viernes, 19 de enero de 2024

INDEC, FERNANDO MARENGO Y BÚSQUEDA


La devaluación pegó fuerte en la inflación mayorista en diciembre: llegó a 54%
El salto en el tipo de cambio impactó de forma directa en este indicador, más influenciado por el dólar que el índice minorista
Carlos Manzoni
Alimentos es uno de los rubros que más aumentan
La de valuación del tipo de cambio oficial aplica da por el gobierno de Javier Mil ei apenas comenzado su mandato se replicó de modo lineal en los precios mayoristas de diciembre, que tuvieron en el último mes de 2023 un aumento de 54%, el mismo porcentaje en que se depreció el peso.
El dato fue publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que en su informe del índice de precios internos al por mayor (IPIM) destacó además que esta variación es consecuencia de la suba de 51,1% en los productos nacionales y de 80,6% en los importa dos. Asimismo, indicó que tanto en la medición interanual como en el acumulado del año la suba fue de 276,4%.
No se trata de nada nuevo, según analistas consultados, ya que al ser un índice compuesto por bienes transables (que se pueden exportar o que compiten aquí con bienes importados) replican con bastante exactitud lo que ocurre con el tipo de cambio. En la inflación minorista, en tanto, el impacto no es tan directo porque la canasta que se toma para elaborar ese índice incluye también servicios, que en gran medida están regulados y que no son tan influenciados por el valor del dólar.
La economista María Castiglione Cotter, de C&T Asesores Económicos, opinó que el salto del tipo de cambio oficial tuvo un impacto fortísimo en los precios mayoristas. “Este índice está compuesto por todos bienes transables, ya que no incluye servicios regulados, a diferencia del índice de precios al consumidor (IPC). Entonces, vemos un salto que se trasladó uno a uno con los bienes importados, que incluso acumulan un aumento interanual muchísimo mayor, debido a las distorsiones que provocaron las restricciones a la importación”, explicó la especialista.
En sintonía, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que los precios mayoristas relevan bienes y además son mucho más sensibles a los movimientos del tipo de cambio oficial, porque por su naturaleza no tienen costo de mano de obra ni de alquiler. “Por eso, es lógico que suban más que los minoristas.
Esto mismo ocurrió cuando asumió Macri e hizo un sinceramiento cambiario, y ni qué hablar con la devaluación de 2002”, recordó.
El economista Claudio Caprarulo, director de Analytica, comentó que se da una dinámica similar a la de agosto pasado, cuando el salto en el dólar impactó más fuerte en la inflación mayorista que en la minorista. “La diferencia es que esta vez la dinámica se ve reforzada por la liberalización de los precios. Por caso, una de las mayores subas en diciembre fue la de petróleo crudo y gas”, agregó.
El interrogante, tal como lo remarcó Caprarulo, es cuánto de estos aumentos podrán trasladarse a los precios minoristas este mes, en tanto la actividad económica ya muestra señales de una profundización de la recesión. “A su vez, el ancla nuevamente fue un precio regulado que pronto dejará de serlo, la energía eléctrica”, planteó el economista.
La estimación de Castiglione Cotter es optimista. Sobre cuánto puede impactar este dato de los precios mayoristas en la inflación de enero, respondió: “Poco”. Y enseguida argumentó: “Lo que estamos viendo de precios en enero, no. Los electrodomésticos, electrónicos y otros más con componentes importados no suben en enero. En diciembre aumentaron fuerte”.
Sigaut Gravina cree que no necesariamente habrá un impacto en la inflación de enero, aunque advirtió que esta será eleva da .“Este mes ya viene alto por arrastre, ya que el shock acelerador de la devaluación fue a mediados de diciembre, y por la suba de algunos regulados, como nafta, prepagas, transporte público”, comentó.
En contraste, la economista Guadalupe Birón, de la consultora Empiria, afirmó que “es muy probable que haya traslado de esta suba de los mayoristas a los productos minoristas, por lo cual podría ser una consecuencia de que la inflación no logre desacelerar como se preveía en los meses próximos”.
La misma lectura hizo la economista Natalia Motyl, que opinó que las consecuencias de esta suba de precios mayoristas van a ser más que negativasen los próximos meses .“Dada la actual matriz productiva local, este aumento de costos se va a trasladar a precio final de bienes y servicios, afectan do los salarios reales. Tambiénafecta alas empresas que, en este contexto, deberán ajustar márgenes de ganancia”, concluyó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Para Fernando Marengo, el riesgo es que el ajuste, sin apoyo social y político, “devenga en un rodrigazo”
El economista subrayó que el gobierno libertario debe demostrar “rápido” que la inflación baja y que la actividad se recupera
Gabriela Origlia

El economista Fernando Marengo subraya que el crawling peg debe mantenerse en 2%
CÓRDOBA.- Para el economista Fernando Marengo, el gobierno libertario decidió avanzar en un proceso de ajuste de precios relativos como el que hizo Celestino Rodrigo, ministro de Economía del 75: “De una sola vez”. El riesgo, sostuvo, es que “sin apoyo social y político devenga en un Rodrigazo”. Y agregó: “La clave es si Javier Milei lo aguanta o no. Rápido debe demostrar que la inflación baja y que la actividad se recupera”.
El economista de BlackToro Global Investments disertó en Córdoba invitado por S&C Inversiones. En su análisis, subrayó que, “le guste o no al mercado”, el crawling peg debe estar en 2%, como lo fijó el ministro de Economía, Luis Caputo. “Si devaluamos de nuevo, la inflación no baja y el programa se cae”, definió Marengo.
A lo largo de su presentación, insistió en que el “desafío es la gobernabilidad y el manejo social”. En esa línea, hizo un repaso de cómo llegó Rodrigo a sus decisiones. Primero, José Gelbard quiso aprovechar la mejora de precios internacionales y congelo tarifas, precios y salarios, pero “cuando los precios bajaron, no lo pudo sostener”.
Le siguió Alfredo Gómez Morales, que se inclinó por un “ajuste de precios relativos gradual”. La dinámica no funcionó y aceleró la tasa de inflación. Rodrigo planteó que “el gradualismo no genera una corrección de precios relativos; hay que hacerlo todo de una vez; hizo un acuerdo de precios y salarios del 30%, pero no tuvo soporte político; le paralizaron el país dos semanas, dio más aumento y se dio el rodrigazo”.
Para Marengo, aunque los índices de popularidad de Milei son altos, entiende que no hay que guiarse solo por eso, porque también otras administraciones mostraron números positivos. En lo que hace a la sostenibilidad del programa, apuntó que, como el “sistema político implosionó”, tanto en Diputados como en el Senado, los libertarios “van sumando apoyos”.
“Claro que necesita negociación -añadió-. Es una aberración lo de los superpoderes. Qué sentido tiene que las economías regionales paguen retenciones del 15% si van a exportar cero. Hay aspectos para acordar. Aparentemente, la ley ómnibus pasa, no completa; quedarán partes en el camino. Al DNU parece difícil darle de baja”.
El “problema” social, planteó, va a estar en los sectores con ingresos de entre $400.000 y $850.000: “Muchos sienten que no deben pagar el ajuste, son la clase media-media alta de un país empobrecido. Para mejorar el poder de compra hay que generar crecimiento, por eso insisto en que debe haber una recuperación rápida de la actividad”.
En un escenario “positivo”, planteó que con recesión, sin emisión monetaria y con el ajuste del tipo de cambio, la inflación caerá. Respecto de la actividad, entiende que a partir de abril debería haber signos de mejora por el impulso del campo.
Para Marengo, un plan de estabilización en una Argentina que “piensa en dólares” debe empezar por “estabilizar el tipo de cambio” y, para poder sostenerlo en el tiempo, “no debe haber déficit fiscal y se debe avanzar en reformas estructurales”.
A lo largo de su exposición, el economista repitió tres veces que crawling peg debe ser del 2% o, a lo sumo, de algún punto más: “La clave es demostrar que baja rápido. Si en el segundo trimestre la inflación sigue en dos dígitos, la pregunta será: ¿para qué ajustaron si estamos igual? Es posible y fundamental mantener el crawling bajo”, remarcó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Empleo: por la crisis, se aceptan remuneraciones más bajas
En diciembre, los candidatos pretendieron cobrar, en promedio, $484.683, un alza de 137% en 2023, por debajo de la inflación

En plena crisis económica, los argentinos aceptan cobrar cada vez menos. Según el último Index del Mercado Laboral del portal de empleo Bumeran, durante 2023 el salario requerido tuvo un incremento acumulado del 137,48%. Fueron casi 74 puntos porcentuales menos que la inflación acumulada en el mismo período, del 211,4%, según dio a conocer el Indec la semana pasada.
En diciembre, la remuneración pretendida por los aspirantes al puesto promedio alcanzó los $484.683 mensuales. En este caso, fue una suba del 7,4% con respecto a la medición de noviembre ($451.287), muy por debajo del índice de precios al consumidor del último mes del año (25,5%).
Así, en 2023 la brecha entre la evolución de los salarios requeridos, la inflación y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (142,7% a noviembre) presentó un valor negativo sin precedentes desde que empezó a realizar el estudio, en 2017.
Hubo una diferencia de 73,92 puntos porcentuales con respecto al aumento en el costo de vida y de 5,22 puntos frente a los salarios registrados, una tendencia que se consolidó durante los últimos meses del año.
“La remuneración solicitada no llega a incrementarse al mismo nivel que la inflación estimada del período, quedando casi 74 puntos porcentuales por debajo. La depreciación del salario de las personas trabajadoras se configura como la principal problemática que deberemos afrontar en el mundo laboral del año que recién empieza”, explicó Federico Barni, CEO de Jobint.
El mes pasado, el salario promedio para aquellas posiciones de jefe y supervisor se encontró en los $642.216 por mes, con un aumento del 4,85% frente a noviembre. En la categoría senior y semi senior, fue de $508.922, con una suba mensual del 8,28%. En los niveles junior, el salario pretendido fue de $327.138, un 6,34% más que el mes anterior.
En el transcurso del año pasado, los salarios brutos pretendidos más altos por los postulantes que aplicaron a puestos senior o semi senior se encontraron en las posiciones de Liderazgo de Proyecto de Tecnología y Sistemas, con $1.175.000.
En la lista de los mejores pagos también se encontraron las vacantes de Ingeniería civil para el área de Producción, abastecimiento y logística, con $932.500 por mes. Mientras que aquellos que aplicaron para el cargo Económico-financiero de Administración y Finanzas pidieron una remuneración de $877.500.
En contraposición, el salario pretendido más bajo se pudo observar para el puesto en call center en el área Comercial, con $283.750 para un senior o semi senior. En tanto, para el cargo de recepcionista las remuneraciones requeridas fueron de $292.500 mensuales.
La misma comparación se puede hacer para aquellas personas que aplicaron a cargos junior. Los salarios pretendidos promedio más altos se registraron en Minería, petróleo y gas, con $637.500 por mes; seguidos por Ingeniería de procesos en Producción, abastecimiento y logística ($537.500).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.