sábado, 13 de enero de 2024

REPERCUSIONES DEL COSTO DE VIDA Y BOPREAL


Autorizan los nuevos billetes de 10.000 y 20.000 pesos.
El de menor denominación tendrá imágenes de Manuel Belgrano; el otro, de Juan Bautista Alberdi; llegarían en junio
Francisco Jueguen
El mismo día en que se conoció la incendiaria inflación de 2023, el Banco Central (BCRA) anunció que pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de $10.000 y $20.000.
“La emisión de estas denominaciones facilitará las transacciones entre los usuarios, hará más eficiente la logística del sistema financiero y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados”, estimaron en un comunicado distribuido por la entidad ayer a última hora de la tarde.
Consultados en el BCRA por las imágenes de los nuevos billetes, dijeron que, por ahora, la entidad no distribuirá los bocetos. “Están trabajando”, dijeron en el banco que conduce Santiago Bausili.
“Con el propósito de ahorrar costos y acortar los plazos de producción, el directorio decidió utilizar diseños ya existentes pertenecientes a la familia ‘Heroínas y Héroes de la Patria’ para los nuevos billetes”, se estimó.
Según indicaron, el billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso. La imagen que se utilizará de Belgrano es de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier. La representación de la heroína pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer. En el reverso, irá como motivo la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.
El protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso. Como ilustración central del reverso estará la recreación de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político, informaron desde el BCRA.
“Las nuevas especies conservarán el tamaño de los billetes en circulación y serán impresos en papel de algodón, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad”, estimaron y luego completaron: “A su vez, mediante sistemas de impresión especiales se incorporarán elementos de seguridad que estarán destinados principalmente al público en general, pero además permitirá el reconocimiento por máquina”. El BCRA espera que los nuevos billetes estén disponibles para el público a partir de junio de este año.
El billete de mayor denominación es el de $2000, lanzado en febrero del año pasado por el BCRA y puesto en circulación en mayo. Del papel con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo ya había emitidos 29 millones de unidades en julio (un total de $57.600 millones), solamente un poco más de un 1% del circulante total. Con una inflación volando, durante los tres meses que tardó en ponerse en circulación llegó a perder un 21% de su poder de compra.
Incluso por esa época, más precisamente en abril del año pasado, debido a la elevadísima suba de precios y el capricho de no sumar billetes de más alta denominación, la Casa de la Moneda licitaba una compra de billete de $1000. Eran unos 250 millones de unidades por un costo superior a los US$30 millones. Se traerían importados desde Francia y Malta en un contexto de escasez de reservas.
En octubre, en tanto, se lanzó una licitación para traer billetes (90 millones) de Alemania. También se trajeron de China y Brasil.
Según el portal Bloomberg Línea, la Casa de la Moneda tiene una capacidad para imprimir entre 700 y 900 millones de unidades anuales, lo que representaba a fines de 2023 cerca de la mitad de lo que demanda del Banco Central.
A fin de año, según la información que la entidad que dirige Bausili publicó a fin de año, la cantidad de billetes en circulación eran mayoritariamente de $1000 (había entonces, 5735 millones de billetes). De $2000, eran 381 millones; de $500, 1340 millones; de $100, 1424 millones; de $200, 449 millones; de $50, 240,3 millones; de $20, 405 millones; de $10, 482 millones.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Argentina superó a Venezuela y marcó la inflación regional más alta
El índice de precios aumentó 211,4% en 2023, una cifra casi única en el mundo
Melisa Reinhold
La Argentina cerró 2023 con una de las inflaciones más altas del mundo. En diciembre, tras el fin de los acuerdos, controles y congelamientos de precios que regían sobre la economía, el índice de precios al consumidor se aceleró a niveles que no se observaban en los últimos 30 años. El mes pasado el costo de vida se encareció un 25,5% mensual y un 211,4% anual. Es una cifra casi única a nivel global.
Tan solo con observar a América Latina, en diciembre la Argentina tuvo la inflación interanual más alta de toda la región. Incluso más que en Venezuela, que en el último año dio sus primeros pasos hacia la salida de la hiperinflación.
En el país bolivariano, el mes pasado, los precios registraron un aumento del 3,9% mensual, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (entidad independiente del Estado). Así, cerró 2023 con un aumento acumulado de los precios del 193%, muy por debajo del 305% que marcó en 2022.
“Esta desaceleración se debió a dos factores principales: la menor depreciación del bolívar y la base de comparación. El Banco Central de Venezuela (BCV) intervino más activamente en el mercado cambiario en 2023 para frenar la depreciación del bolívar. Como resultado, el precio del dólar aumentó 106% en 2023, frente al 281% de 2022”, explicó el informe de la entidad, que también señaló que la reducción de los salarios en términos reales terminó por ayudar con una desaceleración de la inflación.
Sin embargo, tanto la Argentina como Venezuela presentan cifras que son casi una rareza a nivel internacional. Otro casi similar fuera de la región se registró en el Líbano, donde la suba de precios acumuló una escalada interanual del 211,9% en noviembre (el dato de diciembre se conocerá en unos días), aunque mensualmente avanzó un 2,6%.
Otro país con alta inflación fue Turquía, donde el índice de precios subió 64,8% a lo largo de doce meses, mientras que la variación mensual de diciembre fue del 2,93%.
Zimbabue merece mención aparte, tras haber marcado el segundo índice más alto de 2022. Este año, la inflación fue del 26,5% anual, un número que se logró luego de que en agosto el ente estadístico cambiase la metodología de análisis y contemplase también el uso generalizado del dólar, que ya representaba el 80% de las transacciones que se realizaban. Antes de esta modificación, en agosto el índice de precios al consumidor alcanzó el 77,2% anual
Otra forma de verlo: la Argentina tuvo en un mes más inflación que el resto de los países de América Latina tienen a lo largo de un año. En la región, el tercer indicador más alto se observó en Colombia, que cerró 2023 con una suba del 9,28% anual y de 0,45% mensual.
Es que el resto de las mediciones anuales se encuentran en torno al 5%. Por caso, en Uruguay, en diciembre hubo una deflación de 0,11% y terminaron el año con un aumento acumulado del 5,11%. En tanto, en Chile los precios también anotaron una variación mensual negativa del 0,5% y acumuló un 3,9% en 12 meses. En Brasil, fue de 4,62% interanual. Mientras que en Paraguay celebraron que dejaron atrás la inflación de 2022 (fue del 8,1%) y cerraron el año con un aumento acumulado del 3,7%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Repuntó el bono para importadores y captó US$1179 millones
La suba de la brecha cambiaria y nuevos incentivos que dio el BCRA lo hicieron más atractivo
Carlos ManzoniEl BCRA obtuvo esta vez un mejor resultado
La tercera fue la vencida. Luego del fracaso que significaron las primeras dos subastas de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), el Banco Central (BCRA) llevó adelante ayer una nueva licitación que esta vez sí tuvo una buena participación por parte de los importadores, con lo que se lograron adjudicar US$1179 millones.
El BCRA informó mediante un comunicado el resultado de la licitación de ayer. “La totalidad de las ofertas recibidas fueron adjudicadas, ascendiendo este importe a VN US$1179 millones, acumulando un total de VN US$1304 millones en el agregado de las tres licitaciones realizadas hasta el momento”, precisó la autoridad monetaria.
Ante este resultado, los analistas coinciden en que la mejora se debió, sobre todo, al aumento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el contado con liquidación (que es el que usan las empresas), que hizo más atractivo el bono. Esto ya se proyectaba en los días previos, dado el recalentamiento de esta brecha, que era de 12% en las dos anteriores licitaciones y ayer cerró en 40%.
El economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, señaló que hubo un repunte y comentó lo que para él fueron las razones. “Lo principal que lo impulsó fue el aumento de la brecha, que le dio más sentido y atractivo al bono. A esto se sumaron algunas mejoras operativas que el Gobierno buscó darle en los últimos días a la operatoria”, comentó el especialista.
Caamaño agregó que era claro que en las anteriores licitaciones la brecha era demasiado baja para el nivel de cepo existente y la cantidad de cuestiones pendientes de resolver. “Este bono va a arbitrar con la brecha, con lo cual va a llevar a un equilibrio, porque si ésta es muy baja, el Bopreal pierde atractivo, si es muy alta, se vuelve demasiado atractivo y la hace bajar. Eso es bueno”, dijo el economista.
En sintonía, Alain Fainsod, CCO de la mesa de operaciones de Cocos Capital, dijo que el significativo aumento de la aceptación fue impulsado por el incremento de la brecha. “Esto abarata el costo de oportunidad de incurrir en este método para hacerse de los dólares para el pago a proveedores, sumado a las nuevas normativas que posibilitan el pago directo a cuentas de proveedores con los dólares cable producidos de las ventas de estos bonos. Esta mayor adhesión, claramente es una señal de principio de entendimiento entre importadores y BCRA”, opinó.
Asimismo, los analistas comentaron que hubo otros incentivos que tornaron más seductor al Bopral. Entre ellos, la ampliación ayer mismo del acceso al mercado de cambios (MULC) con la condición de que los exportadores anticipen la liquidación de divisas y la habilitación a los tenedores de los bonos a venderlos en el mercado local y transferir el dinero al exterior, sin tener que transferirlos previamente para venderlo en mercados externos.
El Bopreal se lanzó a finales de diciembre, con el objetivo de normalizar la deuda que la entidad monetaria tiene con los importadores. “Son los instrumentos ideados y ofrecidos por el BCRA para ofrecer una solución lo más ordena da, transparente, indiscriminada y efectiva posible ante el histórico crecimiento de deudas comerciales con el exterior surgidas a raíz del retraso cambiario y la consecuente falta de divisas que torna inviable la posibilidad de hacer frente a dichas obligaciones en forma inmediata”, explica la página oficial del BCRA.
En la primera licitación, recibieron 34 ofertas que fueron adjudicadas por un total de US$68 millones frente a los US$750 millones que se ofrecen en la Serie 1 (una adhesión del 9%). A la segunda subasta le fue incluso peor, ya que solo captó US$57 millones (7,6% del monto ofrecido). Esta semana se llevará adelante la tercera licitación de la Serie 1, instrumento que será ofrecido dos veces por semana hasta finales de enero.
Asimismo, la entidad informó que “durante el transcurso de este mes se realizarán nuevos llamados a licitación de la misma especie, los cuales serán anunciados oportunamente por los canales establecidos, hasta agotar el máximo nivel posible de emisión de la serie 1 por hasta VN US$5000 millones”.
Mientras tanto, el Gobierno extendió la inscripción del Padrón de Deuda Comercial por importaciones con proveedores del exterior hasta el próximo 24 de enero. Según informó el miércoles pasado la Secretaría de Comercio, el monto registrado hasta el momento es de US$21.000 millones.
Se trata de un registro de inscripción para todas aquellas compañías que, habiendo realizado operaciones e importaciones de bienes o servicios hasta el 13 de diciembre, no accedieron al MULC para cancelar la totalidad de las obligaciones. Quienes formen parte del padrón, podrán acceder a las Series 2 y 3 del Bopreal.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.