viernes, 15 de marzo de 2024

INDEC, EN 1ª PERSONA Y TRANSPORTE


El uso de la capacidad instalada en la industria es el más bajo desde 2002
Fue de 54,6% en enero, con caídas en todos los sectores respecto de igual mes del año pasado; según los analistas, además de la recesión, se debe tener en cuenta la estacionalidad
Carlos Manzoni

En sintonía con el panorama recesivo que se anticipó desde el Gobierno para este año, la utilización de la capacidad instalada de la industria en enero fue de 54,6%, lo que evidencia una caída de la actividad. Es preciso retrotraerse a 2002, cuando el nivel fue de 48,2%, para encontrar una cifra peor en el primer mes de un año.
Un recorrido por los 12 rubros industriales que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestra que en todos los casos hubo retrocesos en enero respecto de igual mes de 2023. En este contexto, el que arrojó el nivel más bajo fue el sector automotor, con un 25,7% de utilización de la capacidad instalada, seguido por metalmecánica excepto automotores (33,4%) y productos textiles (36,7%). Las mejores cifras se vieron en refinación de petróleo (83,5%), industrias metálicas básicas (76,3%) y papel y cartón (69,8%).
Hay que tener en cuenta, tal como indicó el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, que este dato contiene una gran influencia de la estacionalidad y que, por lo general, enero suele ser el mes con menor actividad. “Es el nivel más bajo para un mes de enero desde 2002, pero si se observa lo que sucedió en enero de los últimos cuatro años, los valores están en torno del 56%. Con lo cual, respecto de lo que viene siendo el comportamiento industrial de los últimos años, no es un dato exageradamente distinto”, dijo.
Salvo 2023, que mostró un nivel de 62% –que tampoco era un número elevado –, los últimos cuatro comienzos de año han sido complica dos. T is cor ni a recordó que en enero de 2019 se venía de la crisis de 2018, después de la sequía, la devaluación y la vuelta al FMI; enero de 2020 empezaba la pandemia, yen 2021 se estaba saliendo del apande mi a, etcétera .“Es decir que el nivel actual está dentro de lo que podría ser el comportamiento congruente con una situación mala de la actividad económica. Esto no quiere decir que todo el año será así”, dijo el economista.
La economista Natacha Izquierdo, responsable de práctica sectorial de la consultora Abeceb, confirmó que se trata del peor enero desde 2002, en lo que a utilización de capacidad instalada industrial se trata. “Claramente, la industria muestra un deterioro, debido a la devaluación de diciembre, el aumento del impuesto PAIS generalizado al 17,5% y el reacomodamiento de los precios relativos con aumento del precio de la energía, que impacta en costos y achica la productividad de algunas ramas”, afirmó.
Izquierdo subrayó que si la cifra informada por el Indec se mira como un dato aislado, sin tener en cuenta la estacionalidad, se está en presencia de un uso de la capacidad instalada en niveles de la época de la pandemia, cuando regían las restricciones sanitarias y solo algunos sectores considerados esenciales podían operar. “Esto demuestra la recesión y el parate industrial, pero insisto que a eso hay que sumarle que enero es habitualmente un mes en el que hay paradas de planta”, agregó la economista.
Impacto agregado
En tanto, el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, explicó que diciembre y enero fueron meses particulares, “porque más allá del frenazo general de la economía, la industria tuvo el impacto agregado del comercio exterior, con el comienzo de la normalización en el pago a importaciones, que fue traumático”.
Según González Rouco, en el mes actual la industria está funcionando en niveles un poco más altos, pero señaló que “la incertidumbre de la devaluación, los días previos a que se lanzara el Bopreal [bono del Gobierno para que los importadores pudiera pagar sus deudas en el exterior] y el período que demandan las fábricas para reacomodarse tuvo el costo de un enero muy malo”.
¿Cómo será el derrotero de la industria de aquí en más? Izquierdo señaló que habrá que prestar atención al efecto re bote .“Nuestra estimación es que a nivel macro ese rebote se producirá en el segundo trimestre, quizá para abril o mayo. Se va a tratar de una recuperación heterogénea en cuanto a los tiempos según cada sector y que va a tener costos que ya se están viendo en cuestiones como el empleo y la productividad”, concluyó la economista.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La producción local, en peligro a raíz de la credibilidad
Juan Carlos de Pablo

La Argentina es el reino de la exageración. Hasta hace pocos meses, Buenos Aires estaba invadida por uruguayos y Mendoza, por chilenos. A raíz de lo que está ocurriendo con el precio del dólar, por un lado, y con los precios internos y algunos salarios, por el otro, en cualquier momento los argentinos volvemos a Miami a resucitar el “deme dos”.
Quienes a raíz de esto pronostican –o recomiendan– un nuevo salto devaluatorio o el aumento del ritmo devaluatorio probablemente no cuenten con diagnósticos acertados y menos aún con el proceso decisorio del Gobierno.
Porque cuando la brecha cambiaria no hace otra cosa que disminuir, el Banco Central no hace otra cosa que comprar reservas y la tasa de inflación continúa disminuyendo, ¿qué incentivos tiene el Poder Ejecutivo para “estropear” esto?
Estamos delante de un nuevo episodio de “enfermedad holandesa”, no porque la Argentina haya descubierto un recurso no renovable exportable, sino por la reversión de la dirección de los movimientos financieros que genera cierta recuperación de la credibilidad, y también la posibilidad de que vuelva a florecer la actividad privada en algunas provincias, porque puede volver a competir con los salarios públicos.
¿Cuál es el problema? Que la producción local se descoloca frente a las importaciones por malas razones. No tengo ningún problema con que una empresa se funda porque se tiene que fundir, pero sería una locura que una empresa se fundiera por cómo los jueces calculan las indemnizaciones laborales, los gobiernos municipales y provinciales gravan la actividad privada, o los camioneros impiden la entrada y salida de las mercaderías de las empresas con las cuales “negocian”.
Soy particularmente enfático por dos razones. Si la indebida descolocación de la producción local frente a la importada dependiera de un decreto, el presidente Milei ha dado muestras de la velocidad con la cual corrige. La recuperación de la credibilidad es un fenómeno real (por oposición a monetario), cuyos efectos no se modifican vía devaluación o aflojando en el plano fiscal. El otro motivo de preocupación tiene que ver con el hecho de que “el costo argentino” no depende tanto del Poder Ejecutivo Nacional, sino de autoridades subnacionales, sindicatos, etc.
Mejor sacar hoy el pie del acelerador para no tener que apretar el freno dentro de algún tiempo. La historia argentina es elocuente al respecto.
Estamos ante un nuevo episodio de “enfermedad holandesa”


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Argentina y Brasil liberaron la cantidad de vuelos que se pueden hacer entre ambos países
Las aerolíneas podrán determinar cuántos viajes de pasajeros y de cargas harán y a qué destinos
En línea con la decisión política del Gobierno de avanzar en una apertura del mercado aéreo, las empresas aéreas argentinas y brasileñas podrán determinar libremente la cantidad de vuelos, tanto de pasajeros como de cargas, que pretenden ofrecer entre los dos países.
Según informó ayer la Secretaría de Transporte mediante un comunicado “esta medida se plasmó en un acuerdo bilateral entre la Argentina y Brasil, impulsado a través de la Cancillería y la Secretaría de Transporte –por medio de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)–, y que dio por finalizado los límites de vuelos que existían hasta ahora, reposicionando al sector aéreo internacional dentro de una política de apertura de los vuelos”.
En el comunicado citado se comentó que, a su vez, en el memorando de entendimiento que ya entró en vigencia, ambos países se comprometieron a no limitar unilateralmente el volumen de tráfico, las frecuencias y la regularidad del servicio o el tipo de aeronaves operadas.
Con este acuerdo el objetivo principal del gobierno nacional es lograr mayor flexibilidad a las empresas para planificar sus operaciones, permitiendo aumentar la oferta de servicios y ampliar la competencia en las rutas que vinculan a Brasil con la Argentina, además de generar más puestos de trabajo tanto directos como indirectos.
Ahora, ¿cómo era esto hasta ahora y por qué se decidió pasar a este nuevo esquema? Según confiaron desde la Secretaría de Transporte, lo que funcionaba era un sistema de reciprocidad efectiva, que significaba que un país podía ofrecer la misma cantidad de vuelos que el otro. Esto, según se explicó, implicaba cierta limitación para las compañías, con cupos que rondaban las 200 frecuencias semanales y que por el lado de Brasil, ya estaba al máximo, por lo que para pedir algo puntual había que solicitar una autorización específica.
A partir de lo definido ayer por el Gobierno, tanto Brasil como la Argentina podrán ofrecer cualquier cantidad de vuelos a todos los destinos, disponiendo además de las combinaciones (escalas) que necesiten para eso.
En el Gobierno confían en que el aumento de la oferta generado por esta flexibilización va a permitir que las aerolíneas trabajen en la búsqueda de la mayor eficiencia. A su vez, la expectativa es que esto le permita al pasajero disponer de un abanico más amplio de alternativas, lo que significa que podrá acceder a pasajes más económicos.
En una análisis más amplio, se espera que esta decisión redunde en un incentivo al turismo, con el consiguiente aumento del empleo por esta actividad en sí misma y por el incremento en el número de vuelos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.