sábado, 26 de octubre de 2024

EN PARIS Y DIPUTADOS




El país superó un examen sobre la lucha contra el lavado
El Grupo de Acción Financiera Internacional reconoció los avances de la Argentina
.Hernán CappielloMariano Cúneo Libarona ministro de justicia
La Argentina superó el examen. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), integrado por 200 países, aprobó el informe de evaluación sobre las normas y la efectividad en el combate contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo internacional. El país evitó así ingresar en la temida “lista gris” de Estados que no lo hacen. En París, la Argentina superó la cuarta evaluación que enfrentó, que analizó las leyes antilavado, las reformas introducidas entre 2019 y 2023, las condenas y las sanciones administrativas aplicadas.
La Argentina realizó cambios para la adecuación a los estándares del GAFI, que incluyeron la reforma a la ley antilavado, impulsada por el entonces ministro de Economía Sergio Massa, y modificaciones al Código Penal. También se incluyó a los abogados como sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas de sus clientes y se incorporaron los delitos de terrorismo, financiamiento de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
Además, se agregó la posibilidad de decomisar activos desde el comienzo mismo del proceso penal y se modificaron los plazos de presentación de los Reportes de Operación Sospechosa (ROS).
La última evaluación formal había sido en 2012, cuando la Argentina entró en la lista gris. Luego, en 2014, el país logró salir de esa lista.
Escucharon el veredicto el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el viceministro, Sebastián Amerio; el jefe de la delegación argentina, el embajador Eugenio Curia; el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci; el presidente de la Cámara de Casación Penal, Mariano Borinsky; el fiscal federal Diego Velasco, de la fiscalía antilavado; Santiago Otamendi, juez del Superior Tribunal de la ciudad de Buenos Aires y expresidente del GAFI; Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores y Silvina Rivarola, del Banco Central. La Corte Suprema estuvo representada por el titular de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), Juan Tomás Rodríguez Ponte.
El plenario del GAFI concluyó que nuestro país cumple en lo sustancial con sus estándares, si bien hay aspectos para mejorar la efectividad del Sistema Preventivo Nacional. El GAFI está integrado por 40 países –entre ellos, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, China, Israel, Brasil, India y México– y por organismos internacionales en su carácter de observadores (el FMI, el Banco Mundial, la Comisión Europea y el BID, entre otros).
El hecho de que la Argentina haya finalizado de manera satisfactoria la cuarta ronda de evaluación mutua del GAFI favorece la inversión de capitales extranjeros y la integración del país en el sistema financiero mundial.
Cúneo Libarona afirmó que “gracias al arduo trabajo del gobierno de Javier Milei, la Argentina ha evitado caer en la lista gris del GAFI” y agregó: “Desde el Ministerio de Justicia atendimos las observaciones que nos hicieron para fortalecer el cumplimiento de los estándares internacionales, reafirmando nuestro compromiso contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”.
“Durante el gobierno de Cristina Kirchner el país había sido incluido en esta lista gris y el año pasado el kirchnerismo nos había dejado nuevamente cerca”, continuó el ministro. Afirmó que este asunto fue “desatendido” en los mandatos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
El coordinador ante el GAFI, Eugenio Curia, dijo: “Después de un largo año en virtud del cual hemos desplegado todos los esfuerzos a lo largo de la administración pública, el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal, el GAFI reconoció que la Argentina debe corregir algunas deficiencias del pasado en el sistema de lucha contra el lavado de activos, a lo cual el gobierno argentino se ha comprometido, pero tenemos la satisfacción de que el GAFI ha aprobado”.
Yacobucci, presidente de la UIF, resaltó el compromiso asumido este año para concretar las acciones que condujeron a los buenos resultados y “el trabajo continuo basado en la colaboración de todos los actores involucrados del ámbito público y privado, con el fin de alcanzar los mejores resultados para nuestro país”.
Borinsky, presidente de la Cámara Federal de Casación, destacó la importancia de contar con herramientas modernas tales como la reforma del Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal Federal acusatorio, además del juicio por jurados, para que las investigaciones sean ágiles y tiendan a prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
El proceso de evaluación comenzó en septiembre de 2023, cuando se enviaron las respuestas de los primeros formularios. Durante este período tuvieron lugar la visita a la Argentina del equipo evaluador, las revisiones posteriores de borradores, la solicitud y el intercambio de consideraciones, y la recolección y el envío de mayor información por parte del país. El documento completo del Informe de Evaluación Mutua será publicado por GAFI dentro de los próximos 60 días e incluirá los pasos a seguir para fortalecer las acciones de identificación, prevención y sanción del lavado de activos, financiamiento de terrorismo y terrorismo.
El viceministro Amerio definió como un “gran logro” haber pasado la evaluación, “habida cuenta de las dificultades y de lo nefasto que hubiera sido la caída en la lista gris para nuestro país”.
Rodríguez Ponte, de la Dajudeco, que depende de la Corte Suprema, destacó “el compromiso” del máximo tribunal y del Poder Judicial en general “en dar cuenta de la efectividad en materia de lavado de dinero y decomiso”. También subrayó la tarea de la Corte en la provisión de información estadística con la que –afirmó– se dio cuenta de “la efectividad en materia de investigación, procesamiento y sanción del delito de lavado de activos y el recupero de activos”.
El fiscal Velasco, titular de la Procelac, también celebró la decisión del GAFI: “Fue un duro trabajo de un año con la colaboración de los fiscales y jueces de todo el país que dio sus frutos”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Tras la fractura, los bloques radicales definen sus nuevos alineamientos
Diputados. El sector de Lousteau y Manes apuesta a un perfil definidamente opositor y dialoga con otras bancadas; De Loredo insiste en cooperar con Milei, pero descarta una alianza
Matías MorenoFacundo Manes es el rostro más visible de la nueva bancada opositora
La fractura formal del bloque de diputados de la UCR acelera el proceso de realineamientos en el tablero político que se inició con el inesperado ascenso del poder de Javier Milei. Después de semanas de una pelea interna a cielo a abierto por el posicionamiento frente al Gobierno, el grupo que responde a Facundo Manes y Martín Lousteau dio el portazo y oficializó ayer la creación de la bancada Democracia para Siempre, que tendrá doce integrantes y será presidida por Pablo Juliano, un dirigente cercano al neurocientífico, uno de los opositores más férreos a Milei.
Disconformes con el estilo de conducción del cordobés Rodrigo de Loredo y, sobre todo, con la permanencia en la bancada de los cinco diputados que convalidaron los vetos del Presidente a la ley de financiamiento universitario y la reforma jubilatoria, decidieron romper para tomar distancia de la postura dialoguista y reforzar el perfil opositor al Gobierno. De fondo aparece la discusión por el armado y el esquema de alianzas con vistas a las legislativas de 2025, que será el primer gran test electoral para el experimento libertario desde que llegó a la cima del poder.
Es que el bloque de Juliano, un estrecho colaborador de Manes, apuesta a diferenciarse de De Loredo y tejer alianzas con otros sectores de la oposición en la Cámara baja, como Encuentro Federal, la Coalición Cívica e incluso los larretistas que permanecen en Pro, como Álvaro González o Héctor Baldassi. De hecho, ya hubo conversaciones informales entre Juliano y Emilio Monzó para evaluar a futuro la conformación de un interbloque. Por ahora, esa idea está en plena gestación. Es más: Juliano dijo que “no está en discusión” integrarse a otros espacios.
Desde hace varias semanas, Monzó opera junto con Horacio Rodríguez Larreta para recopilar las piezas del extinto Juntos por el Cambio –es decir, los sectores que no se acercaron a Milei– y construir una alternativa de centro en 2025. Ese plan incluye un eventual acuerdo con Juan Schiaretti, Lousteau y peronistas no kirchneristas, como Pichetto, Florencio Randazzo, Juan Zabaleta o Julio Zamora. El foco de atención de Manes está en Buenos Aires, donde apuesta a competir el año próximo.
Pero por ahora los radicales combativos se enfocan en diseñar una nueva identidad y narrativa –el nombre “Democracia para Siempre” es provisorio– que permita conciliar las visiones entre los representas de Evolución, la línea interna que lideran Lousteau y Emiliano Yacobitti, y de Manes. Es un grupo variopinto porque hay legisladores, como el exjuez formoseño Fernando Carbajal, que se mueven sin jefatura. Otros tantos responden a gobernadores, como Melina Giorgi (Santa Fe), Juan Carlos Polini (Chaco) o Jorge Rizzotti (Jujuy).
Si bien procuran confrontar con la cosmovisión de Milei y tomar distancia de las iniciativas de la Casa Rosada, los doce díscolos anticipan que evaluarán cada proyecto y no adoptarán una postura de oposición intransigente. Por caso, analizarán si apoyan o no el presupuesto 2025 que envió Milei al Congreso si se logran modificaciones –prefieren que tenga la herramienta y no quede habilitado a hacer un uso discrecional de los recursos– o la iniciativa que apalancan Pro y LLA para privatizar Aerolíneas Argentinas. En el nuevo bloque hay diversas miradas respecto de la idea del Poder Ejecutivo de deshacerse de la empresa. “No somos dialoguistas ni colaboracionistas. Nunca vamos a ir a la Casa Rosada. Los temas se discuten en el Congreso”, anticipan cerca de Juliano.
De Loredo, quien quedó ahora al frente de una bancada de 21 legisladores, sospecha que la facción de Manes y Lousteau –sus grandes detractores internos– estaban buscando la excusa para separarse y reforzar el perfil opositor al Gobierno. El cordobés apunta a mantener la misma senda: cooperar con Milei, ante todo, para preservar el equilibrio fiscal, pero marcar límites en asuntos institucionales. También promete insistir en la defensa de los jubilados o el aumento de fondos para la educación superior.
De Loredo no se arrepiente de haber asistido anteayer a la cumbre en la Casa Rosada que hizo estallar a Manes y a los leales a Lousteau. A esa reunión de coordinación legislativa concurrieron los representantes de los aliados habituales del Gobierno, como Pro y el MID, de Oscar Zago. De Loredo descarta que contemple conformar un interbloque con el oficialismo, como sugirieron en la Casa Rosada antes de que se oficializara la ruptura. “El encuentro fue positivo para el radicalismo”, sintetizan. Arguyen que dialogando con el Gobierno logran destrabar el tratamiento de proyectos impulsados por el partido.
El desafío de De Loredo será evitar más fugas, sobre todo, si Mariano Campero, Martín Arjol, Pablo Cervi, Luis Picat y José Tournier profundizan su acercamiento a las filas del mileísmo. Esos gestos incomodan a los moderados del bloque, como Julio Cobos, Mario Barletta o Martín Tetaz, quien, pese a que dio el salto a la política de la mano de Lousteau y Yacobitti, permaneció en el bando de De Loredo.
Entre tanto, los “radicales con peluca” sacan pecho. Se ufanan de que su postura proclive a apuntalar el rumbo económico del Gobierno y darle estabilidad institucional a Milei salió fortalecida. “Esto sirvió para que se saquen la careta. Quieren una oposición extrema al Gobierno y desestabilizar a Milei”, enfatiza uno de los radicales conversos. Se presentan como aliados de los libertarios y en la intimidad admiten que hubo charlas con Martín y Eduardo “Lule” Menem, armadores de Karina Milei, para explorar una convergencia electoral en sus distritos en 2025 o 2027.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.