantes del principal partido de oposición, la Unión Cívica Radical.
El diputado del PJ Víctor Sonego, autor de un proyecto por el cual se pretendió crear una comisión legislativa de homenaje, calificó de “inexplicable” la oposición del titular del bloque de la UCR, César Jaroslavsky, a que la iniciativa fuera sancionada en la sesión del jueves.
“El ex ministro y diputado Juan Carlos Pugliese me dijo que él estaba de acuerdo, pero que no podía adherir porque el bloque rechazaba la idea. Los radicales no han comprendido que éste es un llamado amplio a la unidad, sin ningún tipo de discriminaciones”, señaló Sonego.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Federico Aurelio alertó sobre una posible caída en el caudal de votos de Javier Milei y marcó la importancia del “núcleo no duro”
El consultor político estimó que de no percibirse una mejora en la situación económica general del país en el corto plazo, el Presidente y La Libertad Avanza podrían caer en los índices de popularidad, como en los últimos meses
El consultor político Federico Aurelio entrevistado por José Del Rio 
El consultor político Federico Aurelio analizó las causas y consecuencias del acto de La Libertad Avanza (LLA) en Parque Lezama, y advirtió acerca de la posible caída en el caudal de votos del presidente Javier Milei a diez meses del inicio de su gestión en la Casa Rosada. Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios por LN+, el director de la consultora Aresco explicó que pese a poseer un férreo acompañamiento de sus seguidores más fieles, el jefe de Estado se ve amenazado de perder a aquellos votantes que aun no perciben una mejora en la situación económica del país.
“Sigue teniendo un núcleo duro de acompañamiento, pero debe procurar sostener el adicional que recibe del núcleo no duro, que se ha reducido en el último mes”, señaló Aurelio. Sin embargo, resaltó que por el momento “sigue representando un caudal importante”. “En nuestras mediciones lo estimamos en casi la mitad de la sociedad”, aclaró.
No obstante, el analista político vaticinó cuál puede ser el objetivo de Milei de cara a los próximos meses: “Milei va a pretender sostenerlo [al núcleo no duro] con la confianza que tiene en que se va a recuperar la economía, su principal estandarte”.


El licenciado en Administración de Empresas postuló que el Presidente busca “mantener o hacer crecer” el apoyo de quienes lo votaron de cara a las elecciones legislativas de 2025, pero enfatizó: “La amenaza que enfrenta con el núcleo no duro es que, si la sociedad sigue sin percibir una mejora en la economía, ese apoyo podría caer aún más”.
En el camino de reforzar los cimientos de la estructura política que representa LLA, es que, para Aurelio, se entiende el acto llevado a cabo el sábado por la noche en el barrio de San Telmo. El analista político, considera que no se trata de una presentación con mucho valor agregado, sino que se trata de una acto para la militancia.
“Uno observa que fue un acto de militantes, sobre todo de jóvenes militantes, con un predominio de varones, que son las características principales del núcleo más duro de Milei: jóvenes varones”, dijo y siguió: “No es sorpresa que haya estado exaltado y virulento. Así empezó en su etapa cuando iba de panelista, así hizo la campaña electoral cuando surgió como presidente, y así se sostuvo en muchas ocasiones”.
El consultor político Federico Aurelio
Tras ellos, analizó: “Es cierto que ha estado tranquilo en algunas entrevistas, pero en los actos esa es su manera de hablar con el público, y se lo notaba enojado con las críticas a su política de gobierno en los últimos tiempos, defendiéndose según su opinión”. “No me pareció novedoso”, evaluó.
Aurelio estimó que pese a que pueda haber reparos y críticas sobre las maneras y formas de Milei, sus embates “siempre está orientado hacia los mismos actores sociales” a los que califica como sus oponentes: políticos, periodistas, sindicalistas y algunos empresarios. “Esperar en un acto de esas características otro Milei hubiera sido extraño”, señaló.
“No creo que, a partir de este acto, haya capitalizado nada. Fundamentalmente, le dio más ínfulas a sus militantes, su núcleo duro, que son los que salieron de ahí y quienes militan en las redes sociales. Les dio la seguridad de que el camino que él desarrolla es el correcto para que sigan militando”, observó Aurelio.
En tanto, desestimó que Milei estuviera en el camino a convertirse o mutar hacia un político tradicional: “El dirigente tradicional siempre se cuidó mucho más, fue más diplomático y evitó enfrentarse con todos los actores. En cambio, Milei sigue siendo distinto respecto a la diplomacia con la que la dirigencia siempre intentó transitar su relación con la sociedad”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Francos, sobre los ataques de Milei a periodistas Y La reacción de Tolosa Paz tras la acusación de Milei contra ella y su marido, Pepe Albistur


Francos, sobre los ataques de Milei a periodistas: “No lo voy a cuestionar, la gente lo votó conociendo su personalidad”
“Lo que dice el Presidente es por qué uno tiene que permitir que le hagan cuestionamientos y no puede responder”, dijo el jefe de Gabinete
El jefe de Gabinete Guillermo Francos
Luego de que Javier Milei dedicara duras palabras y calificativos a los periodistas durante el lanzamiento a nivel nacional de La Libertad Avanza (LLA), su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo defendió este lunes. “Lo que dice el Presidente es por qué uno tiene que permitir que le hagan cuestionamientos y no puede responder”, dijo el funcionario y argumentó: “Las formas son propias de él y no las voy a discutir. No voy a cuestionar sus formas. Es el Presidente y la gente lo votó conociendo su personalidad y su forma de expresarse”.
“[Milei] le pone mucho fervor a sus ideas y propuestas, y a veces responde a las críticas”, defendió el accionar Francos en diálogo con radio Mitre. “Decían que íbamos a perder por 10 puntos y esos micrófonos ensobrados o cobardes predecían el triunfo aplastante de [Sergio] Massa, esos que hoy tanto critican a las órdenes de Julito César. En ese contexto, pelea entre David y Goliat, terminamos consiguiendo el 56% de los votos. A este proyecto lo bancan 14 millones y medio de argentinos”, fue una de las frases que utilizó el Presiente para atacar a los medios.
Francos, sobre los ataques de Milei a periodistas: “No lo voy a cuestionar, la gente lo votó conociendo su personalidad”
En otro momento, el mandatario nacional arengó: “¡Acá tienen los trolls, periodistas corruptos, ensobrados! Son los que muestran la realidad que ustedes nunca dejaron ver por tener el monopolio de los micrófonos”, dijo. En ese momento, desde el público empezaron a gritar: “¡Hijos de puta, hijos de puta!”. Milei los alentaba agitando los brazos como un director de orquesta. “¡Escuchen, periodistas ensobrados, lo que la gente siente por ustedes!”, completó el Presidente.
Este domingo, incluso, Milei arremetió directamente contra LA NACION y publicó un mensaje en redes sociales con un ataque a las autoridades del diario. Al compartir el enlace a una crónica sobre el lanzamiento de su espacio político el Presidente calificó a este medio como un “pasquín” y mencionó, primero por su nombre de pila y luego por sus iniciales, a Julio César Saguier, presidente de SA
Sobre ese acto de LLA, Francos dijo fue “un evento de celebración del partido nacional en el que el Presidente hizo un recorrido por toda la historia del nacimiento de la organización política que lo llevó a la presidencia”.
Otras definiciones de Francos
El jefe de Gabinete indicó que en estos días se sancionará el decreto que veta el financiamiento universitario y opinó que respecto de la marcha que habrá del sector este miércoles cree que será “importante” respecto de la convocatoria “como lo fue la anterior”. “El Gobierno, sobre esto, tiene una pulsión definida y es que no va a hacer nada que afecte el equilibrio fiscal”, dijo.
Francos resaltó: “No vamos a hacer nada que conspire contra el equilibro fiscal. Es muy fácil sostener la necesidad de un gasto, pero no es tan fácil encontrar los recursos sobre todo en una economía que necesita de mucha estabilidad para generar inversiones”.
En la tarde de este lunes, Francos recibirá a integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT). Sobre esa reunión, el funcionario nacional dijo que “esperamos tener una conversación sobre aspectos pendientes; avanzamos mucho sobre la reforma laboral, pero hay varios temas que queremos conversar y buscar acuerdos”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


“Si quiere que hablemos de la pobreza y de los indicadores sociales lo invito a debatir cuando se anime”, le contestó la diputada de Unión por la Patria al Presidente; el mandatario nacional la había llamado “la corrupta de los guardapolvos”

La reacción de Tolosa Paz tras la acusación de Milei contra ella y su esposo, Pepe Albistur

Luego de que este sábado, en el lanzamiento del partido La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional, el presidente Javier Milei criticara con dureza la gestión anterior y apuntara, aunque sin mencionarla, a la exministra de Desarrollo Social durante la gestión de Alberto Fernández, Victoria Tolosa Paz, y a su marido, Pepe Albistur, la actual diputada de Unión por la Patria (UP) le respondió al mandatario. “A usted lo sabía mentiroso e incapaz. Ahora descubrí que también es un cobarde”, escribió la legisladora en sus redes sociales y mencionó al titular del Ejecutivo. “Si me va a nombrar en su discurso: ¡Hágalo! Ayer se olvidó mi nombre”, prosiguió.
“Si quiere que hablemos de la pobreza y de los indicadores sociales lo invito a debatir cuando se anime”, le dijo al Presidente. En su discurso, Milei había arremetido: “Ahora, con la corrupta de los guardapolvos a la cabeza [Tolosa Paz es investigada por la Justicia por presunta defraudación en la compra de esas prendas escolares] salieron a criticar el resultado de los números de la pobreza. ¡Ustedes, que lo único que hicieron a lo largo de toda su historia es multiplicar a los pobres, de haber agarrado un país que florecía y hacerlo torta! ¡Empobrecedores seriales!”.
“En ese sentido, por eso el marido me decía Semana Santa, caen en marzo o en abril, porque tenía el peso de la Justicia sobre las espaldas de la ladrona de la mujer”, prosiguió el mandatario nacional durante su acalorado discurso.

En su respuesta desde su cuenta de X, Tolosa Paz le sugirió a Milei que leyera una columna del periodista Ernesto Tenembaum y lo criticó con dureza: “Su Gobierno y sus políticas son una fábrica de pobres e indigentes”. “Quizás ayer en su discurso delirante a los gritos en un acto político no se animó a reconocer que su modelo y sus políticas fracasaron. ¡Qué esperar de un negador!”, se explayó la diputada opositora.
“Respecto a los ‘guardapolvos’ le vuelvo a contar (por si los que lo rodean le siguen mintiendo) que en la Justicia, que está investigando, no hay ninguna denuncia en mi contra. Le dejo la nota del periodista por si en su mundo de fantasías se la escondieron para que no la lea”, agregó Tolosa Paz. Para cerrar su posteo de este domingo, la exministra de Desarrollo Social le aconsejó al mandatario nacional “que vaya regulando las reacciones violentas porque en los próximos meses lo que lea en los diarios y lo que le digan las encuestas lo van a poner aún más nervioso”.
La reacción de Tolosa Paz tras la acusación de Milei contra ella y su marido, Pepe Albistur
El discurso del Presidente
Milei tuvo duras expresiones contra la gestión anterior, sobre todo luego que se conocieran los últimos datos de pobreza que alcanzó el país: el indicador subió a 52,9% en el gobierno. “Los sensibleros cucardos que dicen que no nos ocupamos de la cuestión social. Si tomamos la Asignación Universal por Hijo [AUH] y el Plan Alimentar hoy se cubre el 100 % de la canasta básica cuando el gobierno que amaba tanto a los pobres solamente cubría el 50… ¡Quieren tanto a los pobres que lo único que hacen es multiplicarlos!”, enfatizó el mandatario.
El Presidente tuvo palabras de elogio para con la actual ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Dijo que “fue muy importante” su trabajo porque “les cortó el curro a los gerentes de la pobreza, cortó con el curro de los comedores fantasma, cortó con el curro de los bolsones de comida que iban a nadie y que terminaban en un supermercado”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

RIQUEZA Y EDITORIAL


El papa Francisco, la “justicia social” y la mayor pobreza
La única causa de los incrementos de salarios e ingresos en términos reales es la tasa de capitalización; instalaciones, tecnologías y conocimientos que aumentan el rendimiento del trabajo
Alberto Benegas Lynch (h.) El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de tres academias nacionales

La denominada justicia social solo puede tener dos acepciones: o es un pleonasmo grotesco, ya que la justicia no aplica a minerales, vegetales o animales, o es la contracara de la definición clásica de “dar a cada uno lo suyo”, y lo suyo remite a la propiedad privada; es decir, a contracorriente de los mandamientos de no robar y no codiciar los bienes ajenos, puesto que significa arrancarles a unos lo que les pertenece para entregar a otros lo que no les pertenece.
Por otra parte, es pertinente subrayar que la única causa de los incrementos de salarios e ingresos en términos reales es la tasa de capitalización, esto es, instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y otras tecnologías en el contexto de conocimientos relevantes que hacen de apoyo logístico al trabajo para aumentar su rendimiento. Esta es la diferencia entre los salarios de Uganda y Alemania, no son los recursos naturales, el clima y otras condiciones fuera del volumen de capital invertido; Japón es un cascote cuyo veinte por ciento es habitable y el continente africano contiene la mayor dosis de recursos naturales del planeta y, sin embargo, en gran medida, sus poblaciones padecen la miseria más extrema.
En esta línea argumental, el empresario que da en la tecla con las necesidades de su prójimo obtiene ganancias mientras que el que yerra incurre en quebrantos, a diferencia de lo que sucede con empresarios prebendarios que operan sobre la base de privilegios otorgados por el poder de turno, lo cual implica explotación, especialmente de los más necesitados.
Como es del dominio público, el Papa ha formulado repetidas declaraciones y escritos que contradicen los fundamentos elementales de una sociedad abierta, pero estimamos que en esta nota periodística basta con señalar dos ejemplos para ilustrar el punto en cuestión. En una entrevista de Eugenio Scalfari –director de La Repubblica– al papa Francisco, publicada el 11 de noviembre de 2016 en el mencionado diario, el periodista le preguntó qué opinaba cuando en muchas ocasiones se lo acusa de comunista o marxista, a lo que respondió: “Mi respuesta siempre ha sido que en todo caso son los comunistas los que piensan como los cristianos”.
En su mensaje a la Organización Internacional del Trabajo, desde el Vaticano, el 17 de junio de 2021, el papa Francisco afirmó: “Siempre junto al derecho de propiedad privada está el más importante anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y por tanto el derecho de todos a su uso. Al hablar de propiedad privada olvidamos que es un derecho secundario que depende de ese derecho primario que es el destino universal de los bienes”. A nadie se le escapa que con este peculiar silogismo la propiedad privada queda sin efecto e irrumpe lo que en ciencia política se conoce como la tragedia de los comunes, es decir, lo que es de todos no es de nadie, lo cual perjudica muy especialmente a los más vulnerables, debido a la extensión de la pobreza que significa el derroche de los siempre escasos recursos.
En este cuadro de situación es imprescindible tener presente lo estipulado por la Comisión Teológica Internacional de la Santa Sede, que consignó, el 30 de junio de 1977, en su Declaración sobre la promoción humana y la salvación cristiana, que “el teólogo no está habilitado para resolver con sus propias luces los debates fundamentales en materia social […] Las teorías sociológicas se reducen de hecho a simples conjeturas y no es raro que contengan elementos ideológicos, explícitos o implícitos, fundados sobre presupuestos filosóficos discutibles o sobre una errónea concepción antropológica. Tal es el caso, por ejemplo, de una notable parte de los análisis inspirados por el marxismo y el leninismo […] Si se recurre a análisis de este género, ellos no adquieren suplemento alguno de certeza por el hecho de que una teología los inserte en la trama de sus enunciados”.
También es de interés recordar que en la Encíclica Rerum novarum se lee el siguiente pasaje: “Quede, pues, sentado que cuando se busca el modo de aliviar a los pueblos, lo que principalmente y como fundamento de todo se ha de tener es esto: que se ha de guardar intacta la propiedad privada. Sea, pues, el primer principio y como base de todo que no hay más remedio que acomodarse a la condición humana; que en la sociedad civil no pueden todos ser iguales, los altos y los bajos. Afánense en verdad los socialistas; pero vano es este afán, y contra la naturaleza misma de las cosas. Porque ha puesto en los hombres la naturaleza misma grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual el ingenio, ni la salud ni la fuerza; y a la necesaria desigualdad de estas cosas le sigue espontáneamente la desigualdad en la fortuna, lo cual es por cierto conveniente a la utilidad, así de los particulares como de la comunidad; porque necesitan para su gobierno la vida común de facultades diversas y oficios diversos; y lo que a ejercitar otros oficios diversos principalmente mueve a los hombres es la diversidad de la fortuna de cada uno”. Por su parte, Pio XI ha señalado en Quadragesimo anno que “socialismo religioso y socialismo cristiano son términos contradictorios; nadie puede al mismo tiempo ser buen católico y socialista verdadero”, y Juan Pablo II ha precisado bien el significado del capitalismo, especialmente en la sección 42 de Centesimus annus.
La Enciclopedia de la Biblia –bajo la dirección técnica de R. P. Sebastián Bartina y R. P. Alejandro Díaz Macho, con la supervisión del arzobispo de Barcelona– aclara que “fuerzan a interpretar las bienaventuranzas de los pobres de espíritu, en sentido moral de renuncia y desprendimiento”, y que “la clara fórmula de Mateo –bienaventurados los pobres de espíritu– da a entender que, ricos o pobres, lo que han de hacer es despojarse interiormente de toda riqueza” (tomo VI, Págs. 240/241). Y el sacerdote polaco Miguel Poradowski –doctor en Teología, doctor en Derecho y doctor en Sociología– en uno de sus libros titulado El marxismo en la teología consigna: “No todos se dan cuenta de hasta dónde llega hoy la nefasta influencia del marxismo en la Iglesia. Muchos, cuando escuchan algún sacerdote que predica en el templo, ingenuamente piensan que se trata de algún malentendido. Desagraciadamente, no es así. Hay que tomar conciencia de estos hechos porque si vamos a seguir cerrando los ojos […] tarde o temprano vamos a encontrarnos en una Iglesia ya marxistizada, es decir, en una anti-Iglesia”.
Por último, en este apunte telegráfico subrayo que discrepo de quienes han sostenido que puede separarse el rol del jefe de la Iglesia respecto de sus declaraciones políticas, como si fuera posible escindirlas, del mismo modo que si un economista comete un delito no tiene sentido pretender la división de la persona en sus diversas manifestaciones. Más aún, con dolor es menester señalar que el Papa corroe las bases morales de la sociedad toda al patrocinar el colectivismo estatista, siempre empobrecedor y denigrante. Descontamos las mejores intenciones del Papa en cuanto a contar con el mayor bienestar, pero el asunto estriba en los resultados obtenidos; como queda dicho, las recetas de marras conducen a la pauperización
Irrumpe lo que se conoce como la tragedia de los comunes, es decir, lo que es de todos no es de nadie, lo cual perjudica muy especialmente a los más vulnerables

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Otro emblema de corrupción en problemas
La situación que atraviesa la Universidad Madres de Plaza de Mayo obliga al Estado a revisar posibles nichos caracterizados por el turbio manejo de fondos
Un año atrás, durante una sesión especial del Senado, se aprobó la creación de cinco nuevas universidades nacionales, medida que oportunamente cuestionamos desde esta columna editorial. El proceso de puesta en marcha de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMA), la de Pilar, la de Río Tercero (Córdoba) y la del Delta se encuentra hoy en revisión hasta constatar que se haya cumplido con el procedimiento administrativo que fija la ley de educación superior, incluida la previsión del crédito presupuestario correspondiente.
Fue Hugo Yasky, diputado nacional de Unión por la Patria y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, quien propuso dotar de presupuesto propio y autonomía al Instituto Universitario de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (2015), rejerarquizado como UNMA, antiguamente Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, creada en el año 2000 por la fallecida Hebe de Bonafini.
En campaña, Victoria Villarruel había aseverado que la UNMA “tiene la misma calidad educativa que la academia que pudiera tener Giselle Rímolo”. Hablamos de una suculenta caja al servicio del adoctrinamiento y el enriquecimiento de los amigos, como quedó a la vista con el escandaloso programa Sueños Compartidos. La que históricamente se presentaba como “un ámbito de resistencia” hoy pretende precisamente aferrarse a viejas y corruptas prácticas para resistir los cambios de vientos y no quedar al garete.
En abril pasado, esa entidad denunció arbitrariedad por parte de la administración pública y reclamó el cese automático de la retención de fondos por más de 557 millones de pesos supuestamente adeudados conforme al presupuesto del Estado nacional. La Secretaría de Educación y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependientes del Ministerio de Capital Humano, hicieron saber que su condición de universidad no estaba aprobada porno haber presentado el proyecto institucional y que tampoco contaba con el dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Días antes de la asunción de Javier Milei, se buscó avanzar en la votación de autoridades de esa casa de estudios, para intentar designar como rectora a la exfiscal kirchnerista Cristina Caamaño. Pero esta fue derrotada por un sector encabezado por María Elena Patzer y Jacobo Grossman, lo cual derivó en un conflicto interno y la realización de otra asamblea, que designó a Caamaño, que también fue objetada judicialmente.
Desde julio, la UNMA tiene un rector normalizador designado por el gobierno nacional: Eduardo Maurizzio. Desde la cartera educativa se ha señalado que, además de operar en esa entidad “un caos administrativo sostenido por meses”, ni siquiera se cumplían mínimas normas de seguridad, como la existencia de matafuegos y la contratación de seguros. Durante el gobierno de Alberto Fernández la universidad recibió más de 1500 millones de pesos y tuvo solo 16 egresados.
a la vista gorda por parte de funcionarios y magistrados amigos, flojos de papeles y exentos por años de dar cuenta de tan innumerables como oscuros movimientos de fondos, a quienes impulsan la UNMA hoy los rigen las generales de la ley. En su condición, carecen de capacidad o aptitud para iniciar acción alguna. Sin embargo, fue la propia Caamaño quien, alegando una más que discutible representatividad, presentó en marzo la medida cautelar de reclamo; atávicos procederes alejados de las normas y que no deberían prosperar por carecer de sustento legal.
El juez en lo contencioso administrativo Pablo Cayssials rechazó de plano la presentación del millonario reclamo, aduciendo razones de forma y de fondo. No pueden otorgarse amparos que diriman cuestiones sin el debido proceso, según el magistrado, quien también desestimó la existencia de un perjuicio irreparable.
La medida sienta un precedente respecto del futuro de otras presentaciones ante la Justicia que pretendan objetar disposiciones del Gobierno. Frente al “no hay plata”, administrar adecuadamente los recursos incluye desarmar todos aquellos aceitados mecanismos dirigidos a desfinanciar al Estado en beneficio de los amigos del poder. Desarticular nichos de corrupción y de turbios manejos de fondos debe ser un imperativo para la actual gestión. Mucho más cuando los abusos se dan en áreas tan sensibles como la educación o la acción social, siempre urgidas de recibir mayor financiamiento.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

MANUSCRITO, DÍA DEL TRADUCTOR Y BLANQUEO


¡Bariló, Bariló!
Joaquín Garau


El viaje de egresados es ese salto al vacío en el que los padres les confían sus hijos adolescentes a dos coordinadores que, en el mejor de los casos, casi nunca estuvieron presos. Después de meses de discutir qué empresa ofrecía el precio y cuál tenía menos chances de quebrar diez minutos antes de salir, ese grupo maravilloso de egresados se sube al micro que los llevará a Bariloche. Por las ventanillas saludarán a sus padres, temerosos de lo que pueda llegar a pasarles a sus angelitos tiernos e indefensos, que subieron al micro con dos parlantes, cigarrillos y ya se armaron tres fernets.
El micro comienza un largo trecho en busca de otros colegios y la preocupación es una sola: todos quieren que se suba gente nueva, linda, divertida y con onda. Y en cada parada para levantar a otras divisiones la realidad empieza a ser otra y comienza a regir la siguiente lógica: “Ojalá que tengan facha y, en caso de no tenerla, que sean buena onda y, en caso de no serlo, que no nos roben”.
Ya con todos arriba, inicia un largo camino hacia Bariloche, que se mezcla con charlas, guitarreadas, mates y vino tinto o blanco, dependiendo del programa educativo de cada escuela. Mientras tanto, arranca el relojeo: “Que aquel es lindo”, “que esa me miró”, “que a mí nadie me mira”, “que para qué vine”, “que por qué Diego Martínez sigue en Boca”.
Luego de una larga noche, ante los ojos de todos aparece Bariloche, ciudad famosa por su Centro Cívico, sus montañas nevadas, sus lagos, sus perros San Bernardo siendo obligados a sacarse fotos y el descontrol hormonal de todos los colegios secundarios del país.
Sin embargo, por más locura hormonal que haya, existe una triste verdad: los varones que no tuvieron relaciones sexuales en Buenos Aires no las tendrán en Bariloche. Es que ¿por qué un cambio de ciudad les habilitaría tal hazaña? Dicho de otra forma: si en todo el año la compañera que les gusta ni los miró, ¿por qué querría verlos desnudos después de la excursión al cerro Catedral? A lo sumo, pueden conformarse con el hotel, que es lo más parecido a la vida en una comunidad hippie: las puertas de las habitaciones están abiertas, entra uno, sale el otro, te metés a bañar y hay uno usando tu cepillo de dientes y una noche volviendo del boliche descubrís que la compañera a la que miraste todo el año está mirando a otro bajo tus sábanas.
Ojo, también están los que fueron de novios y su pareja se quedó en Buenos Aires. Esos serán los que estarán todo el día hablando por celular con sus parejas en una validación constante de la fidelidad. Tarea difícil, ya que, mientras hablan, por la escalera del hotel bajan las egresadas listas para la fiesta de disfraces. Cada cual sabrá qué hacer:
¡Qué sería de Bariloche sin sus boliches! Son los mismos de cuando Roca pasó con la Campaña del Desierto
si ser fiel o si ir a hablar con las marineritas, las caperucitas rojas, las piratas, las enfermeras…
¡Ah, y qué sería de Bariloche sin sus boliches! Son los mismos de siempre. Incluso ya estaban cuando Julio Argentino Roca pasó por ahí con la Campaña del Desierto. Cerebro, Grisú, ByPass, Genux y Roket son algo así como las siete maravillas del mundo moderno, pero del calor. No logran que entre una corriente de aire ni en pleno invierno. Y pasarán los años y las costumbres, pero la jarra loca seguirá siendo el Santo Grial de los egresados. Un balde de plástico, una bebida con mucho hielo y poca higiene y mil sorbetes que se asoman son el oasis para que veinte adolescentes transpirados chupen todos al mismo tiempo. Si ahí no nació el Covid, pega en el palo.
Son diez días de emociones, excursiones envueltas en la resaca, cajas de chocolates que vuelven aplastadas, amistades que quedarán en la memoria y hasta una foto, que muchos aún conservan, en la nieve, abrazados a la bandera que dice “egresados” junto al año que siempre recordarán. Y, aunque jamás pero jamás se cumpla, siempre se repetirá la misma frase grabada en todos los corazones: “¡Que no se corte!”


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Una noble y silenciosa tarea
Norberto Frigerio

En 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas institucionalizó el 30 de septiembre como el Día Internacional de la Traducción, en coincidencia con la fecha en que se recuerda y honra a San Jerónimo, maestro de la Iglesia, patrono de los traductores, erudito laborioso de origen italiano que trabajó en la traducción de la Biblia al latín, y de textos fundamentales del hebreo al griego. Más allá de los altares, es un acto de justicia recordar que el aporte de San Jerónimo se extendió a ámbitos de reflexión, filosofía, liturgia y teología.
“Traducir” viene de la palabra latina traslatio, llevar a través. Significa decir “casi” lo mismo, pero en otra lengua; así lo entendía el escritor, ensayista y semiólogo Umberto Eco. Pesan el conocimiento y la impronta del traductor, que deberá intentar ser lo más fiel posible, en su tarea, al texto original. El aporte del traductor es de incalculable valor, no por el mecánico acto de traducir, sino por la responsabilidad específica de elevar su trabajo a lo más cercano, en letra y espíritu, al texto que tradujo.
Traducir no es un acto carente de contenido emocional. Se está interpretando desde un texto; es un acto no solo de conocimiento, sino también de altísima importancia, para transmitir, por vía del lenguaje, el deseo del autor, su época. Los giros idiomáticos deben reflejar lo que el autor deseaba imprimir al texto original, cuidando que la puntuación no toque el sentido de la oración. Traducir conlleva la incongunos mensurable riqueza de trasladar a otras culturas textos que, de otra manera, nunca hubieran sido conocidos; acercarnos culturas a las que no habríamos accedido, textos perdidos e inalcanzables.
Temas literarios, científicos, culturales, históricos, textos religiosos, costumbres y hasta la música misma se hubieran visto impedidos de ser conocidos sin la acción silenciosa del traductor. Solo imaginar que esta tarea no existiera dejaría a la vida misma en sombras y grises, por no decir en la oscuridad de la ignorancia.
La ONU es un organización, que por sus características, se ve en la imperiosa necesidad de utilizar oficialmente seis idiomas: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso, además de usar el alemán para aldocumentos puntuales, y es seguramente la estructura que más reclama cientos de traductores, que laboriosamente acompañan las diversas actividades de esta organización, haciéndolo en traducciones simultáneas o escritas.
Debemos advertir que la labor del traductor, de llevar a los 193 miembros de las Naciones Unidas, textos, ordenanzas y resoluciones donde el universo se juega la paz y la guerra, así como condiciones de seguridad política, conductas universales de convivencia y empatía internacional, habla por sí misma de su trascendencia. Valga este modesto recordatorio como una manera de reivindicar la sutil tarea del traductor, tantas veces soslayada en la voracidad de conocer el contenido de una obra.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Beneficios de adherir al blanqueo

La última regularización fiscal es una de las más atractivas respecto de las cinco anteriores, establecidas por gobiernos constitucionales. Su diseño es particularmente interesante para los contribuyentes pues, en esta oportunidad, no se ha privilegiado la recaudación fiscal, sino la regularización de bases imponibles, hasta ahora ocultas, que permitirán un efecto inmediato en la economía. Incluso, los depósitos en efectivo, cualquiera sea su importe, tienen la posibilidad de no estar sujetos al impuesto del 5% en la medida en que los contribuyentes realicen las inversiones financieras elegibles o en emprendimientos inmobiliarios.
Más allá de ello, el régimen permite la regularización de los socios o accionistas de sociedades, beneficiándolas como si ellas hubieran blanqueado.
También pueden adherir todos aquellos que se encuentren en discusión administrativa con el fisco contencioso o judicial en la medida en que se trate de cuestiones alcanzadas por el blanqueo, cosa que no ocurre, por ejemplo, con los ajustes técnicos, los cuales solo podrán ser regularizados por la moratoria.
No menos importante es la liberación de toda acción civil y por delitos tributarios, cambiarios, aduaneros e infracciones administrativas que pudieran corresponder por el incumplimiento de obligaciones vinculadas, lo cual alcanza a los representantes legales de las empresas y a los profesionales certificantes de los estados contables respectivos.
La adhesión al blanqueo goza de un beneficio adicional: la liberación del pago de los impuestos omitidos de ingresar y que tuvieran origen en los bienes declarados en él. Otro beneficio que concede es el “bloqueo fiscal”, que implica que con la regularización de bienes al 31/12/2023, más los declarados por los ejercicios fiscales finalizados hasta esa fecha, se les aplicarán los beneficios correspondientes a cualquier bien o tenencias personales con anterioridad no declaradas. Lo mismo ocurre con importes consumidos no declarados. Si se blanquea, se libera al contribuyente por los consumos no declarados.
Es importante destacar que si el blanqueo no es total y la AFIP detecta bienes no declarados por el conAcostumbrados tribuyente, el blanqueo no decae.
Cabe distinguir aquí entre dos situaciones: la primera, en que los bienes detectados por la AFIP sean menores que el 10% de los bienes regularizados en el blanqueo, en cuyo caso no se pierde el bloqueo fiscal. En segundo lugar, si el fisco detecta bienes por un importe superior al 10% de los bienes regularizados, se pierde el derecho al bloqueo fiscal, pero no a los beneficios restantes del blanqueo. En ambos casos, ante los bienes detectados no declarados ni regularizados, la AFIP quedará habilitada para determinar de oficio los impuestos omitidos.
En definitiva, un blanqueo muy atractivo, cuyo objeto central es aumentar la base imponible de los contribuyentes y permitirles su inversión o consumo, con el consiguiente factor dinamizador para la economía.
El esquema se completa con el régimen especial de ingreso sobre el impuesto a los bienes personales, que permite a los contribuyentes minimizar el impuesto por cinco años, con una cláusula de estabilidad fiscal que les asegura la protección de sus derechos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL PULSO DEL CONSUMO Y PRESIDENTES


Accesibilidad y dignidad, el nuevo nombre del juego
Guillermo Oliveto

Subestimar el impacto de una recesión que terminó siendo más profunda y extensa de lo que imaginaron incluso los más pesimistas es peligroso. La historia nos demuestra que estos procesos de contracción aguda, acelerada y abrupta en la economía real, la que se siente y se vive en la calle y en los hogares, nunca son gratis. Transitando entre la paradójica “recesión con ilusión” que los acompañó todo el año y la “fragilidad con ansiedad” que surgió en junio –los estudios cualitativos que estamos realizando en este momento demuestran que se está intensificando–, son cada vez más los ciudadanos que, mientras caminan por el extenso y áspero desierto, se hacen una pregunta fundamental: ¿dónde está el oasis?
Los datos hablan por sí mismos. En la comparación interanual, que es como siempre se midió la dinámica del consumo, y no de modo intermensual –debate que perderá peso el año próximo, cuando la comparación con el actual muestre números que se prevén favorables–, la variación acumulada hasta agosto muestra que los bienes básicos (alimentos, bebidas, cosméticos) tuvieron una contracción en sus ventas del 12%, de acuerdo con las mediciones de Scentia. Su información preliminar tampoco es auspiciosa para los resultados de septiembre.
En 2002, la caída de este tipo de bienes en todo el año fue del 14%. Eso quiere decir que, en un contexto completamente diferente, es muy probable que al concluir 2024 hayamos atravesado una contracción similar a aquella. Al menos en lo que es el corazón del consumo masivo.
Estamos hablando de aquellos bienes que la teoría económica señala como los más “inelásticos”, los que menos se mueven para arriba o para abajo porque “comer hay que comer”. Pues bien, en ese mundo, hablando ahora de lo que ocurre en los grandes supermercados y autoservicios (el 50% de todo lo que se vende), Scentia nos muestra caídas acumuladas interanuales del 14% para productos cosméticos, golosinas y bebidas sin alcohol. Lo más castigado fueron las bebidas con alcohol: -18%. El patrón de conducta está claro: los consumidores se están focalizando en lo estrictamente esencial mientras acotan, postergan o directamente abandonan el hedonismo, el placer, el premio, el darse un gusto.
Si bien algunos sectores de bienes durables comienzan a mostrar que “hicieron piso” en julio, a partir del retorno del crédito, que crece a doble dígito desde hace cuatro meses, como lo muestran los datos de Adeba, las buenas variaciones intermensuales moderan y atenúan la caída interanual acumulada, pero no la logran revertir.
Si analizamos los últimos datos publicados, algunos de julio y otros de agosto, en el acumulado interanual, las ventas de shopping centers caen 13%; las de indumentaria, 16%; las de autos, 16%; los despachos de cemento, 28%, y las de insumos para la construcción, 29%.
Es cierto que hay tres sectores donde está cambiando el estado de ánimo: autos, motos y electrodomésticos. La suba de los salarios reales entre los trabajadores del sector privado formal, la baja del impuesto PAIS en septiembre y el dólar estable –incrementa el poder adquisitivo en esa moneda– se suman al crédito para dinamizar las compras entre aquellos ciudadanos “que tienen resto”.
Para completar las evidencias, tanto la consultora Equlibra como Ferreres, en sus indicadores tempranos, registraron una caída de la economía en agosto contra julio de este año. En el mercado, más allá de los tres sectores de bienes durables ya citados, no se habla de un gran mes de septiembre. A lo sumo, similar al anterior.
En la actual sociedad patchwork conviven los depósitos por más de 1000 millones de dólares diarios para ingresar al blanqueo con el 52,9% de pobreza. Tanto lo uno como lo otro es verdad. El reduccionismo nunca es buen consejero para decodificar los meandros de la complejidad.
Una de las grandes definiciones de Edgar Morin, ese gran filósofo y sociólogo francés contemporáneo que continúa publicando ensayos sutiles y precisos a sus lúcidos 102 años, es que la vida es prosa y poesía. Entiende por prosa todo aquello que implique la necesaria generación de recursos: el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio, la tarea, el compromiso. Y por poesía, los frutos que se pueden disfrutar a partir de lo generado: la diversión, la fiesta, la alegría, la celebración. Con la sabiduría que le da su vida centenaria, en sus últimas obras aconseja a las personas tener la dosis de prosa que sea necesaria y toda la de poesía que sea posible. Lo uno sin lo otro, para él, no es vida. Y a más poesía, más vitalidad.
Morin es considerado, de manera unánime, el padre de la teoría del pensamiento complejo. Nos enseñó que siempre tenemos que mirar el todo y las partes, así como las interacciones de múltiples efectos e impactos que se dan entre sí. También nos indicó que las miradas unidimensionales se quedan cortas cuando se trata de decodificar esa complejidad por excelencia que es el ser humano.
Amparándonos en sus enseñanzas, podemos afirmar que, al menos hasta aquí, lo que indican nuestros relevamientos del humor social es que este año quedará signado por la pura prosa. Salvo excepciones, la poesía brilla por su ausencia. Quedarán el recuerdo, la vivencia y la sensibilidad de un tiempo abnegado marcado a fuego por la restricción y un carácter sacrificial.
Como vemos, “la salida” está resultando más trabajosa de lo que se supuso en el verano. En la economía cotidiana queda confirmada “la pipa de Nike” que ya se veía desde febrero. Siendo así, ahora la clave para las empresas y las marcas pasa por decodificar qué tipo de consumidor nos dejó un proceso moldeado por la disrupción, la velocidad y el shock.
Algoritmos humanos
Si bien no hay una única definición formal, a la hora de explicar qué es un algoritmo se puede encontrar cierto consenso alrededor de una idea conceptualmente muy simple: problema-proceso-solución.
Los algoritmos son, ante todo, un conjunto de reglas o instrucciones claramente definidas, sin lugar para la ambigüedad, que se expresan en un determinado orden secuencial –si sucede esto, aquello; si sucede lo otro, entonces tal cosa– y que son finitas.
La RAE los define de este modo: “Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema”.
Como es sabido, se usan en múltiples disciplinas, sobre todo en las vinculadas a las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación.
La tecnología ha inundado el lenguaje con este término, dado que es su manera de hablar, pensar y actuar. Con el auge de la big data y la inteligencia artificial, los algoritmos brotan por doquier en la cotidianidad contemporánea. Nos tropezamos con ellos todo el tiempo, seamos conscientes o no.
El punto es que los seres humanos de esta era han aprendido bastante sobre la lógica que se esconde detrás del permanente bombardeo de mensajes que reciben. Quizás en un pasado no tan lejano se aferrasen más a la casualidad y creyeran en la inocencia de esas consignas repentinas que parecían estar hechas a su medida. Hoy ya saben que casi nada es casual y que, efectivamente, hay un diseño pensado para ellos, o al menos, para las tipologías que los definen y agrupan de algún modo. Comprendieron que existen fórmulas muy sofisticadas desplegándose por el abrumador torrente de información que van siguiendo sus huellas para seducirlos, persuadirlos, orientarlos, convencerlos o manipularlos.
Y por eso, en la actual humanidad ampliada, donde lo físico y lo digital se fusionan en un único ecosistema híbrido, donde el silicio potencia y amplía las posibilidades de las personas de carne y hueso, al punto de tender hacia una cultura cíborg, ellos también van desarrollando sus propias fórmulas.
Se trata de una ingeniería no escrita que está hecha de procesos pensados, ordenados y organizados. Lo que equivaldría a decir que son una especie de “algoritmos humanos”. Esa es la herramienta y el método con que se paran diariamente a dar la batalla por la atención y la decisión. En el punto de encuentro de esas dos dimensiones fluye, o no, el deseo.
Lo que está en disputa es la libertad para pensar y actuar. Esa libertad que, se comprende, nunca fue, es ni será total ni absoluta. Dado que somos seres gregarios y simbólicos, en quienes las influencias de lo colectivo influyen en las percepciones y las preferencias individuales, suponer un libre albedrío monolítico es una fantasía.
Pero entre sentir que se tiene la habilidad y la sagacidad para poder elegir cuándo decir que sí y cuándo que no, y, en el otro extremo, percibir que se es meramente un actor de un guion que escribió otro, hay un trecho enorme.
consumidor que emerge después del shock está escribiendo su propio código para seguir manteniendo sus decisiones bajo control. Se programa a sí mismo para ecualizar con un grado de precisión inédito las naturales tensiones que se manifiestan entre razón y emoción. Especialmente cuando ya se dio cuenta de que del día 20 en adelante “sobra mes”. La consigna que organizó todo el diseño del software que hoy guía sus conductas fue tan simple como contundente: “Hay que aprender a comprar de nuevo”.
El consumidor actual se para frente al sistema habiendo generado un algoritmo tan inédito como el tiempo que estamos viviendo.
Asertividad, el nuevo mantra
Para procesar, tolerar y digerir las pérdidas que ya asumió como algo inevitable cuando, desde 2023, veía que el ajuste resultaría tan necesario como ineludible, hoy tiene un nuevo mantra: “asertividad”.
Se trata de comprar con eficiencia calibrando razón y emoción, para que el descenso económico real no se vea potenciado, a su vez, por el registro de una caída simbólica todavía peor. Por definición, tener una conducta asertiva se vincula con la moderación, con la ecuanimidad y el autocontrol.
Quien es asertivo mejora sus habilidades relacionales, comprende al otro, defiende su posición sin herir a los demás, argumenta de manera abierta y sabe a qué decir que no, dónde poner el límite.
Las personas están teniendo un diálogo asertivo con las marcas. Eso les permite atemperar la ansiedad, la frustración y el resentimiento.
En el fondo, lo que está en juego en este gran reset que el 56% de los ciudadanos decidieron realizar el 19 de noviembre de 2023 es cómo procesar sus consecuencias sin alterar más de los límites tolerables, algo tan esencial a los seres humanos como la dignidad.
Tocamos aquí una de las palabras mayores. Esas que definen conceptos existenciales, propios de la naturaleza de la especie. De las que cruzan culturas, religiones, ideologías y clases sociales. La dignidad es propia del hombre, viene con él, nace con él sin importar su condición. Se la vincula con otros términos de gran sutileza e implicancia, como la honradez, la respetabilidad, la nobleza y la honestidad, la integridad y la decencia. Justamente por ello, cuando falta la dignidad, emerge la vergüenza, se afecta la autoestima, se lastima el orgullo y se mancillan la honra y el honor.
Ese es el tipo de fibras sensibles que se están tocando en este momento.
Es por eso que el nuevo nombre del juego, que parecería haber llegado para quedarse por un buen tiempo, podríamos definirlo con apenas una frase, pequeña en su extensión, poderosa en la multiplicidad de sentidos que aglutina y expresa: accesibilidad para la dignidad.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


La destrucción de México
Enrique Krauze

En junio de 2006, un mes antes de las elecciones presidenciales, escribí un ensayo sobre López Obrador titulado “El mesías tropical”. Era, ante todo, un retrato psicológico de un hombre con vocación social, pero lastrado, al mismo tiempo, por una ambición de poder oscura, irracional, vengativa. Registré su carácter intemperante, su obsesión consigo mismo, su completo desinterés del mundo exterior, su ignorancia económica, su desprecio del derecho, su dogmatismo ideológico y su autoritarismo político: nada tenía que ver López Obrador con la tradición liberal, constitucional, democrática de México, ni siquiera con la socialista. Claramente, era un personaje tiránico. Al final, señalaba la peligrosa convergencia de dos delirios suyos: equipararse con Jesucristo y ostentar la desbordada naturaleza “tropical” del poder en Tabasco, su estado natal en el sudeste de México. Su triunfo me parecía inminente, y por eso advertí: “México perderá años irrecuperables”.
AMLO perdió las elecciones de 2006 y 2012, pero finalmente triunfó en 2018. Ha gobernado seis años. Esta es una brevísima relación (incompleta, por supuesto) de su furor destructivo.
Canceló el Seguro Popular, lo que dejó sin cobertura de servicios públicos de salud a 30 millones de mexicanos. Recortó recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social, así como a 18 institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad, lo que derivó en escasez de medicamentos y material hospitalario. Su política de austeridad dejó sin cirugías a 500.000 personas y sin surtir 15 millones de recetas médicas (5 veces más que el gobierno anterior). La población sin asistencia médica pasó de 20,1 millones en 2018 a 50,4 millones en 2022. Se suspendió el 97% de las atenciones a enfermos de cáncer. En los 6 años de su gobierno, más de 6 millones de niños quedaron sin inmunizar debido al desabastecimiento de vacunas. Su manejo de la pandemia de Covid resultó en 800.000 muertes en exceso, de las que 300.000 son atribuibles a sus decisiones. Presidió el sexenio más violento de la historia de México, con casi 200.000 homicidios. El período registró la mayor tasa de feminicidios, desaparición de personas, extorsión, narcomenudeo, trata de personas, desplazamiento forzado, robo a transporte de carga, robo de hidrocarburos, violaciones y violencia familiar. Permitió que el crimen organizado se convirtiera, de hecho, en un Estado paralelo en zonas amplias del territorio. Dilapidó más de 80 fondos y fideicomisos públicos, entre ellos los destinados a la recuperación por desastres como huracanes, terremotos y enfermedades catastróficas. Esos recursos no le bastaron: aumentó la deuda pública en 6,6 billones de pesos (el dólar se cotiza a 20 pesos), por lo que resulta el sexenio más endeudado en lo que va del siglo. Recibió un déficit del 2% y lo llevó al 5,96% del PBI. El crecimiento promedio en estos 6 años fue del 1% del PBI, el más bajo en los últimos 5 gobiernos. Sus obras de infraestructura se construyeron con un sobrecosto superior a los 485.000 millones de pesos y las más importantes son inviables: un aeropuerto fantasma, una refinería que quizá algún día producirá gasolina (más cara que la importada) y un tren que devastó las selvas del sudeste mexicano. Las tres fueron construidas por el Ejército, al que AMLO ha concedido un enorme presupuesto y un poder sin límite, encomendándole tareas ajenas como la supervisión de aduanas, además de convertirlo en la única policía nacional. Fue también el peor sexenio en materia de corrupción, impunidad, transparencia, desmantelamiento institucional y destrucción de todos los organismos autónomos para la rendición de cuentas. Su demolición más reciente ha sido la división de poderes y el orden republicano vigente por 200 años. López Obrador ha destruido el Poder Judicial: se despedirán miles de jueces y se elegirán nuevos por votación popular. Pero quizá su legado más grave es haber sembrado, día tras día, el odio y la polarización en la sociedad mexicana.
A esta tragedia se le ha llamado la cuarta transformación. Haberla entrevisto no me da la mínima satisfacción. Con toda mi alma hubiera deseado equivocarme.

¿Cómo se explica la popularidad de AMLO? Por un lado está la captura prácticamente total de la información, el monopolio de la verdad, el silencio y (en el mejor de los casos) la autocensura de los medios de comunicación masiva. Por otro, la distribución de dinero a través de una red de “servidores de la nación” que operan como los comités revolucionarios cubanos. Esos son los elementos centrales de la servidumbre voluntaria que aqueja a la mitad de los mexicanos. Pero la propaganda oficial ha ocultado la naturaleza y dimensión de la destrucción; y el reparto de dinero no es una solución sostenible ni sólida al problema de la pobreza, menos aún si se acompaña de obediencia política. Tarde o temprano los ahora creyentes despertarán a la realidad, y el despertar será doloroso. Acaso entonces entenderán lo que los pueblos de Cuba y Venezuela comprenden ahora: los liderazgos mesiánicos traen consigo la esperanza del reino de Dios en la Tierra, pero el resultado final es siempre el mismo: el hambre, la desolación, la postración, el exilio.
Claudia Sheinbaum será la primera mujer que llega a la presidencia de México. Es un hito, pero por desgracia no ha dado el mínimo indicio de no estar o ser, ella misma, presa de aquella servidumbre voluntaria que hará perder a México no solo años irrecuperables, sino el lugar honroso, civilizado y recto que hasta hace poco ocupaba en el concierto de las naciones democráticas

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

CRISIS Y TARIFAS


Pobreza: según los expertos, en el corto plazo no habrá recuperación
Los especialistas consultados no vislumbran un retroceso significativo en los próximos meses; “necesitaremos un crecimiento más vigoroso”, señalan
Federico González del SolarEl índice de pobreza llegó a 52,9%
La medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPC) del Indec, que este jueves arrojó una pobreza del 52,9% y una indigencia del 18,1%, dejó flotando una inquietud: ¿es posible recuperar el terreno perdido de los últimos seis meses en un plazo más o menos similar?
Los especialistas consultados por concuerdan en que la nacion los datos todavía están alcanzados por las nubes negras de los primeros meses de gestión; un tramo superado, según enseñan algunos de los síntomas moderadamente positivos detectados. Sin embargo, el optimismo se agota allí: en el corto plazo, ninguno de ellos vislumbra un retroceso significativo en el crecimiento de los más de 11 puntos de pobreza respecto de la última medición del organismo (41,7 a 52,9%).
El economista e investigador del Conicet Jorge Paz proyectó una simulación, con cierta vocación por la recuperación, en la que los salarios corren acompasados con la inflación.
“La pobreza baja un poquitito, pero nada”, dice sobre su estudio. “Si se conserva el poder adquisitivo de las transferencias y los salarios van, más o menos, al ritmo del aumento de los precios, puede ser que baje un poquitito más, pero nada, te va a bajar dos puntos”, suma, y concluye: “Vas a necesitar un crecimiento mucho más fuerte, mucho más vigoroso para poder generar esa baja de la pobreza de los niveles en los que está ahora”.
Leopoldo Tornarolli, un economista que hizo de la pobreza su objeto de investigación dentro del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), ve solo en lontananza una mejoría. Calcula como necesarios entre 18 y 24 meses para hacer retroceder los niveles de pobreza hacia el 40%, un orden históricamente alto de por sí.
“Para volver a eso, posiblemente necesites que salga todo bien de acá a 2025, y quizás a mediados de 2026, y por ahí puedas estar otra vez ya en el 40. Lo que necesitás es recuperar la caída del producto, que este año va a ser de unos 4 puntos”, afirma, y advierte: “42% es el valor máximo que tuvo la pobreza durante la pandemia, cuando la economía estaba prácticamente detenida”.
Ubicar la pobreza en torno al 30%, imagina, ni siquiera debería ser una opción para el presidente Javier Milei –al menos en un primer mandato– si quiere dejar a resguardo el equilibrio macro que persigue como meta principal.
Además, en ese sendero de optimismo, Tornarolli señala como probable que la distribución del ingreso devenga todavía más desigual que la de finales de 2023. “Eso te juega en contra, cuando vos tenés crecimiento, si la desigualdad es más alta, la pobreza baja menos que si la desigualdad es más baja, y en principio vas a tener una economía con un nivel de desigualdad un poco más alto que hace un par de años. En ese sentido, no transferís tan directamente el crecimiento en reducción de pobreza”, añade.
Martín González Rosada, director de la Maestría en Econometría en la Universidad Torcuato Di Tella, observa algunos signos levemente positivos en la recuperación de un salario que, aunque todavía sin competir, empieza a correr la carrera contra la inflación. Proyecta como posible que la pobreza retroceda y se instale por debajo del 50% si la tendencia actual se prolonga, pero descree de que los once puntos (de 41,7 a 52,9%) puedan recuperarse en los meses que siguen.
“Con la información que tenemos hasta finales del tercer trimestre del año se ve que los ingresos de las familias están creciendo a un ritmo aún menor que el crecimiento de la canasta básica total (CBT). Aun así se empiezan a acercar lentamente al crecimiento de la CBT debido a la caída en la inflación y al crecimiento de los mismos”, explica el también investigador del Centro de Investigación en Finanzas (CIF).
“Si esta situación se repite durante el cuarto trimestre del año, y es probable que sea así, la tasa de pobreza del segundo semestre debiera estar un poco por debajo del 50%, pero es muy poco probable que se recuperen los 11 puntos porcentuales de aumento que hubo entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, apunta, y agrega hacia adelante: “Para sostener la incipiente disminución de la pobreza durante el segundo semestre del año y acercarnos paulatinamente a una tasa de pobreza del 25% se necesita que la economía empiece a crecer de forma sostenida durante al menos 10 años a un ritmo del 3% que genere empleos en el sector formal de la economía”.
Con matices, los expertos difieren cuando posan la lupa en el interior del semestre medido por el organismo público. Para Paz, la pobreza hizo cumbre en el primer trimestre y todavía no emprendió el camino de vuelta. En cambio, tanto para González Rosada como para Tornarolli hubo una leve mejoría con respecto a los primeros meses.
“El 52,9% de pobreza del primer semestre es un promedio de 55% de pobreza en el primer trimestre del año, impactado fuertemente por la aceleración de la inflación y la caída de los ingresos reales, y un 51% en el segundo trimestre, cuando la disminución de la inflación hizo que la canasta básica total con la que se mide la pobreza aumentara a un ritmo menor y la recuperación parcial de los ingresos hizo caer la brecha”, señala González Rosada.
Tornarolli coincide, pero advierte: “De cualquier modo, ahí podés tener un poco de ruido, porque usamos una muestra más pequeña que es la del trimestre y no la del semestre y entonces quizás no sea tan representativo”.
Problemas de registro
Pese a rescatar el valor de los datos del Indec como herramienta, Paz y Tornarolli descreen de su capacidad para brindar una foto nítida del fenómeno. Destacan que la medición, cuyos criterios son fijos en el tiempo, es exitosa si se quiere conocer cómo evoluciona la pobreza. No obstante, exhiben reparos con algunos de sus instrumentos metodológicos.
Como en toda encuesta, el eje central es aquello que los consultados dicen, en este caso los ingresos que aseguran percibir. Y la estadística indica que los consultados tienden a minimizar sus ingresos, según señalan distintos especialistas. Como consecuencia, para Paz los datos no arrojan un cuadro preciso.
“No está bien medida. Hay una sobreestimación clara de la pobreza”, sentencia Paz, que se inclina a confiar en los datos que entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Calculo que la pobreza debe estar entre el 30 y el 35%, añade.
“Sí confío mucho en la línea de indigencia”, matiza, en referencia a los más de 18 puntos que arrojó el Indec sobre la extrema pobreza. “La distancia que hay de la línea de indigencia a la línea de pobreza es muy alta (18,1% a 52,9%). Llamativamente alta. Hay un problema técnico”, define.
Aunque concuerda, Tornarolli es más moderado. “Lo que uno tiene que hacer es tener una forma de medir que sea consistente, y no podemos decir que el subreporte haya crecido”, sostiene.
“La pobreza puede que esté sobreestimada, pero esto no quiere decir que el Indec mida mal o que sea un error en la medición de la pobreza. Quiero decir, en todas las encuestas de hogares, no solo en la de la Argentina, sabemos que hay algún subreporte de ingresos de los hogares”, precisa.
El especialista señala que el desfasaje de un mes –se reportan los ingresos del pasado mes– en un contexto de alta inflación no contribuye al rigor. Entre los elementos que cree conveniente incorporar para ajustar la medición, destaca la renta implícita de la vivienda: “Ahora, en la medición da lo mismo ser propietario o no”, ejemplifica.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Octubre arranca con aumentos en varios servicios
Subte, agua, luz, colegios y alquileres, en alza; bajan gas y combustiblesMaría Julieta RumiEl viaje en subte subirá de los actuales $650 a $757
Varios servicios aumentarán sus tarifas desde el comienzo de octubre. Desde mañana mismo subirá el boleto del subte el 16,46% (pasará de $650 a $757) pagando con la tarjeta SUBE registrada. También subirán la factura de la luz un 3% promedio, las cuotas de los colegios un 3,1% en la Capital y un 4,5% en la provincia de Buenos Aires, la tarifa de AySA un 4,9%, y los alquileres un 237,5% respecto de un año atrás. Por el contrario, bajarán los combustibles y la tarifa de gas.
Si bien en octubre la inflación podría finalmente perforar el piso del 4% mensual –según el último Relevamiento de Expectativas del Banco Central, los precios podrían subir un 3,5%–, hay algunos aumentos previstos para el mes que se ubican muy por encima de este número, como el boleto de subte, que tendrá un incremento del 16,46%. También subirán las facturas del servicio de electricidad, el servicio de agua en el área metropolitana Buenos Aires (AMBA), la cuota de los colegios privados con subvención del Estado en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y las empresas de medicina prepaga.
A partir de mañana, el boleto de subte con la tarjeta SUBE registrada pasará de los $650 actuales a $757, si bien a cada pasajero se le aplicarán automáticamente descuentos del 20%, 30% y 40% una vez que se supere una determinada cantidad de viajes mensuales. En tanto, para el Premetro, los viajes empezarán a costar $264,95.
Por otro lado, el boleto sin tarjeta SUBE registrada pasará a $859,07, mientras que la tarifa del Premetro sin registro será de $300,67.
Estos valores iban a empezar a regir el 1º de agosto pasado. Sin embargo, una serie de medidas judiciales precautelares retrasaron los incrementos previstos por el gobierno de la ciudad.
En tanto, en electricidad habrá un aumento en los tres componentes de la factura (generación, distribución y transporte), lo que impactará en un aumento final promedio del 3%. El gobierno nacional busca de esta manera atenuar los posibles cortes de luz en el verano, con la idea de que con más ingresos las empresas podrían invertir más.
En el servicio de agua en el AMBA, las boletas de AySA subirán 4,9%, siguiendo la fórmula polinómica que tiene en cuenta el índice de salarios (IS), el de precios internos al por mayor (IPIM) y el de precios al consumidor (IPC). En el año, las boletas de agua de AySA aumentaron 285%.
Por otro lado, quienes tengan que renovar un contrato de alquiler en octubre y lo hayan firmado bajo la ley de alquileres y el índice de contratos de locación (ICL), tendrán un incremento del 237,5% desde el mes próximo, aunque en este rubro dependerá de cada negociación particular.
Las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires tendrán una suba del 4%, que se suma al 4,5% de septiembre pasado. En la Capital Federal el aumento será del 3,1%, y el mes anterior había sido de 3,9%. Los incrementos están en función de una estructura de costos que contiene los aumentos de los docentes curriculares, de los docentes extracurriculares, del personal no docente y el alza del IPC, siendo esta estructura distinta en la ciudad y en la provincia.
Las prepagas también ajustarán los valores de las cuotas, pero el aumento dependerá de la empresa que se tenga contratada. Por caso, Galeno informó a sus socios un aumento del 4,8%; OSDE, del 4,9%; Omint y el Hospital Italiano, del 5,9%, mientras que otras firmas, como Accord Salud, aplicarán un ajuste del 8,4%.
Pero cabe aclarar que, por una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud que salió publicada en el Boletín Oficial a principios de septiembre (2155/2024), las entidades podrán disponer distintos incrementos dependiendo de las condiciones del plan (con o sin copagos, entre otras variantes) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico-asistencial.
A contramano
Sin embargo, no todos son aumentos. En gas, el Gobierno aplicará una baja del precio de producción de US$3,45 a US$3,10 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), que compensará la suba de 2,7% en el valor de transporte y distribución. La boleta final, por lo tanto, podría bajar hasta 6% para los usuarios de ingresos altos (N1) y un poco menos para los hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2), donde el valor de transporte y distribución tiene un mayor peso. Como además baja significativamente el consumo de gas en estos meses, el valor de la factura va a caer mucho más a partir de octubre, cuando se hace la comparación con el mes anterior.
Por último, los precios de la nafta podrían bajar 1,5% y los del gasoil, 3% en los próximos días, fecha que aún no se informó con precisión. Esto se debe a la baja del crudo Brent, la cotización internacional del barril de petróleo que toma de referencia la Argentina, que cayó 9% en el último mes, de US$80 a US$71. A su vez, esto permitirá compensar los aumentos en biocombustibles y en los impuestos, que subieron $10,79 para la nafta y $9,55 en gasoil.
Actualmente, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires cuesta $992, mientras que la premium vale $1226. El gasoil súper vale $1032, mientras que el diésel premium, $1312. Con la baja de precios, los nuevos valores serían: $977 la nafta súper, $1208 la nafta premium, $1001 el gasoil súper y $1273 el gasoil premium.
Los precios de la nafta podrían bajar 1,5% y los del gasoil, 3% en los próximos días

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

OFICIALISMO Y EL PERFIL




Patricia Bullrich juega en tándem con Karina Milei para limitar a Mauricio Macri y negocia el ensamble con libertarios en Buenos Aires
Sin renunciar a Pro, la ministra de Seguridad teje una línea interna en La Libertad Avanza mientras gana espacios y suma méritos ante el Presidente y su hermana; la situación económica definirá el vínculo con el exmandatario
Matías Moreno
Patricia Bullrich se convirtió en el ariete de Karina Milei y Santiago Caputo, guardianes del relato y de la identidad del Presidente, para reducir la influencia de Mauricio Macri, jefe de Pro. Por un lado, en el nuevo tablero de poder. Pero sobre todo, en el esquema de toma de decisiones del oficialismo. La pulseada de fondo es por la conformación de las listas electorales de 2025.
“Patricia nos ayuda a marcarle la cancha a Macri; los amarillos no tienen que dormirse pensando que ya está cerrado el acuerdo [para compartir un frente electoral]”, admiten en el núcleo duro del mileísmo. De hecho, Bullrich y Karina Milei ultiman por estas horas la negociación para unificar los bloques de La Libertad Avanza y Pro Libertad en la Legislatura bonaerense.
El martes está prevista una reunión en la Casa Rosada para terminar de definir la fusión entre la bancada que conduce Agustín Romo, un colaborador fiel de Caputo, y el grupo de Florencia Retamoso, cercana a Bullrich. Además de los cinco bullrichistas, sumarían al marplatense Guillermo Castello (Libre) o Jazmín Carrizo (BA Libre), que responde a Carolina Píparo. De esta manera, los libertarios apuestan a empardar a Pro como primera minoría de la oposición contra Axel Kicillof.
Agustín Romo, Javier Milei y Daniel Parisini.
La jugada no sólo es un mensaje de los libertarios a Macri, quien machaca con que no cogobierna con Milei y advierte que el alineamiento de los bloques legislativos de Pro a los proyectos impulsados por Casa Rosada ya no será automático. Es, también, una bendición de la mesa chica del Presidente hacia Bullrich, que se diferencia de Macri y promete un apoyo incondicional a la agenda reformista del Gobierno “sin titubeos”.
La ministra de Seguridad se jacta de representar a los votantes de Juntos por el Cambio que le dieron el triunfo en la interna con Horacio Rodríguez Larreta y validaron su propuesta de shock, sin gradualismos. Por eso, está cómoda con la apuesta “a todo o nada de Milei”. Incluso defendió con uñas y dientes la postulación del controvertido juez federal Ariel Lijo para la Corte Suprema.
Javier Milei y Patricia Bullrich
Después de que protagonizara un fuerte cruce en las redes sociales con el expresidente por la votación del nuevo Código Urbanístico en la Legislatura porteña –se acusaron de mentir o encubrir “pactos espurios”–, la ministra de Seguridad volvió a recibir un espaldarazo de Milei durante el acto partidario que encabezó el jefe del Estado en Parque Lezama, la zona cero de su frenético ascenso en la política.
El Presidente le agradeció que lo haya apoyado en el balotaje después de que quedara tercera en los comicios generales y que haya aceptado volver a calzarse el traje de ministra de Seguridad. Pero también elogió su gestión para poner orden en las calles, combatir la delincuencia y terminar con los piquetes. Y sus reiteradas menciones a la figura de Bullrich alimentaron las versiones sobre la posibilidad de que sea una de las apuestas electorales del oficialismo en 2025.
La ministra se mueve con extrema cautela. No la entusiasma la idea de desembarcar en el Congreso. Pero ya no le cierra la puerta a la chance de competir en los comicios del año próximo si el Presidente la necesita para garantizar un triunfo en la Ciudad, tierra santa de los Macri. En diálogo con Radio Rivadavia, Bullrich insistió este domingo en que no aspira a volver a ocupar una banca en el Congreso y que preferiría preservar un rol ejecutivo. No obstante, dijo que ella forma de un “equipo” y que su lugar dependerá de la decisión del “director técnico”, en alusión a Milei.
Bullrich y Valenzuela, en Villa Bosch
Desde hace meses, Bullrich teje una línea interna dentro de La Libertad Avanza, pero no saca los pies de Pro. Si bien no ocupa ningún puesto en la estructura orgánica (por decisión de Macri), aún mantiene diputados nacionales o legisladores porteños dentro de las bancadas amarillas. En paralelo, comenzó a aunar fuerzas con los referentes libertarios en la provincia de Buenos Aires. Su principal socio para ese plan es Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y esposo de Daniel Reich, la senadora bonaerense que presidía el partido Pro en la provincia hasta que fue desplazada anticipadamente por Cristian Ritondo, lo que Bullrich calificó como un “golpe de Estado” del macrismo.
Esta semana estaba previsto un acto con referentes de la primera sección electoral, al que iban a asistir el armador bonaerense Sebastián Pareja y el diputado nacional José Luis Espert, a quien Milei apalanca como candidato en Buenos Aires. Pero como el evento coincidía con la marcha por el inminente veto a la ley de financiamiento universitario, optaron por postergar el acto para la semana próxima. Por ahora, Karina Milei y Pareja apuestan a cerrar acuerdos individuales para poblar las listas del oficialismo en 2025. Es decir, le esquivan a la propuesta de Macri de avanzar con la discusión de un pacto estructural para conformar una alianza.
Encuentro de libertarios y dirigentes de Pro cercanos a Bullrich. En la foto, Florencia Retamoso (segunda desde la izquieda) y, junto a la ministra, Valenzuela y Pareja
Después de ganar el balotaje frente a Sergio Massa, Milei había incorporado a Bullrich y al radical Luis Petri, integrantes de la fórmula presidencial de JxC en 2023. Ahora, los armadores libertarios pretenden seducir a dirigentes de Pro que sean competitivos en Buenos Aires para que den el salto al campamento de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término.
Por caso, hubo conversaciones con el diputado Diego Santilli, quien apuesta a postularse el año próximo con la meta de volver a disputar la gobernación en 2027. Espert y Valenzuela –incluso Pareja– también se anotan en esa carrera. “Si quieren jugar con nosotros, tienen que venir ahora”, avisan desde el sector libertario.
Si bien presionan y dilatan explorar cualquier acuerdo integral con Macri a la espera de que la eventual reactivación económica blinde la competitividad de la oferta de Milei en las urnas, admiten que el expresidente retuvo casi toda la estructura orgánica de Pro. Por ende, no descartan de plano una convergencia y especulan con la coyuntura económica y social. Es un incógnita por ahora si Bullrich tendrá garantizados lugares para sus fieles en las listas de LLA o deberá presionar a los dueños de la lapicera: los Milei. Por ahora, espera y acumula crédito antes de mover sus fichas.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Rodrigo de Loredo, un jefe de bloque en medio de la crisis del radicalismo

Gabriela OrigliaDe Loredo deberá maniobrar para evitar una fractura en la bancada
El cordobés Rodrigo de Loredo es uno de los rostros de la última crisis del radicalismo. Jefe del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados de la Nación, intenta hacer pie sobre tres baldosas: quienes pretenden un perfil de oposición moderada y centrista; quienes sostienen una voz crítica frente a los desbordes institucionales y el ajuste sin contemplaciones del presidente Javier Milei, ligados a Martín Lousteau y Gastón Manes, y aquellos que intuyen inevitable una alianza con los libertarios para evitar dividir la oferta electoral no peronista y así defender, conquistar territorios o, simplemente, sobrevivir.
Intentar un equilibrio no parece sencillo. De Loredo criticó duramente a los cinco miembros de su bloque que visitaron y se fotografiaron sonrientes junto a Milei y, un día después, cambiaron su voto para apoyar el veto presidencial que bloqueó el aumento para los jubilados. Pero después rechazó la decisión de la Convención Nacional de la UCR de suspender la afiliación de esos legisladores, así como abrir una investigación que podría derivar en su expulsión.
“La decisión tomada es inédita, de una gran irresponsabilidad y parcialidad selectiva. No es la primera vez que miembros del bloque votan de manera diferente. Ni en Diputados ni en el Senado. No tiene ningún efecto directo sobre el bloque de diputados nacionales de la UCR. Cualquier decisión sobre la conducta de los diputados que integran nuestro bloque será tomada entre los pares, buscando siempre los consensos y sin posturas sesgadas dentro de un partido que incluye pluralidad de miradas”, escribió De Loredo en su cuenta de X.
La mención a los senadores que votan en contra de su bloque no fue casual. Fue un tiro por elevación a Lousteau, el presidente del Comité Nacional de la UCR, que en el Senado había votado en soledad contra la Ley Bases. Lousteau fue uno de los que fustigaron a los diputados Martín Arjol, Luis Picat, José Federico Tournier, Mariano Campero y Pablo Cervi por reunirse con Milei y luego bloquear el aumento a los jubilados. “Antes no se veía esta pornografía, esta inmundicia”, dijo el senador.
De Loredo y Lousteau se movían como aliados hasta no hace mucho. Casi tres años atrás, el cordobés fue ungido titular de uno de los dos bloques radicales (UCR-Evolución) con apoyo del senador, que encabeza el espacio Evolución Radical. Y en diciembre del año pasado se convirtió en jefe del bloque radical unificado, nuevamente con el apoyo de Lousteau, pero sumando el respaldo de los gobernadores radicales.
Eran más que aliados para la foto. Cuando, el año pasado, De Loredo fue candidato a intendente de la ciudad de Córdoba (perdió por ocho puntos frente a Daniel Passerini, de Hacemos por Córdoba), distintas fuentes apuntaron la colaboración económica en su campaña de Lousteau y Emiliano Yacobitti, entonces diputado nacional y actual vicerrector de la UBA. De Loredo se contactó con para indicar: “Al margen de quién lo diga, eso es absolutamente falso”.
La noche de la derrota, rodeado en el escenario por referentes radicales como Lousteau, Gerardo Morales, Alfredo Cornejo, Gustavo Valdés y Luis Petri, pero también los entonces macristas Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, De Loredo cerró su faena electoral con una frase que aún divierte a aliados y rivales: “Los hice venir al pedo”.
Aspiraciones y mentores
Por estos días, De Loredo reparte la semana entre el Congreso y sus viajes por el interior de Córdoba, para no perder presencia y seguir alimentando su ambición de ser gobernador en 2027. Antes tendrá que definir los tantos con su actual socio en Córdoba, el senador nacional Luis Juez, quien tiene la misma aspiración. Juez guarda un buen vínculo con Milei.
Esa sociedad, imposible años atrás, fue fruto de una carambola de la política. A mediados de 2021, Juntos por el Cambio (JxC) no logró un acuerdo en Córdoba y cuatro listas se enfrentaron en la interna. De Loredo rompió con Mario Negri y Ramón Mestre, que tenían el aval de Mauricio Macri, y terminó aliado con Juez, con el apoyo de Lousteau, Bullrich y, a la distancia, Rodríguez Larreta.
Esa batalla, que partió aguas en el radicalismo y Pro, le dio a De Loredo más visibilidad nacional, incluso que cuando fue designado por Macri titular del Arsat, en diciembre de 2015. Tenía solo 35 años y ningún pergamino en el sector de tecnología satelital, pero era yerno del entonces ministro de Comunicaciones y de Defensa de Cambiemos Oscar Aguad.
El mismo vínculo lo obligó a renunciar en 2018. Fue cuando Macri prohibió las contrataciones de familiares de ministros, tras el escándalo por los contratos del entonces titular de Trabajo Jorge Triaca.
De Loredo –hoy, de 44 años– se recibió de abogado en 2005 (fue medalla de oro en la Universidad Nacional de Córdoba) y está en pareja con Carolina Aguad desde que iban al secundario. Compartieron estudios, se casaron en 2007 y tienen cuatro hijos. Ella es funcionaria del Tribunal Oral Federal Nº 2 de Córdoba. Él se presenta como fundador del estudio Aguad y Asociados.
Tutelado por su suegro, De Loredo empezó a militar en la UCR en el sector liderado por Ramón Bautista Mestre, intendente de Córdoba entre 1983 y 1991, gobernador entre el 95 y el 99, y ministro del Interior de la Alianza. Pero enfrentó en más de una oportunidad a su hijo, Ramón Javier Mestre, intendente de Córdoba entre 2011 y 2019.
A nivel nacional, en línea con una larga tradición del radicalismo (y el peronismo) cordobés, De Loredo no mantuvo un alineamiento con ningún referente.
A nivel local, su ascenso fue veloz y estridente. Fue presidente de la Juventud Radical y dos veces legislador provincial, aunque renunció a su segundo mandato para ir a Arsat. Desde su banca cultivó un perfil confrontativo con el peronismo local y el kirchnerismo nacional, donde desplegó sus dotes de orador.
Como hoy en el Congreso nacional, De Loredo buscó siempre distinguirse por su estilo de comunicación, más audaz que el de muchos de sus correligionarios. Un día llevó una torta al recinto y la cortó sobre su banca para explicar el reparto de un bono de los empleados de la empresa eléctrica provincial (EPEC); otra vez lució un “chaleco anti bla-bla”, contra las “mentiras” del entonces gobernador José Manuel de la Sota; se tiró en paracaídas para presentar un libro; rifó un auto para costear una campaña, y dio entrevistas sentado en La Cañada.
Son algunas de las ideas que aplicó para ganar visibilidad. En enero de este año, incluso, sus asesores miraron sorprendidos un spot de campaña de Donald Trump casi idéntico en las formas y música a uno propio, dos años anterior.
A su alrededor lo definen como “obsesivo” y “detallista”, y destacan que estudia cada tema a tratar. También es frecuente escuchar a varios que lo tildan de “soberbio”.
Milei y la interna radical
Con Milei tuvo un cruce cuando, en febrero, caída la primera ley ómnibus, De Loredo se quebró durante una entrevista. Fue mientras destacaba el esfuerzo que había hecho su bloque para reformar o sostener algunos de los artículos de la ley que el Presidente, en medio de la sesión, decidió retirar del debate. Milei, a través de terceros en la red social X, lo fustigó. El cordobés respondió que lo tenían sin cuidado “las estupideces, agravios e insultos” del mandatario. Meses después acompañó la Ley Bases y afirmó que, para hacerlo, fingió “demencia” ante los dichos del libertario.
Ahora busca un perfil propio dentro de la UCR. En su enfrentamiento con Lousteau, tiende lazos con los gobernadores. Su aspiración –además de ser gobernador de Córdoba– es “encabezar un radicalismo distinto al de Buenos Aires, que hable del interior productivo”. Subraya las diferencias –“cada vez mayores”, sostienen en su círculo– con el senador porteño. Va levantando el tono en esa disputa. Está “definitivamente divorciado” de Evolución, insisten.
Para navegar la tormenta que le proponen Lousteau y Manes, De Loredo ancla sus apoyos en las otras dos tribus del bloque radical. Afirma contar con al menos una veintena de correligionarios dispuestos a sostener su conducción. Allí conviven diputados que responden a los gobernadores radicales Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Leandro Zdero (Chaco) y referentes partidarios de distintas provincias, como Karina Banfi, Martín Tetaz y Gabriela Brouwer de Koning.
Con estos apoyos, De Loredo evitó que fueran expulsados los cinco diputados conversos. También, que lo desplazaran a él de la conducción de la bancada. Y hasta se animó a plantear un controvertido método para definir las votaciones a futuro: las decisiones se tomarán por mayoría, antes de cada sesión, y las minorías deberán acompañar. El sector de Manes y Lousteau lo rechaza.
“No echamos a nadie del bloque por un sentido de responsabilidad, pero tampoco le andamos rogando a nadie que se quede. De manera que aquellos que no se sientan cómodos con la postura que mayoritaria y democráticamente tome el bloque del radicalismo pueden hacer lo que quieran”, advirtió De Loredo. La fractura parece inminente.
Pese a la advertencia, el cordobés se define un opositor “dialoguista, constructivo”. Apoya en general las reformas que impulsa Milei, pero no acompaña “su desapego por lo institucional” y tampoco que vaya “en contra de las universidades, de los jubilados”. Días atrás, Juan Galli, un abogado muy cercano a él, fue designado subsecretario legal de la Secretaría General de la Presidencia, que comanda Karina Milei. Los deloredistas rechazan de plano que su jefe pueda cambiar su posicionamiento frente al Gobierno.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA