jueves, 31 de octubre de 2024

LA HISTORIA DE LA ESCOBA



.Escobas de fibra de sorgo con mangos largos y cortos.Una escoba rudimentaria.
La escoba es una herramienta que consta de un palo o vara al que se fijan en el extremo fibras duras o cepillo y que se utiliza para barrer o limpiar suciedad del suelo.
Se distingue entre una "escoba dura" y una "escoba suave" y un espectro intermedio. Las escobas blandas se utilizan en algunas culturas principalmente para barrer las paredes de telarañas y arañas, como un "plumero", mientras que las escobas duras son para tareas más ásperas, como barrer la suciedad de las aceras o los suelos de hormigón, o incluso alisar y texturizar el hormigón húmedo. La mayoría de las escobas se sitúan en un punto intermedio, adecuadas para barrer los suelos de los hogares y las empresas, lo suficientemente suaves para ser flexibles y mover incluso el polvo ligero, pero lo suficientemente rígidas para lograr una acción de barrido firme.
La escoba es también un objeto simbólico asociado a la brujería y la magia ceremonial.Vídeo de un trabajador japonés de la construcción limpiando su obra con una escoba japonesa.
Historia
Las escobas han experimentado cambios significativos en su construcción, desde que se desarrollara a partir de un manojo de ramas o de distintas fibras naturales o sintéticas, atadas a un palo por uno de sus extremos
Las fibras usadas en escobas modernas se obtienen a partir de una planta parecida a la del maíz llamada sorgo escobero (en Chile se llama “curagüilla”). Son largas, rectas y duraderas.
El cambio principal más reciente es la escoba plana, inventada supuestamente por los Shakers a principios del siglo xix. Esta escoba tiene más anchura para empujar mejor la suciedad. En la actualidad, casi todas las escobas que se construyen son planas, habiendo quedado prácticamente obsoleta la escoba redonda.
Fabricación
En 1797, la calidad de las escobas cambió cuando Levi Dickenson, un granjero de Hadley, Massachusetts, fabricó una escoba para su mujer, utilizando las borlas del sorgo, un grano que cultivaba para las semillas. Su esposa comentó a sus amigas en la ciudad las bondades de su escoba, creando una demanda de las escobas de sorgo de Dickenson. Las escobas de sorgo aguantaban bien, pero al final, como todas las escobas, se deshacían. Posteriormente, Dickenson inventó una máquina que haría mejores escobas y más rápido que él. En 1810, se inventó la máquina de escobas de pedal. Esta máquina jugó un papel integral en la Revolución Industrial.​
Fabricación de escobas, 2012

Alginet, 1967, Valencia
Estados Unidos
Una fuente menciona que los Estados Unidos tenían 303 fábricas de escobas en 1839 y que el número alcanzó un máximo de 1.039 en 1919. La mayoría de ellas se encontraban en el Este de Estados Unidos; durante la Gran Depresión de la década de 1930, el número de fábricas disminuyó hasta las 320 en 1939 El estado de Oklahoma se convirtió en un importante centro de producción de escobas porque el maíz para escobas crecía especialmente bien allí, y The Oklahoma Broom Corn Company abrió una fábrica en El Reno en 1906. Ante la competencia de las escobas importadas y las cerdas sintéticas, la mayoría de las fábricas cerraron en la década de 1960.3
En la literatura[Las Brujas Lancashire, ilustración de William Harrison Ainsworth.
Desde tiempos antiguos, es tradición asociar a las brujas con las escobas, las que les otorgarían el poder para volar, y por cierto, esta creencia se ha reflejado ampliamente en la literatura, en el cine y la televisión.
En muchos cuentos infantiles aparecen las escobas como elementos importantes en las tramas de las historias; tal es por ejemplo el caso de la obra Cenicienta, cuyo personaje principal incluso ha sido llamada “La reina Escoba
Cenicienta, Gretel (la hermanita de Hansel), y Blancanieves, todas ellas han sido tradicionalmente asociadas con la escoba Barriendo el piso dos de ellas consiguieron marido, y la tercera salvó su vida. Como se puede observar, la escoba y las tareas hogareñas tradicionalmente han estado asociadas a personajes femeninos.
También se observa la escoba en el cuento infantil venezolano La Cucarachita Martínez de Antonio ArráizEn este caso, el personaje barriendo se encontró un "mediecito" (moneda equivalente a 25 céntimos de bolívar).
Significados asociados
Mitología y costumbres
El poema de Goethe poema El aprendiz de brujo de Goethe pretende mostrar lo que puede ocurrir cuando una persona no cualificada intenta manejar una escoba utilizando un poder mágico. El motivo de la escoba mágica portadora de agua utilizado por Goethe procede de la obra Filopseudes de Luciano de Samosata.
En la antigua Roma, se atribuía un significado especial a la escoba. Por ejemplo, las comadronas barrían el umbral de la casa en la que había tenido lugar un parto con una escoba bendecida. Con ello se pretendía alejar las influencias malignas del recién nacido y de la puérpera.
En época de la caza de brujas, la escoba de las brujas se consideraba el artefacto volador de las brujas en el que cabalgaban al aquelarre. Para que una bruja pudiera volar en la escoba, tenía que frotarse a sí misma o a la escoba con un ungüento de bruja o ungüento volador de antemano. De la creencia en las brujas surgieron otras ideas supersticiosas. Por ejemplo, se consideraba de mala suerte tener que transportar una escoba a través de un arroyo. Por otra parte, se suponía que las brujas no podían cruzar ni saltar una escoba. Se suponía que una escoba en la puerta de entrada impedía que brujas y hechiceros entraran en la casa.
En épocas más recientes, se suponía que las escobas colocadas con el mango hacia abajo junto a la puerta principal, las llamadas escobas gitanas, mantenían alejados a los "gitanos" (término utilizado sobre todo para sinti y romaníes, pero también para otros grupos itinerantes).
En Bremen y alrededores, es costumbre que los hombres que cumplen 30 años sin estar casados o comprometidos deben barrer en público, por ejemplo en el Domtreppen o en la plaza del mercado. Para encontrar una mujer con la que casarse, el hombre debe demostrar de este modo que puede ocuparse de la casa y el patio. Debe barrer hasta encontrar una doncella que le bese libremente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tripulaciones de submarinos estadounidenses ataban una escoba a la torre de mando de su nave al regresar a puerto para indicar que habían «barrido» los mares de la navegación enemiga.La tradición ha sido devaluada en los últimos años por las tripulaciones de submarinos, que hacen volar una escoba simplemente al regresar de un recorrido. Esta tradición puede tener su origen en la acción del almirante holandés Maarten Tromp que ató una escoba a su mástil principal tras derrotar al almirante británico Robert Blake en la Batalla de Dungeness en 1652. Esto se ha interpretado a menudo como un mensaje de que «barrería a los británicos de los mares». Esta historia carece de fundamento pero puede tener su origen en la tradición de izar una escoba como señal de que un barco estaba en venta,​ que parece más probable ya que Tromp había capturado dos de los barcos de Blake en la batalla.​
Religión
En el jainismo, los monjes y monjas llevan pequeñas escobas tupidas como una de sus pocas posesiones personales. Con ellas, barren cuidadosamente del camino a pequeñas criaturas, como insectos, durante sus paseos y limosnas, para no herirlas ni pisotearlas, ya que, según la doctrina jainista, esto acarrearía un mal karma. La escoba debe ser entregada al solicitante por el jefe de la orden en el momento de su ingreso en la orden respectiva.

Galería]
Escoba blanda común de Indonesia

Relieves tallados en el ingreso a una tumba de roca mostrando un hombre vestido en Hanfu con una escoba, dinastía Han Oriental china (25–220 d. C.), de Lanjia Yard, condado Pi, Provincia de Sichuan, Museo Provincial de Sichuan de Chengdu, China

Una escoba blanda comúnmente usada en la provincia de Hainan, China

Típicas Escobas blandas filipinas (walis-tambo), Banue, Ifugao, Filipinas

Un puesto de escobas duras (walis-tingting) en Filipinas. Las escobas duras filipinas suelen fabricarse con las duras venas primarias de las hojas de la hoja del cocotero.

Una escoba típica en una casa en Haití

Una escoba con cerdas fabricada tradicionalmente con maíz de escoba

Una escoba en un hogar ruandés, hecha con ramitas

Dos escobas estilo "cola de pavo" hechas de maíz de escoba

Guerrero japonés barriendo la cubierta con una escoba antes de suicidarse.

Voluntario usando una escoba en el Earth Day 2021

escoba hecha con el tallo de la hoja de coco

Escoba común utilizada en México.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Celiacos de Buenos Aires...Alfajores morenitos sin tacc.....Gracias Bertani


Celiacos de Buenos Aires
https://chng.it/SDtCmcZ4sk
Este es el link histórico de una de nuestras más importantes luchas. En ese momento le reclamábamos al entonces Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta que reglamentara la ley 5999. No lo hizo y ahora tenemos la misma exigencia y reclamo al actual Jefe de Gobierno Jorge Macri.
El derecho a la inclusión y el acceso a un alimento seguro y libre de gluten en bares y restaurantes debe respetarse y el GCBA debe cumplir con la ley. Todavía hoy los celíacos no tenemos una respuesta gastronómica acorde con el creciente porcentaje de habitantes de CABA que están diagnosticados con enfermedad celíaca, a los cuales se suman los intolerantes al gluten.
La aplicación de la ley 5999 es fundamental y pone el acento en la capacitación del personal gastronómico de los locales que quieran brindar un menú sin contaminación cruzada con gluten. Apoyá nuestra campaña de difusión por una urgente reglamentación!


CHANGE.ORG
Podemos lograr impacto.
GCBA reglamenten la Ley 5999 para celíacos





Alfajores morenitos sin tacc
aliciaarechavala @alilu1206
Buscando recetas de alfajores con bajas calorías, haciéndolos más pequeños para darnos un gustito y más sanos salieron estos alfajores qué nada tienen que envidiar a los tradicionales que llevan harinas refinadas, azúcar y manteca, pero que también son deliciosos 😋
Ingredientes
30 unidades
100 g harina de arroz
100 g maicena o fécula de maíz
80 g harina algarroba
Pizca sal
2 cdas leche en polvo
2 cdas cacao amargo
1 cda polvo para hornear
1 huevo
2 cdas miel
1 cda edulcorante apto cocción
1 cda aceite
1 cda queso crema
1 cda esencia almendras o vainilla
1 mandarina jugo
Relleno
200 g dulce de leche repostero
200 g Chocolate cobertura
c/n Grajeas y crocante

Paso a paso1
En un bowl mezclar los ingredientes secos: harina de arroz, maicena, algarroba, la pizca de sal, leche en polvo, cacao, polvo para hornear, mezclar bien y en el centro colocar el huevo, miel, aceite, edulcorante, queso crema y la esencia, integrar todo añadiendo el jugo de mandarina o de naranja formando una masa bien integrada. Tapar con un film y dejar en la heladera 30 minutos.

Estirar sobre la mesada apenas enharinada de 1/2 cm de espesor y cortar las tapitas con un cortante. Colocarlas un poquito separadas sobre placa engrasada con rocío vegetal. Llevar a horno precalentado a temperatura suave 170° unos 8 minutos aproximadamente, cuando se vean firmes y dejar enfriar.


Armar los alfajores uniéndolos con dulce de leche repostero y bañar con chocolate cobertura. Decorar con grageas de colores o con crocante de maní o semillas. Yo utilicé barritas de semillas que piqué por arriba. Quedaron espectaculares!!!


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL MUY CREATIVO SR. GEORGE MORTIMER PULLMAN






El señor Pullman. Inventó los coches ferroviarios de lujo, fundó una ciudad para sus trabajadores y fue enterrado bajo toneladas de cemento
George Mortimer Pullman nació en Brocton, una pequeña localidad del Estado de Nueva York, en 1831
La historia de un creador que murió odiado por muchos de sus empleados, pero cuyo legado sigue intacto
Mariano Chaluleu
George Mortimer Pullman nació en Brocton, una pequeña localidad del Estado de Nueva York, en 1831. Fue el tercero entre los diez hijos de James y Emily. Abandonó la escuela a los 14 años para trabajar como aprendiz de carpintero junto a un fabricante de féretros. Estaba decidido a seguir los pasos de su padre, un contratista que había forjado prestigio gracias a una revolucionaria técnica para mover construcciones (edificios enteros) que él mismo había creado y patentado.
A mediados del siglo XIX, la joven nación estadounidense se encontraba en plena expansión. Las crecientes oportunidades industriales inspiraron a muchos emprendedores como George a buscar fortuna en las grandes ciudades. Así fue que en 1857 decidió radicarse en Chicago, que era una ciudad emergente con un problema muy particular : había sido construida sobre terrenos pantanosos, lo que convertía las calles en barriales profundos imposibles de atravesar. “Cada calle es una trampa donde se pueden ahogar caballos”, se decía.
Como quedará demostrado a lo largo de su historia, George Pullman tenía un don único: era capaz de descubrir oportunidades donde el resto sólo veía problemas. Así sucedió en Chicago. Poco después de llegar, convenció a las autoridades del ayuntamiento que la única solución era “levantar” la ciudad. Y que sólo él podía hacerlo, con las técnicas que había aprendido de su padre. Así construyó drenajes sobre las calles y luego los cubrió, lo que elevó la altura sobre el nivel del mar de Chicago. Al mismo tiempo, mejoró los cimientos de los edificios más antiguos para prevenir futuras inundaciones.
Gracias a su trabajo en Chicago, Pullman ganó reconocimiento y estabilidad financiera. Pero no parecía satisfecho con ser un simple contratista...
Un retrato de George Mortimer Pullman
Pullman, que utilizaba con frecuencia los trenes para sus negocios, notó una clara deficiencia: los vagones eran incómodos, estaban sucios y, además, mal ventilados. Fue entonces cuando, en 1859, tuvo la idea que cambiaría para siempre la industria del transporte de pasajeros: diseñar un coche cama lujoso que ofreciera una experiencia completamente diferente a los viajeros.
Desarrolló su primer prototipo, al que llamó “Pioneer”. Este vagón, que debutó en 1865, contaba con innovaciones muy prometedoras, como literas plegables y asientos que también podían convertirse en camas. El éxito fue inmediato, pero lo que realmente catapultó a Pullman a la fama fue un acontecimiento histórico: el “Pioneer” fue elegido para formar parte del cortejo fúnebre del presidente Abraham Lincoln, fallecido en abril de 1865, transportando su cuerpo de Washington D.C. a Springfield, Illinois. Este evento no solo dio visibilidad a su creación, sino que también generó una fuerte demanda de sus vagones en todo el país.
Interior el vagón Pioneer (1891)
Una mujer lee un libro en un coche Pullman con cama (1905)
En 1867, Pullman fundó la “Pullman Palace Car Company”, una empresa dedicada a la fabricación de coches de lujo. Una década más tarde, la compañía contaba con más de 460 vagones operativos y generaba ganancias anuales de más de un millón de dólares. Los vagones Pullman, con sus interiores opulentos, se convirtieron en sinónimo de lujo accesible para la clase media, lo que llevó a la empresa a dominar el mercado de los coches ferroviarios en Estados Unidos.
Con el éxito de su compañía consolidado, George Pullman no solo quería revolucionar el transporte, sino también la forma en que vivían y trabajaban sus empleados. Inspirado por las ideas paternalistas de la época -por el concepto de paternalismo empresarial-, Pullman estaba convencido de que podía diseñar una comunidad ideal donde los trabajadores pudieran vivir y trabajar en un entorno controlado y armonioso. Así nació “Pullman City”.
El coche Pullman presidencial de Grover Cleveland (1887)
LA CIUDAD DE LOS TRABAJADORES
En 1880, Pullman adquirió un terreno de aproximadamente 16 kilómetros cuadrados al sur de Chicago, cerca del Lago Calumet. Este lugar fue elegido estratégicamente para estar cerca de las fábricas de su empresa, pero también lo suficientemente apartado de las agitaciones laborales que comenzaban a florecer en las ciudades industriales. Su visión era simple pero ambiciosa: crear una ciudad modelo que incluyera no solo viviendas para los trabajadores, sino también todas las comodidades y servicios que una comunidad ideal necesitaría. Habría zonas comerciales, parques, teatros, iglesias, hoteles y hasta una biblioteca pública, todo diseñado bajo la supervisión de su arquitecto, Solon Spencer Beman.
Una imagen de Pullman City hoy
Los 1300 edificios originales de la ciudad fueron meticulosamente diseñados, y cada detalle reflejaba la jerarquía social dentro de la fábrica. Los ejecutivos vivían en casas unifamiliares, los trabajadores calificados ocupaban viviendas adosadas, mientras que los obreros menos calificados vivían en casas compartidas o departamentos más modestos. La pieza central de la ciudad era el lujoso Hotel Florence, nombrado así en honor a la hija favorita de George Pullman.
Pullman creía que su “ciudad”, con aire fresco y sin bares (”libre de las típicas distracciones de las zonas urbanas”, decía), con una calidad de vida superior, produciría una fuerza trabajadora feliz y leal. Esta visión paternalista fue muy elogiada en sus primeros años. De hecho, durante la Exposición Mundial Colombina de Chicago, en 1893, Pullman City se convirtió en una de las principales atracciones. Y George Pullman fue celebrado en la prensa como un visionario generoso.
El Hotel Florence, un edificio icónico de Pullman City, (Photo By Raymond Boyd/Michael Ochs 
Sin embargo, la realidad detrás de la utopía era mucho más compleja. Pullman gobernaba su ciudad como un feudo personal, estableciendo reglas estrictas para sus residentes. No se permitían periódicos independientes, ni reuniones públicas, ni discursos que pudieran fomentar el descontento. Los inspectores de la empresa visitaban regularmente los hogares para asegurarse de que se mantenían limpios y ordenados, y cualquier infracción podría llevar al desalojo en un plazo de diez días. Las iglesias permanecían vacías porque las ramas del cristianismo que Pullman consideraba aceptables no podían pagar los elevados alquileres, y no se permitían otras congregaciones.
Parte de la edificación de la Pullman Palace Car Co., Pullman, Illinois (1900)
Aunque no era obligatorio vivir en Pullman City, los empleados de Pullman Palace Car Co. estaban fuertemente incentivados a hacerlo. Pero las rentas eran más altas que en otras áreas de Chicago, lo que generaba incomodidad entre los trabajadores. Los empleados de Pullman recibían dos cheques de pago: uno para su salario y otro directamente destinado al alquiler de su vivienda, que tenían que firmar y devolver inmediatamente al recaudador.
Pullman no veía nada malo en su gestión. Creía sinceramente que estaba proporcionando a sus trabajadores una mejor calidad de vida, aunque, realmente, muchos se sentían prisioneros de un sistema injusto.
Acciones de la Pullman's Palace Car Company, emitidas el 20 de abril de 1892, a nombre de George M. Pullman
El modelo paternalista de Pullman City parecía funcionar bien hasta que la economía estadounidense comenzó a tambalear a principios de la década de 1890. La crisis económica de 1893 golpeó duramente al país, y la demanda de vagones Pullman disminuyó significativamente. La compañía se vio obligada a reducir su producción y, para hacer frente a la recesión, Pullman despidió a cientos de trabajadores y redujo los salarios de aquellos que permanecieron empleados. Sin embargo, en medio de estas medidas de austeridad, los alquileres y los precios en Pullman City no fueron ajustados.
Una publicidad de la época refleja las comodidades del innovador servicio
Para los trabajadores, la situación se volvió insostenible: sus salarios se redujeron hasta en un 25 por ciento pero los costos de vida en Pullman City permanecieron elevados, lo que llevó a muchos a la desesperación. Las tensiones aumentaron rápidamente.
El conflicto estalló en mayo de 1894, cuando un grupo de trabajadores organizados por la recién formada American Railway Union (ARU, por sus siglas en inglés), liderada por Eugene V. Debs, decidió declararse en huelga. La huelga de Pullman comenzó como una protesta local, pero pronto adquirió dimensiones nacionales. Debs y la ARU llamaron a otros trabajadores ferroviarios a unirse al paro, instando a los sindicatos a no operar trenes que transportaran vagones Pullman. Este boicot se extendió rápidamente por todo el país, paralizando las operaciones ferroviarias en muchas regiones y afectando no solo al transporte de pasajeros, sino también a los trenes de carga y correos.
El servicio estaba a cargo de esclavos recientemente liberados que oficiaban de recepcionistas, mozos y animadores
Pullman, sin embargo, se mantuvo inamovible. Se negó a negociar con los líderes sindicales o a ajustar los alquileres, convencido de que su modelo de gestión era correcto. Esta actitud intransigente solo sirvió para intensificar el conflicto. En respuesta a la huelga, las compañías ferroviarias, agrupadas bajo la General Managers Association (GMA, por sus siglas en inglés), tomaron medidas drásticas y despidieron a los trabajadores que apoyaban el paro. La situación se tornó más tensa, y el gobierno federal, bajo la presidencia de Grover Cleveland, decidió intervenir.
Un coche Pullman con pasadizo entre vagones (otra creación de George Pullman)
El punto de inflexión llegó dos meses después, en julio de 1894, cuando Cleveland, presionado por las empresas ferroviarias, envió tropas federales a Chicago para restablecer el orden y garantizar la operación de los trenes. La llegada de tropas derivó en violentos enfrentamientos con los huelguistas, en los que más de una docena de trabajadores fueron asesinados y otros cientos resultaron heridos.

Figuras y escenas clave de la huelga Pullman
Finalmente, la huelga fue sofocada y los líderes sindicales, incluido Eugene V. Debs, resultaron arrestados. La huelga de Pullman fracasó pero dejó una marca indeleble en el movimiento laboral de Estados Unidos. Una comisión federal que investigó el conflicto concluyó que el paternalismo de Pullman había sido parcialmente culpable del estallido de la huelga y describió a la ciudad como contraria a los principios de libertad y justicia en la cultura estadounidense.
La reputación de George Pullman quedó profundamente dañada. En 1898, la Corte Suprema de Illinois ordenó a la Pullman Company que vendiera todas sus propiedades residenciales en Pullman City, anexando la comunidad a la ciudad de Chicago. Lo que alguna vez había sido una utopía industrial se convirtió en un simple barrio más de la creciente metrópolis.
Tras el colapso de la huelga de 1894 y la creciente animosidad hacia su figura, los últimos años de George Pullman no estuvieron exentos de dificultades. Aunque su negocio continuaba siendo rentable y seguía liderando la industria de los coches de lujo para trenes, su reputación quedó marcada por el conflicto laboral y las críticas al modelo autoritario que había impuesto en Pullman City.
A pesar de las controversias, Pullman siguió adelante con otros proyectos. Su compañía fue parte importante en la construcción del sistema elevado de trenes de Nueva York, y continuó fabricando coches para el sistema ferroviario en expansión de Estados Unidos. Sin embargo, la sombra de la huelga de 1894 y la creciente hostilidad del movimiento obrero seguían persiguiéndolo.
Pullman falleció de un ataque al corazón el 19 de octubre de 1897 a la edad de 66 años. Su muerte no fue el final de la polémica. Tal era el odio que los trabajadores le profesaban que su familia, temerosa de que su tumba fuera profanada, decidió enterrarlo de una manera única: fue sepultado por la noche en el cementerio Graceland de Chicago, en un ataúd de plomo sellado dentro de una bóveda de acero y hormigón. Varias toneladas de cemento fueron vertidas sobre su tumba para evitar que activistas laborales intentaran exhumar o profanar su cuerpo, una medida extrema que reflejaba el profundo resentimiento que Pullman había generado entre los trabajadores.
Tras su muerte, el hijo de Abraham Lincoln, Robert Todd Lincoln, asumió la presidencia de la Pullman Company. Bajo su liderazgo, la compañía continuó siendo un actor clave en la industria del transporte, expandiéndose y fusionándose en 1930 con la Standard Steel Car Company para formar la Pullman-Standard Company, que siguió construyendo coches hasta 1982. A pesar de su legado empresarial, Pullman sería recordado principalmente por su polémica relación con el movimiento laboral y su utopía fallida en Pullman City.
En cuanto a la utópica ciudad… a pesar de sus orígenes controvertidos, el barrio de Pullman logró sobrevivir, y con el paso del tiempo, su arquitectura victoriana distintiva y su rica historia industrial lo convirtieron en un sitio de interés cultural. En 1969, Pullman City fue designada Distrito Histórico Nacional, y en 2015, el área fue declarada Monumento Nacional de Estados Unidos por el presidente Barack Obama, reconociendo su importancia en la historia laboral y urbana de la nación.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

“Vermuciraptor es un vermut Rosso inspirado en el estilo torino, proveniente de Italia






Pasó por varias carreras y viajó a España pero dejó su trabajo en Barcelona para volver al país y concretar su proyecto
A los 37 años, Federico Iasparra es el bartender detrás del vermut de especialidad, Vermuciraptor.
Originario de un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, después de migrar a España y trabajar en Barcelona, decidió volver a Argentina a emprender y lanzar su vermut de especialidad.
Oriundo de Veinticino de Mayo (ubicado a unos 220 kilómetros de Ciudad de Buenos Aires), Federico, Iasparra, como muchos jóvenes que crecen en los distintos pueblos de Argentina, a los 18 años dejó su casa familiar para irse a estudiar a la universidad. En ese momento fue su propia mamá quién le aconsejó seguir algo relacionado con la gastronomía pero él optó por un camino completamente distinto: “Si bien me sentía muy conectado con lo culinario y me gustaba cocinar, los temas de sustentabilidad, energías renovables y ecología siempre me interesaron muchísimo. Por eso es que cuando terminé la escuela decidí irme a La Plata a estudiar Química... en 2006 fue lo único que sentía que podía llegar a tener cierta conexión con la gastronomía”.
Federico Iasparra estaba en Barcelona cuando decidió volver a Argentina para producir su propio vermut
Pero a medida que avanzaban los años esa elección no le terminaba de cerrar y llegó el momento en que se dio cuenta de que ese no era su camino: “A partir de ahí entré en una etapa de mucha búsqueda, de querer intentar cosas diferentes porque tenía intereses muy variados y les veía el potencial de convertirse en mi profesión”, explica Federico y agrega: “Pasé por varias carreras que fui dejando a medida que me daba cuenta que no era por ahí y volví a mudarme, esta vez de La Plata a Buenos Aires en donde conseguí un trabajo administrativo para poder mantenerme económicamente”.
De Veinticinco de Mayo a Barcelona
Fue en 2014 que casi como un hobbie decide anotarse para hacer un curso de bartender en Barman Argentina (que ya no existe) y, como se suele decir, el resto fue historia: “Siempre digo que a la gastronomía entré por la ventana, hice un par de cursos para conocer un poco más sobre bebidas y al tiempo empecé con una barra para eventos en Veinticinco de Mayo, daba clases en la escuela dónde había estudiado y cuando me daba el tiempo trabajaba en alguna barra de Buenos Aires. Todo esto mientras seguía con mi trabajo de administrativo”.
Para entonces, el universo de la gastronomía, y sus muchísimas aristas, se fue profesionalizando, y más allá de las dinámicas clásicas de los restaurantes, la mayoría de los especialistas coinciden en que el mundo de las barras y la coctelería de autor está unos pasos atrás en comparación a otras áreas culinarias. A veces por cuestiones meramente de negocios y otras porque por mucho tiempo se las consideró como un “accesorio”, pero fue a partir del boom de las cervezas artesanales y de los bartenders rockstars que esta fotografía empezó a cambiar. Desde gintonerías hasta bares en donde sirven vino por copa, para también volver a grandes clásicos como las vermuterías o innovar con los tours foodies de las barras de autor; no hay dudas de que la escena local cambió muchísimo. Un escenario ideal para los que se animaron a soñar, como Federico Iasparra.
Después de algunos años de cubrir puestos en bares de la city porteña, de tener su propio servicio de barra y de capacitarse de manera constante, migró a España: “La decisión no estuvo impulsada por una cuestión económica, sino por ganar experiencia y conocimiento en otros bares. Yo tenía hambre de aprender... de experimentar y de ver cómo este mundo se movía en otras ciudades”, nos contó. Si bien su plan original era viajar por diferentes países europeos, después de recorrer España eligió instalarse en Barcelona: “Es una ciudad hermosa con una vida noctura muy particular, muy efervecente y activa. Realmente me quedé porque me enamoré del lugar y empecé a trabajar en Monkey Factory, el bar de un argentino. Ahí aprendí muchísimo y con el equipo de barra sacamos adelante el negocio... llegamos a estar primeros en la categoría “Bares” de TripAdvisor Bacerlona. Mirá que dentro del mundo de las barras el servicio es lo más agotador, pero la pasábamos bien y yo crecí muchísimo como profesional”, recuerda hoy.
Su regreso a Argentina y la apuesta al país
En su propia cresta de la ola, fue en 2018 que decidió regresar a Argentina y volver a apostar en su país. “Un poco extrañaba, pero también sentía que Barcelona había cumplido una etapa. Quería tener algo propio, tener la posibilidad de desarrollar mis ideas y ver qué pasaba. Fue durante mis años en España que me di cuenta que se venía una movida muy grande alrededor del vermut, una bebida que siempre me gustó muchísimo y que me generaba gran curiosidad. Así que, nada, decidí volver a Buenos Aires y arrancar el proyecto que hoy se llama Vermuciraptor”.
Momento de creación entre amigos: Ignacio Nacho Bonavera, Federico Iasparra y Gonzalo Duarte.
Con una propuesta para manejar un bar al que le estaba yendo muy bien en ese momento y ni bien se resintaló en Buenos Aires, Federico empezó su propio proceso de producción y después de muchos meses de trabajo, llegó a su receta final: “Quería crear un vermut que sirviera como puerta de entrada para quienes no conocían esta bebida. Realmente mi objetivo era que Vermuciraptor fuese súper versátil y le gustara al que no sabía mucho de la bebida y al bartender que hace cócteles en un bar”.
Pero, ¿y el nombre? “En ese momento estaba desarrollando un vermut para el lugar donde trabajaba y quería jugar con la idea del cazador de vermut. Entonces se me vino a la cabeza la palabra Velociraptor, que en ese momento creí que era cazador veloz. Hice la adaptación y me sonó divertido así que lo dejé y empecé a crear la historia en mí cabeza... ‘Los Vermuciraptors son una especie que a lo largo de los años evolucionaron y hoy adoptaron forma humana. Así como hay humanos que evolucionaron de los simios, hay otros que evolucionaron del Vermuciraptor’. O sea, una teoría conspiranoica basada en los reptilianos”, explica sobre el origen del nombre y agrega: “En mi cabeza todo funcionaba y me imaginaba a este humanoide del jurásico... pero cuando se lo presento a los dueños de ese bar, la idea no les gustó y me la quedé para mí proyecto. Después la compartí con amigos y conocidos... y tampoco es que la idea les encantaba. Yo la re veía pero era muy difícil transmitirla. Entonces decidí seguir mi impulso y le pedí a Santi Strange, un amigo que es ilustrador, que me dibuje el primer boceto de Vermuciraptor”.
Fotos de la primera producción de Vermuciraptor en la destilería de Mendoza.
Ganando muchísima popularidad en el boca a boca y gracias a la incorporación en locales como El Imperfecto y Frank’s, los pedidos que llegaban teniendo más pedidos desuperaron lo que podía gestionar con una tirada artesanal como la que venía desarrollando. Fue entonces que le ofreció a su hermano asociarse al emprendimiento y mudar la producción a Mendoza para poder industrializar: “En un viaje a Mendoza tuve la suerte de conocer a Matias Ojanguren quién estaba desarrollando su proyecto de destilería junto a Diego Morralla y Caro Hoyos (Layunta destillery). Desde el primer momento supe que quería trabajar con ellos, así que cuando me dijo que pensaban producir vermuts no tuve dudas de que el día que tuvieran lista la destilería yo iba a escalar mi proyecto con ellos. Así es que después de dos años de habernos conocido encaramos la primer tirada de Vermuciraptor en Layunta”.
¿Pero qué es Vermuciraptor?
“Vermuciraptor es un vermut Rosso inspirado en el estilo torino, proveniente de Italia. Se elabora en base a Vino Torrontés y una selección de 15 botánicos que aportan perfil cítrico-herbal y algo especiado. De ésta selección hay botanicos que usé siempre (como el cedrón o la yerba mate), los cuales representan algo para mí y que siento que me conectan con el producto y otros que los agregué para darle estructura a esa selección”, detalla Fede y agrega: “Tanto Andrés, mi hermano, como yo, estamos muy contentos con la aceptación que tiene el vermut... Desde personas que se volvieron fanáticas, las ventas en Buenos Aires, Rosario y Tucumán, a colegas de la industria que lo recomiendan o buscan sumarlo a sus barras. Eso es un golazo y da cuenta de la versatilidad del producto”. Además, confesó: “Estamos fascinados porque también abrió puertas que ni siquiera imaginábamos, como el trabajo de las consultorías... en el que las marcas nos convocan para acompañarlos en el desarrollo de las bebidas de la casa. ¡Y eso está buenísimo!”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA NOCHE DE LOS BARES NOTABLES



La Noche de los Bares Notables: cuáles son los 62 cafés históricos que participan, las mejores ofertas y la programación
Con una programación que abarca desde espectáculos de tango y milonga hasta exposiciones de fotografía y arte visual, esta nueva edición del evento es una experiencia inolvidable para los amantes de la cultura porteña
Almacén y Bar Lavalle
El próximo sábado 2 de noviembre, Buenos Aires se prepara para celebrar una de las noches más emblemáticas de su calendario cultural: La Noche de los Bares Notables. En su tercera edición, el evento es una oportunidad única para que vecinos y turistas redescubran más de 100 actividades y propuestas culturales en 14 circuitos barriales que honran la historia y el valor patrimonial de estos 62 bares.
Desde las 17 hasta la medianoche, los bares notables abrirán sus puertas con una oferta que va mucho más allá de lo gastronómico. Esta iniciativa, organizada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, busca destacar el papel central que los bares y cafés emblemáticos tienen en la identidad cultural de los porteños, ya que son espacios donde se entrecruzan generaciones, historias y costumbres. Estos bares, más que lugares de encuentro, son testigos de la vida cultural de la ciudad, espacios donde desde siempre han tenido lugar charlas, milongas y encuentros entre vecinos, artistas y visitantes.
Saint Moritz

Esta edición de La Noche de los Bares Notables está organizada en 14 circuitos barriales que abarcan bares de toda la ciudad, desde los clásicos de San Telmo y el Centro hasta los históricos de Almagro y Villa Crespo. El público podrá recorrer algunos de los lugares más antiguos y conocidos de la ciudad. Destinos imperdibles como el Café Tortoni, fundado en 1858 y uno de los bares más antiguos de Buenos Aires, o el Almacén y Bar Lavalle, son solo algunos de los espacios destacados que recibirán al público con actividades especialmente preparadas para la ocasión.

Con una programación que abarca desde espectáculos de tango y milonga hasta exposiciones de fotografía y arte visual, La Noche de los Bares Notables ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de la cultura porteña.
Almacén y Bar Lavalle
Cada circuito incluye una serie de actividades artísticas que invitan a descubrir o redescubrir estos bares de una manera especial. Los shows itinerantes prometen recorrer algunos de los locales más tradicionales, llevando música y entretenimiento a cada mesa.
Además de la oferta cultural, la gastronomía será protagonista en esta noche única. Los chefs de reconocidos bares como Los Galgos, Roma del Abasto, Café Margot, El Federal, Poesía, Bar de Cao y Celta ofrecerán menús especiales para la ocasión. Platos que celebran la cocina tradicional porteña, como las picadas, empanadas y, por supuesto, las clásicas milanesas, estarán disponibles para que el público pueda disfrutar de la cocina porteña mientras se sumerge en la atmósfera única de cada bar.
Las Violetas

La Noche de los Bares Notables: todos los establecimientos que participan8 Esquinas, Av. Forest 1186
Almacén Y Bar Lavalle, Lavalle 1693
Bar 9 De Julio, Larrazábal 1276
Bar Boca A Boca, Av. Benito Pérez Galdós 207
Bar Británico, Brasil 399
Bar Conde, Av. Federico Lacroze 3193.
Bar De Cao, Av. Independencia 2400
Bar Del Glorias, Andalgalá 1982
Bar Portuario, Pinzón 102
Bar Quintino, Carlos Calvo 4002
Bar Roma Del Abasto, San Luis 3101
Bar Seddon, Defensa 695
Bar Vía 71, Viamonte 1771
Cabildo De Buenos Aires, Perú 86
Café Cortázar, José Antonio Cabrera 3797
Café De García, Sanabria 3302
Cafe De La U, Av. Triunvirato 4801
Café Margot, Av. Boedo 857
Café Rivas, Estados Unidos 302
Café San Bernardo, Av. Corrientes 5436
Café Tortoni, Av. de Mayo 825 /29
Celta Bar, Sarmiento 1702
Claridge´s, Tucumán 535
Clásica y Moderna, Callao 892
Confitería La Ideal, Suipacha 384
Confiteria St. Moritz, Esmeralda 894
Don Juan Bar, Camarones 2702
El Boliche De Roberto, Bulnes 331
El Faro, Av. de los Constituyentes 4099
El Federal, Carlos Calvo 595
El Gato Negro, Av. Corrientes 1669
El Progreso, Av. Montes de Oca 1700
El Símbolo, Av. Corrientes 3787
El Viejo Buzón, Neuquén 1100
Esquina Homero Manzi, Av. San Juan 3601
Florida Garden, Florida 899
Hotel Savoy, Callao 181
La Academia, Av. Callao 368
La Biela, Av. Quintana 600
La Buena Medida, Av. Suárez 101
La Escuela, Manuela Pedraza 2803
La Farmacia, Av. Directorio 2400
La Giralda, Av. Corrientes 1453
La Ópera, Av. Corrientes 1799
La Orquídea, Av. Corrientes 4101
La Perla, Av. Don Pedro de Mendoza 1899
La Poesía, Chile 502
La Puerto Rico, Alsina 420
Las Violetas, Av. Rivadavia 3899
Le Caravelle, Lavalle 726
London City, Av. de Mayo 599
Los Galgos, Av. Callao 501
Los Laureles, Av. Iriarte 2290
Mar Azul, Tucumán 1700
Miramar, Sarandí 1190
Montecarlo, Paraguay 5491
Museo Fotográfico Simik, Av. Federico Lacroze 3901
Paulin, Sarmiento 635
Stylo Café, Fernández de Enciso 3934
The Brighton, Sarmiento 645
Varela Varelita, Av. Scalabrini Ortiz 2102
Watson´s, Vuelta de Obligado 2072

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA