viernes, 1 de noviembre de 2024

FINANZAS Y MÉTODOS DE PAGO


Bausili dijo que hay que evitar la rivalidad entre bancos y fintech
FINANZAS. El presidente del Banco Central dijo que, para que no haya peleas, “hay que nivelar la cancha”; agregó que la idea del Gobierno es que haya “complementariedad”
Melisa ReinholdBausili, ayer, durante su participación en el foro Fintech argentina
“No es normal que el presidente del Banco Central (BCRA) abra el Argentina Fintech Forum”, dijo Mariano López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, minutos antes de darle la palabra a Santiago Bausili. De hecho, en los seis años que se realiza el evento, es la primera vez que ocurre. En un auditorio repleto, que juntó a líderes de las billeteras de pago y del sistema bancario, el funcionario habló de “nivelar la cancha” entre los jugadores del mercado y así impulsar el crédito privado.
“Heredamos una cargada tensión, las fintech versus los bancos”, dijo en un momento de su discurso el presidente del BCRA. “Para nosotros, no”, lo atajó López, quien se encargó de hacer las preguntas al regulador. “No, pero existe. Nosotros no lo vemos de esa manera. No nos imaginamos cómo los bancos pueden crecer y competir sin la parte tecnológica, y probablemente la amplia mayoría de los proyectos tecnológicos tengan una vida muy limitada sin la parte financiera. Por eso, nosotros vamos a la complementariedad, hay que trabajar en nivelar la cancha para que no se produzca esta rivalidad. Que las reglas sean las mismas para todos y que sean justas, que sean un valor agregado y no un costo o impedimento”, completó Bausili.
Para el presidente del BCRA, ambas industrias se pueden unir para que vuelva el crédito a la Argentina, luego de que el país tocara un mínimo histórico. Según números oficiales, hasta el año pasado el crédito significaba cinco puntos del PBI, cuando entre 2017 y 2018 era de 18 puntos. “El crédito se podría triplicar, pero va a necesitar mucho tiempo de arreglo”, agregó. También adelantó que se está trabajando en un proyecto de Open Finance (Finanzas Abiertas), una iniciativa que también presentó la Cámara Argentina Fintech durante el evento, para que haya una apertura de los datos del sistema financiero.
Por otro lado, dijo que otra batalla que se tendrá que dar es que la industria deje de estar “sometida al regulador” y, en cambio, utilice al Banco Central como una herramienta. Para eso, animó a la fintech a que propongan proyectos e iniciativas, que marquen el horizonte sobre qué camino tomar y luego se analizará el marco normativo, pero pidió que no esperen “que el Gobierno les diga a dónde tienen que ir” y que se queden con la “timidez” de que “no nos dejan hacer esto o aquello”.
“Nosotros creemos que es mucho más sano tener un marco regulatorio estable y predecible, que no te sorprendan con nuevas normativas. Hay algunas cosas de la política financiera que no pueden ser predecibles, porque genero oportunidades de arbitraje y las reglas tienen que ser justas para todos. Pero todo lo que sean reglas del juego tienen que ser transparentes, predecibles. Si logramos un marco regulatorio estable, predecible y confiable para las fintech será más fácil construir casos de negocios, levantar capital, crecer, desarrollarse y contratar. Eso lo tenemos como objetivo del Central”, desarrolló.
Bausili también comentó sobre el plan económico “conservador” que está llevando adelante el Gobierno. Remarcó que el foco se puso en tres ejes: equilibrios fiscal, cambiario y monetario. Y que para eso el Ejecutivo se encargó de consolidar el superávit fiscal financiero, mientras que el Central dejó de financiar al Tesoro. “En estos 20 años se emitieron 60 puntos del PBI”, remarcó, para explicar por qué había un excedente de pesos en las calles.
El cierre del Forum Fintech estuvo a cargo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien les aseguró a los representantes de ese pujante sector presentes que “el Gobierno seguirá dando estabilidad y baja inflación para que las fintech desarrollen productos que ni siquiera hoy existen”. El funcionario, que dio muestras de empatía con ellos, sostuvo que las dos “directrices que guían los pasos del Gobierno son el equilibrio fiscal y la libertad económica” y dijo que nunca estuvo trabajando con alguien tan comprometido con esas premisas “como el presidente Milei”.
Por último, Sturzenegger concluyó: “La existencia de regulaciones, muchas veces, expresa el miedo del regulador mismo. Y destruye mucho más de lo que protegen”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Amplían los métodos de pago en el transporte
Se podrá abonar con SUBE, tarjeta o código QR; empezará en el subte en diciembre y luego se ampliará
Melisa Reinhold
La Argentina busca sumarse a la tendencia global y que el transporte público se pueda pagar con cualquier medio de pago, en cualquier punto del país. Desde que el Gobierno dio luz verde en términos regulatorios y la Secretaría de Transporte avanzó en el proceso de adaptar las terminales de cobro, la industria fintech se puso a trabajar para desarrollar la tecnología necesaria para que los viajes se puedan abonar con medios de pago contactless (con tarjetas de crédito o débito sin contacto) y QR.
La primera etapa será en el subte, a partir del 1° de diciembre, cuando el pago dejará de ser exclusivamente con el sistema SUBE. Sin embargo, desde el ecosistema tecnológico esperan que llegue también a los colectivos y trenes de todo el país de cara a los próximos dos años. “La apertura de pagos en los medios de transporte es un desafío enorme por lo compleja que es la implementación a nivel país”, confirmó Pedro Inchauspe, director del Banco Central (BCRA), durante el Argentina Fintech Forum.
“Este es un proyecto que, en realidad, arrancó hace seis años en la Argentina. Varios de mis colegas acá lo saben y naturalmente celebramos que este gobierno tomó la decisión de abrir los pagos en el subte. En Visa trajimos la tecnología que utilizamos en sistemas de transporte del mundo para que se pueda pagar en el molinete con cualquier tarjeta, acercando el plástico contactless o el NFC. Esto existe en 865 sistemas de transporte del mundo, en el último año implementamos en 110 sistemas y es un hito que Buenos Aires salga en las próximas semanas. Nos sumamos a la tendencia global”, arrancó Gabriela Renaudo, gerenta general de Visa para la Argentina y el Cono Sur.
La apertura del sistema de pagos, no obstante, no quedó exenta de algunos roces entre el sistema financiero: la batalla del código QR ahora pasó a los molinetes, donde se registran diariamente 15 millones de pagos. En las últimas semanas, Mercado Pago protagonizó la polémica, luego de que ganara el procedimiento para ser el procesador de los pagos que se hagan con QR y quedara con un doble rol (procesadora y billetera), un hecho que fue cuestionado por otras billeteras digitales.
“La tecnología tiene que estar al servicio del pasajero, estamos convencidos de que la convivencia de los distintos medios de pago da beneficios al usuario. El QR Comprador [el sistema que se utilizará] es un poco distinto al que estamos acostumbrados, porque la billetera digital lo genera y el molinete es el que lo valida. En la Argentina, tres de cada 10 teléfonos son compatibles con NFC, y si bien el contactless ha tenido penetración, el 60% quiere pagar con su teléfono. Por eso creemos que es complementario, para ampliar las opciones”, dijo Agustín Viola, director de Mercado Pago.
Pero, más allá de los roces, Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay, afirmó que el sistema no se limitará al subte ni a la ciudad de Buenos Aires. El ejecutivo adelantó que se está trabajando para exportar la tecnología a 32 líneas de colectivos en la ciudad de Buenos Aires, pero también hay pruebas avanzadas en la ciudad de Mendoza, mientras que hay conversaciones con otros actores de la industria en más de diez provincias del país.
Otro tema de debate fueron los subsidios al transporte. Para Hernán Portillo, gerente general de Nación Servicios, los beneficios van a seguir existiendo en el sistema de apertura a nivel municipal, provincial y nacional. Pero agregó que todavía resta ver cómo se podrá hacer de manera interoperable y que los beneficios continúen en función de la condición declarada del pasajero. Una visión similar tuvo Fernando González, VP Market Delivery de Mastercard, quien agregó que el sistema todavía tendrá que definir cómo se aplicarán los subsidios y tendrá que ser en diálogo con la industria.
“Esto también hará que la gente empiece a usar menos el efectivo y más los medios de pago electrónicos. Es fácil, rápido, seguro. Ayuda a los turistas que llegan a la Argentina, porque hoy subir al transporte es complejo, generaría muchos beneficios para los argentinos y para quienes nos visitan”, cerró Renaudo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

AMBA Y en 1ª PERSONA


Desde hoy, habrá que pagar un 4% más por las tarifas de agua
La factura promedio sin impuestos pasará de $20.582 a $21.410; con impuestos de al menos 21%, la boleta mensual superará los $25.900
Sofía DiamanteEn lo que va del año las tarifas aumentaron 305% 
A partir de mañana, las tarifas del servicio de aguas y cloacas de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) aumentarán 4%, y la factura promedio, sin contar los impuestos, pasará de $20.582 a $21.410. Si se agregan los impuestos, la boleta promedio mensual superará los $25.900.
En el año, las tarifas de agua en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentaron 305%.
Los cuadros tarifarios de AySA, la empresa estatal que el Gobierno busca privatizar, se actualizan todos los meses según una fórmula polinómica que tiene en cuenta la variación de los índices de salarios (CVS), la de los precios internos al por mayor (IPIM) y la de los precios al consumidor (IPC).
El objetivo inicial del Gobierno era aplicar fórmulas automáticas de actualización también para las tarifas de gas y electricidad, pero pese a que se habían publicado las resoluciones con los detalles, nunca se llegaron a aplicar y las subas fueron discrecionales, teniendo en cuenta la evolución de la inflación. En el caso de AySA, la fórmula de ajuste nunca se discontinuó.
La empresa estatal mantiene el esquema de segmentación de subsidios, focalizado en la geolocalización de los usuarios. De esta forma, la factura media mensual en servicios de agua sin impuestos pasaría, para la zona geográfica considerada de altos ingresos (534.517 hogares), de $24.262 a $25.238; para la zona media (996.718 usuarios), de $22.034 a $22.920, y para la zona baja (1,2 millones de usuarios), de $17.705 a $18.417.
Los incrementos van a empezar a impactar paulatinamente en las facturas con vencimiento en los primeros días de diciembre. Los usuarios que viven en zonas alta y media no reciben más subsidios y pagan el costo pleno del servicio. En lo que se refiere a la tarifa social, hay 130.000 beneficiarios que reciben un aporte mensual.
Para los usuarios residenciales y baldíos cuyos inmuebles se localizan en áreas calificadas con coeficientes zonales bajos se mantiene el subsidio del 15%. Esto alcanza a 1,8 millones de usuarios y no es necesario realizar ninguna gestión para acceder a este beneficio (a diferencia de la tarifa social, que hay que solicitarla cada año en la página del ente regulador de agua y saneamiento, ERAS).
Analizan subas en gas y luz
En el Ministerio de Economía todavía están analizando los próximos aumentos de gas y electricidad, que se aplicarán a partir del próximo mes. En octubre, el equipo económico tomó la decisión de reducir 5% la tarifa de gas y aumentar 3% la de electricidad, lo cual llamó la atención en el sector energético, ya que ambos servicios todavía siguen recibiendo subsidios.
En gas, pese a los aumentos de tarifas de este año, todos los usuarios residenciales, hogares e industrias siguen recibiendo subsidios. Las industrias, comercios y los hogares de altos ingresos (N1) pagarán el 64% del valor del gas; los de ingresos bajos (N2), el 23%, y los de ingresos medios, el 29%. El resto del costo lo cubre el Ministerio de Economía.
Temeroso por los posibles cortes de luz en el verano, el Gobierno decidió en octubre seguir ajustando las tarifas para que cada mes cubran un porcentaje mayor del costo de generación eléctrica.
En concreto, industrias, comercios y hogares de altos ingresos pagan el 93% de lo que cuesta la generación de energía eléctrica, mientras que los usuarios residenciales N2 pagan el 26%, y los N3, el 41% por el consumo bonificado (y 93% sobre el excedente).
A las entidades de bien público, clubes de barrio y de pueblo y otras categorías de usuarios sin fines de lucro asimilables, que en total suman 5000 usuarios, se les aplicarán las bonificaciones al precio del gas y de la electricidad correspondientes a los usuarios residenciales de ingresos bajos para el total del volumen consumido.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

¿Entró la política económica en una nueva etapa?
Juan Carlos de Pablo
El 14 de junio de 1985, Juan Vital Sourrouille lanzó el Plan Austral. Cuando muchos años después analicé el programa, encontré útil dividir los dos años que duró en cinco etapas. Pero como digo, a mediados de 1985 Sourrouille no lanzó la primera etapa del plan, sino el plan.
Arriesgando ser desautorizado por los futuros historiadores económicos, pienso que desde hace algunas semanas el programa económico implementado por Milei-Caputo-Bausili parece haber entrado en una segunda etapa.
La primera, sintetizada en el eslogan “no hay plata”, se organizó alrededor del equilibrio fiscal financiero, es decir, suficiente superávit fiscal primario, para pagar los intereses de la deuda pública. Mantenido hasta ahora a rajatabla, mejor adoptar todas las decisiones privadas sobre la base de su permanencia en el tiempo.
En la Argentina 2024 el equilibrio fiscal ha probado ser muy poderoso, más que una regla monetaria y ni qué decir de una regla cambiaria. La tasa de inflación se desplomó de manera estrepitosa, en promedio la actividad económica se viene recuperando desde mediados del año en curso y el aumento de la tasa de desocupación se debió a la suba de la oferta de trabajo, no a la disminución de la demanda.
Claro que no se trata de dormirse en los laureles, pero este panorama macroeconómico le otorga protagonismo a la labor encarada por Federico Sturzenegger. Pasamos del decreto 70/23 y la Ley Bases a múltiples disposiciones que se adoptan todos los días.
Se trata del complemento micro del equilibrio fiscal. Convencido de que el progreso demanda que los empresarios dejen de estar ocupados para dedicarse a trabajar, me entusiasma la eliminación o modificación de la increíble cantidad de trabas que existían. Resulta patética la defensa pública que hacen algunos de los afectados por esta labor.
Tengo una sola preocupación, que la vengo planteando desde hace varios meses. Ojalá esté mal informado, pero no se observa sincronización entre las medidas adoptadas para facilitar las importaciones y aquellas destinadas a reducir el denominado costo argentino. Pensar que en la Argentina de 2024 esto se soluciona con un salto devaluatorio es no pensar. Ergo, estamos delante de un problema real y creciente.
Las etapas en esta política económica no son sustitutivas, sino complementarias. Todo indica que, afortunadamente, esto el Poder Ejecutivo Nacional lo tiene claro.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ALIVIO Y AGRO


Contra lo previsto, el BCRA ya compró más de US$1500 millones en el mes
ALIVIO. Así, se encamina a cerrar un octubre atípico en materia de reservas; la primera etapa del blanqueo, que finaliza hoy, y las mayores liquidaciones del agro, entre las razones
Esteban LafuenteLa tenencia neta del BCRA sería de -US$6051 millones, según cálculos privados
Ni las proyecciones de comienzos de 2024 ni la tendencia histórica de la Argentina para esta época del año permitían anticipar la racha positiva de compra de reservas del Banco Central (BCRA). Sin embargo, este mes muestra a la entidad monetaria con un fuerte ingreso de divisas que siembra entusiasmo en el mercado financiero local y en el exterior, al menos en el corto plazo.
Solo en las últimas dos ruedas, el BCRA se quedó con US$351 millones (ayer fueron US$158 millones) y dejó el saldo positivo del mes en US$1511 millones a una jornada de su finalización. Entre los factores que explican esta racha imprevista, se incluyen el ingreso de divisas por el blanqueo (cuya primera etapa finaliza hoy), que generó mayor oferta de dólares para el financiamiento de exportadores y empresas; las liquidaciones del agro, y la menor demanda de dólares por importaciones.
“Es un desempeño que está por encima del promedio de los últimos octubres en términos históricos”, precisa Gabriel Caamaño, economista de Outlier, al analizar la dinámica de las reservas del BCRA, que muestra una tendencia contraria a la proyectada en la primera mitad del año por economistas y por el propio organismo, que en sus previsiones contemplaba una caída del stock de reservas en el segundo semestre.
A comienzos de la gestión, el BCRA contaba con reservas netas negativas por US$11.576 millones, según estimaciones del economista Fernando Marull. Hoy, si bien todavía se mantienen en terreno negativo, la tenencia mejoró: son -US$6051 millones que se explican fundamentalmente por el crecimiento de los depósitos en dólares y la revaluación del oro.
Esa es una de las claves que permiten explicar la dinámica positiva del BCRA en las últimas semanas. A partir del blanqueo de capitales implementado por el Gobierno, que otorgó ventajas y exención de penalidades a evasores que ingresaran y mantuvieran su dinero dentro del sistema financiero local, los depósitos en dólares crecieron US$12.408 millones (desde el inicio de septiembre, según datos del BCRA). Esa liquidez en los bancos generó condiciones para que empresas del sector exportador accedieran a créditos en dólares y habilitó a empresas a financiarse en dólares a bajo costo mediante colocación de obligaciones negociables.
Por regulación oficial, solo las empresas exportadoras (o de la cadena de ese sector) pueden acceder a financiamiento en dólares (el stock creció US$1600 millones), pero reciben pesos al liquidar esas divisas al tipo de cambio oficial. “Cuando esos dólares se liquidan en el mercado oficial, le dan mas oferta y el BCRA puede aprovechar esa oferta y terminar comprando reservas”, resume Alejando Giacoia, de Econviews.
En un contexto de cepo cambiario, estabilidad de la brecha y un Gobierno que ratifica el esquema de crawling peg del dólar oficial al 2% mensual, los incentivos también alimentan el carry trade, que quita presión a la demanda de dólares por el “premio” que generan las inversiones en moneda local.
“Estamos viendo un subproducto del blanqueo, que es mayor disponibilidad de crédito en dólares. Los exportadores prefinancian exportaciones, se quedan en pesos y hacen tasa”, agrega Ca amaño, sobre el mecanismo financiero mediante la cual los inversores aprovecha n el rendimiento de instrumentos en moneda local (entre 3,5% y 4% mensual) que supera la suba del 2% del dólar oficial.
Al mismo tiempo, la mayor oferta de divisas se explica por mayores liquidaciones a las previstas por parte del sector exportador, especialmente el agro (ver aparte). En lo que va de octubre, según Econviews, el sector oleaginoso y cerealero lleva liquidados unos US$2400 millones en el mercado (el 20% de esa oferta se canaliza en el contado con liquidación por la vigencia del blend para exportadores).
“Si se ajusta la serie por el precio de las materias primas, da que es el mejor octubre al menos desde 2003. Como referencia, el promedio de liquidaciones en octubre entre 2011 y 2021 fue de US$1750 millones mensuales”, ilustra Giacoia. Según el economista Camilo Tiscornia, en el fondo es “la mejora financiera” lo que sostiene esta dinámica positiva para el BCRA. “Es importante tratar de acumular más reservas y es lógico que, encontrando las circunstancias para hacerlo, se haga. El blanqueo es un factor importante, porque aumentaron los depósitos, y eso se va traduciendo de a poco en aumento de los encajes. Eso es suba de las reservas brutas, no las netas, pero explica la mejora en el stock”, dice el analista. De acuerdo con los números del BCRA, el stock de reservas brutas (totales) creció US$2494 millones desde comienzos de octubre.
“Cuando uno mira los datos del balance cambiario, lo que más explica la dinámica es la parte financiera. En septiembre, la parte de la cuenta corriente fue negativa y se ha deteriorado con respecto a los meses anteriores”, advierte Tiscornia, en referencia a los bienes y servicios, un punto sensible a la tendencia al atraso cambiario que algunos analistas señalan.
Sumado a la dinámica de las exportaciones y al acceso a divisas por parte de exportadores, el sector externo también impacta por el lado de los importadores. Los números de las últimas semanas muestran que los pagos de importaciones realizados fueron menores al volumen de importaciones realizadas, aun cuando el BCRA recortó de 60 a 30 días el plazo de acceso al mercado de divisas. En otras palabras, las firmas demandan coyunturalmente menos dólares al BCRA
“Lo que observa el mercado es que el blanqueo generó los dólares para continuar el puente de corto plazo que buscó el Gobierno, y eso afirma que no habrá devaluación, va a continuar el crawling peg y el esquema en general. Eso generó que los exportadores tengan incentivos a liquidar, y mientras el esquema de coordinar el carry generó que las empresas importadoras no estén apuradas en pagar”, explica Sebastián Menescaldi, de Eco Go.
“En septiembre hubo mayor diferimiento en el pago de importaciones. Si bien se han flexibilizado los plazos, el ratio de importaciones pagadas y cursadas cayó a niveles de antes de julio. Puede haber un tema de aprovechar las tasas y también de más disponibilidad de crédito comercial. Eso hace que el importador considere que le convenga tener pesos, no pagar ahora y financiarse; y eso hace que, sin que caigan las cantidades, haya menos demanda de dólares para importaciones”, explica Caamaño.
Con el riesgo país en mínimos desde agosto de 2019 y estabilidad en la brecha cambiaria, el Gobierno y el mercado financiero aprovechan el optimismo de corto plazo y se entusiasman con extender esta racha en los próximos meses. La apreciación cambiaria, la demora en la recuperación económica o una eventual caída en los precios internacionales de las commodities (soja, maíz, trigo, petróleo), asociado a un fortalecimiento del dólar, aparecen como los riesgos latentes del plan que, de corto plazo, genera entusiasmo en el país y en el exterior.
“El Gobierno está intentando enviar señales de que sostendrá este statu quo con factores alineados. Esta coyuntura financiera le juega a favor por el lado de comprar divisas, acumular reservas y mantener quieta la brecha, y el desafío es sostener esas expectativas”, concluye Caamaño.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

En octubre, el agro tiene liquidaciones de divisas con niveles récord
Serían más de US$2000 millones por la mayor molienda de soja
Pilar Vazquez
La agroindustria viene ayudando al veranito cambiario de las últimas semanas, reflejado en la mejora de distintas variables como la baja del dólar, y octubre podría finalizar con una muy buena noticia. Según una estimación del sector privado, la liquidación de divisas podría rondar los US$2000 millones, el segundo registro más alto para este mes desde octubre de 2021, cuando habían ingresado US$2417 millones. En octubre de 2023, tras un año marcado por la sequía, se habían liquidado US$743 millones.
El dato fue destacado por Javier Preciado Patiño, de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, e incluye ventas al exterior de harina y aceite de soja, además de maíz. Hay molienda de soja en niveles históricos para esta época del año y se espera que las exportaciones se mantengan elevadas hasta fin de año, garantizando un ingreso significativo de divisas.
Este mes, la industria aceitera argentina programó el embarque de 2,58 millones de toneladas de harina de soja, un 39% más que el promedio histórico y un 7% más que en septiembre pasado. Respecto de la molienda, el volumen rondaría los cuatro millones de toneladas, una cifra que podría alcanzar un récord mensual.
Según Preciado Patiño, este ritmo de procesamiento responde a “una situación particular en el mercado internacional del aceite de soja y girasol”, que ha dinamizado la actividad en el segundo semestre y generado un flujo constante de divisas para el país.
Explicó que en el sudeste asiático, donde se importa gran cantidad de aceite vegetal —principalmente de palma, girasol, canola y soja—, el aceite de soja es actualmente más económico que el de palma, lo que lo hace más atractivo y eleva su demanda. “Esto dinamiza el mercado de soja, harina y aceite de soja. La Argentina, como principal exportador de estos productos, encuentra una oportunidad de rentabilidad que permite a la industria comprar, procesar y exportar con beneficios”, comentó.
Todo esto, sostuvo, hizo que este sea un año “bastante particular” para este sector. La industria aceitera, detalló, compra soja de manera continua durante el año, aunque la molienda y la exportación tienden a disminuir tras el pico de cosecha, que ocurre entre abril y mayo. Sin embargo, este año, la fuerte demanda internacional de aceites vegetales ha mantenido un ritmo elevado en el flujo de exportaciones, incluso en octubre.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ESCUELAS CERRADAS Y DESCUENTOS Y JUSTICIA


Las escuelas públicas bonaerenses permanecieron cerradas
Las instituciones de gestión privada dieron clases, pero los alumnos tuvieron problemas para llegar; descontarán el día a docentes en la Capital
Lucila Marin
Las clases también se vieron afectadas por el paro de transporte. No solo porque complicó a las familias para trasladarse hasta las escuelas, sino también porque la alianza de sindicatos del transporte que lanzó la medida de fuerza sumó, entre otros, a los gremios docentes bonaerenses. La Escuela Primaria Nº 21 Madre Teresa de Calcuta de Pilar estuvo cerrada. Detrás de las rejas se veía el hall vacío. La postal se repetía en la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 3 en Del Viso, y en la cercana Escuela de Educación Especial Nº 504. Solo había dos auxiliares que aprovecharon la jornada para limpiar y desinfectar.
En “defensa de la educación y de las universidades”, los representantes de los maestros bonaerenses decidieron plegarse al paro para rechazar la política educativa del Gobierno. Reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un componente del salario de los trabajadores que el Gobierno giraba a las provincias y representa entre el 10% y el 15% de sus sueldos, que la gestión libertaria suspendió a principios de año.
Pedían también un aumento del presupuesto educativo, la ley de financiamiento universitario, la convocatoria a la paritaria nacional docente, en solidaridad con la lucha de estudiantes y docentes, y rechazan las reformas jubilatorias, según enumeraba el comunicado de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).
También había adherido el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), encabezado por Roberto Baradel, adjunto de Ctera y secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, que sumó entre los reclamos el envío de fondos nacionales para el Instituto de Previsión Social. Se plegaron además la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
En la ciudad de Buenos Aires ayer también se sumó el gremio de izquierda que suele adherir a los paros nacionales, la Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (Ademys).
“En defensa de la educación pública, nuestros salarios y jubilaciones, en apoyo a la lucha universitaria, seamos miles de guardapolvos enfrentando este plan de ajuste”, informaron en el comunicado en el que pedían “unidad y coordinación de todas las luchas”. Salvo situaciones derivadas del paro de transporte, las escuelas “están funcionando en forma normal”, afirmaron ayer fuentes del Ministerio de Educación porteño.
Como implementaron desde la gestión anterior, los docentes que adhieran al paro lo verán reflejado en su sueldo: se descontará el día y el proporcional del presentismo.
“Si el docente no pueda llegar a la escuela a causa del paro de transporte, los directivos podrán justificar la falta como causa de fuerza mayor y no se les descontará el día”, indicaron desde la cartera a cargo de Mercedes Miguel.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Milei envía 150 pliegos de jueces: las razones de la jugada oficial
La Casa Rosada acelera luego de que se empantanaron los pliegos de la Corte
Maia Jastreblansky
“Si no quieren negociar, no negociamos”. Un importante colaborador del Gobierno justificó así la decisión de Javier Milei de enviar al Senado, de a tandas, más de 149 pliegos de candidatos a jueces federales de todo el país. La jugada a todo o nada –la Cámara alta podrá tratar y aprobar las candidaturas del Poder Ejecutivo, o no– sorprendió a la oposición, a los gobernadores y a distintos actores del mundo judicial porque no hubo demasiadas consultas previas que garanticen el éxito de los trámites en su paso final por el Congreso.
En la Casa Rosada prometen que el pilón de pliegos será remitido el próximo lunes, y que a los 149 candidatos que ya están decididos podrían sumarse varios nombres más, porque hoy el Consejo de la Magistratura –el órgano que inicia la selección de postulantes a jueces– remitió otras 12 ternas de candidatos al Poder Ejecutivo. Nada garantiza que no haya cambios de último minuto: desde que se supo el plan oficial, los teléfonos del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y de otros funcionarios no pararon de sonar. Un colaborador oficial reconoció que recibió varios cientos de mensajes en las últimas horas.
El argumento oficial que ofrecen en el Gobierno es que la situación del Poder Judicial, donde hay un 30% de juzgados sin titular (283 vacantes) hace que el sistema esté “en crisis absoluta”. Y que hasta el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) pidió que se acelere el nombramiento de jueces para mejorar la situación institucional.
Es cierto que la situación del Poder Judicial es crítica y que hay un exceso de subrogancias para paliar las demoras en el sistema de designación de jueces. Pero hasta acá el Gobierno se había reservado la carta de los pliegos para los juzgados federales como una herramienta de negociación con el kirchnerismo y con los gobernadores que tallan en el Senado.
La prioridad de la Casa Rosada siempre fue conseguir los votos en la Cámara alta para que fueran aprobados los dos candidatos de Milei a la Corte Suprema: el juez federal Ariel Lijo y el jurista Manuel García-Mansilla.
Los pliegos que ahora quiere remitir el Poder Ejecutivo al Senado son más de la mitad de los cargos vacantes. También está pendiente la designación del procurador general (el jefe de los fiscales) y del defensor del pueblo. Con esas figuritas, al inicio del año, la Casa Rosada pretendía negociar con el PJ y, eventualmente, con algunos gobernadores. Es decir, completar el álbum del Poder Judicial en un acuerdo político más amplio.
El Gobierno, en una estrategia encabezada en las sombras por el asesor presidencial Santiago Caputo –jefe político de Amerio- se ocupó de mandarle el mensaje al Instituto Patria para acercar posiciones. La propuesta era avanzar con una ley de ampliación de la Corte Suprema (como pretendía Cristina Kirchner) siempre y cuando primero se votaran los pliegos de Lijo y GarcíaMansilla en el Senado. Pero las conversaciones entre ambas terminales se empantanaron.
Ahora el Gobierno pateó el tablero con las vacantes de los juzgados federales. “Con esto creen que apuran la discusión, que pueden mover el avispero y hacer que el peronismo se mueva”, comentó un hombre del Poder Judicial.
Juzgados claves
Al igual que hicieron Mauricio Macri y Alberto Fernández, una de las primeras acciones de Milei al asumir fue retirar 62 pliegos de jueces, fiscales y defensores pendientes de aprobación en el Senado. La pretensión oficial ahora es devolver a la Cámara alta todos los expedientes en manos del Poder Ejecutivo.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el exjefe de Gabinete de esa cartera Diego Guerendiain, habían negociado –a principios de año– algunos nombres. Pero es posible que la Casa Rosada haya hecho borrón y cuenta nueva, porque Guerendiain se fue del Gobierno y eso redundó en mayor poder para el tándem Caputo-Amerio.
“El Gobierno no puede terminar las sesiones ordinarias sin haber hecho nada para resolver la situación de los juzgados. Con este movimiento patea la pelota para el Senado”, evaluó un colaborador del Consejo de la Magistratura.
Entre las vacantes que el Gobierno debe completar figuran lugares en la Cámara Federal de La Plata, de Mendoza, de Mar del Plata y de Rosario. También hay un casillero vacío en la sala de Defensa de la Competencia de la Cámara Nacional Civil y Comercial, que se dedica a tramitar denuncias por presunta cartelización y prácticas monopólicas. Otras vacantes claves están en la Cámara Federal en lo Penal Económico, que tramita casos de contrabando y evasión. Y está pendiente la designación en la Cámara de Casación Penal, el máximo tribunal penal antes de la Corte Suprema. En aquel concurso había quedado primero el juez federal Daniel Rafecas, que supo ser el candidato de Alberto Fernández a procurador general, una postulación que quedó frustrada.
Altas fuentes del Gobierno aseguraron a que el Poder Ejecutivo la nacion también quiere avanzar con “las vacantes de primera instancia de Comodoro Py”, es decir, los cuatro juzgados vacantes que investigan casos de corrupción, entre otros delitos federales. Eso es, por ahora, inviable, porque el Consejo de la Magistratura todavía no completó los concursos ni la conformación de ternas.
Quien tiene un lugar asegurado en la lista del Poder Ejecutivo es Juan Tomás Rodríguez Ponte, que supo ser secretario en el juzgado de Lijo y concursó para un estratégico juzgado de Lomas de Zamora. Como ya hizo otras veces, el Gobierno optó por una jugada a fondo, sin seguir las reglas no escritas del sistema, y a su propio riesgo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ESCENARIOS


Un paro que oculta la discusión sobre subsidios y tarifas
Diego Cabot
Desde hace más de 20 años, las discusiones en el mundo del transporte tienen un actor fundamental sentado en la mesa: el Estado. Sucede que desde que las tarifas se congelaron después de la crisis de 2002 y mientras los gastos se ajustaban, fue necesaria la compensación como para equilibrar la cuenta de ingresos y gastos. El fenómeno se puede simplificar en una sola y conocida palabra: subsidios.
La llegada masiva de los fondos públicos a trenes, colectivos, aviones, subtes y hasta las lanchas que llevan y traen gente en el Delta del Tigre generó distintas distorsiones. Nada nuevo ya que empezó con fuerza allá por 2002, cuando el gobierno de Eduardo Duhalde decretó la emergencia. Pero, después, fueron 20 años progresivos en los que aquella ayuda extraordinaria se convirtió en un combustible vital.
Entre las distorsiones más claras se dio en la mesa paritaria. Los empleadores se retiraron de la discusión de fondo y solo quedaron para la firma final. De hecho, todas las negociaciones terminaron durante estas últimas dos décadas con la autorización de más partidas o, lo que es lo mismo, más gasto.
Esa no es la única distorsión. Sin otra política más que los subsidios, jamás hubo un avance hacia un sistema más moderno, que, incluso, incorpore los cambios de época.
Un ejemplo para entender la parálisis. Desde la pandemia, el microcentro no tiene la misma densidad de gente. Todo cambió con el teletrabajo y la masiva mudanza de empresas a zonas más periféricas de la ciudad. Sin embargo, el mundo de los colectivos no cambió un solo recorrido y todo sigue igual a lo que ocurría en 1969, cuando se adoptaron las líneas actuales con sus numeraciones.
En esa mesa donde reinó la distorsión ahora sobra una silla: la del Estado. El presidente Javier Milei y sus funcionarios dicen no querer meterse en ese escenario que es propio de empleadores y empleados.
Los representantes del Gobierno, puntualmente los de la Secretaría de Trabajo, forman parte de algunas reuniones al solo efecto de la formalidad. Pero sin capacidad de arrimar soluciones definitivas al conflicto.
Solo es necesario mirar las paritarias que, entre marzo y abril, se llevaron adelante cuando el conflicto con Aerolíneas Argentinas estaba en su punto más álgido. Ningún representante del Gobierno se arrimó a los encuentros de entonces.
Los funcionarios consideran que no tienen nada que ver ni con unos ni con otros. Eso, claro, en lo formal. En realidad, la llave que abre o cierra la paz en una empresa pública tiene que ver con la apertura de la billetera de fondos públicos: mientras más billetes, menos conflictos.
La duda, entonces, es cómo resolver el asunto. El mercado, gran remedio para muchos males según el credo libertario, está lejos de poder solucionarlo por sí mismo, básicamente porque no hay tal mercado en el sector del transporte.
Las internas gremiales, las que corren dentro del peronismo y la visión sectorial de los gremios llevaron a que se separen unos y otros para hacer una medida de fuerza. Camioneros, navieros, trenes y aviones, por un lado; colectiveros, por el otro.
Por caso, trenes, aviones y colectiveros hace años que no negocian con el empleador. Llegan, se sientan en la mesa, medialunas, café, agua y a llamar al ministerio respectivo (en su momento Planificación; luego, Transporte; y, ahora, Economía) y a ver si está todo aprobado como para modificar gastos fiscales. La cuenta siempre estuvo endosada a ese renglón de las cuentas públicas.
Doble discurso
Los colectiveros no pueden disimular su doble discurso. Saben perfectamente que el paro al que convocaron es contra la política de ajuste del Gobierno que los afecta. Sucede que la partida de “subsidios al transporte”, con la que se lubrica el mundo de 20 asientos, es uno de los sectores alcanzados por la motosierra.
Ellos dejaron hacer durante décadas. Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Alejandro Ramos, Florencio Randazzo, Guillermo Dietrich y Sergio Massa, número uno del sector en el gobierno de Alberto Fernández, fueron los verdaderos interlocutores de la poderosa Unión Tranviarios Automotor (UTA) en los últimos 22 años. Los empresarios llegaban a firmar y al otro día les llegaba el documento en el que se les decía cuál era el nuevo sueldo.
Por más que ahora declaren que la medida va contra los empresarios, el argumento se torna poco menos que difícil de entender. Conocen mejor que nadie que se trata de subsidios o tarifa.
Roberto Fernández, el líder del gremio, perdió el músculo paritario. Actualmente, la mano de obra de los colectivos importa alrededor de 50% del costo de sistema.
Con los ingresos por boletos regulados y pisados durante todos estos años, si se intenta una suba salarial de alrededor de 25% para este segundo semestre del año, lo único que queda por discutir son con qué otros ingresos se cubrirán los gastos. Es decir, hablar de las transferencias del Estado, o lo que es lo mismo, los subsidios.
Fernández fue un negociador de gasto público y no un negociador de paritarias.
Lo mismo sucedía con los aviones de Aerolíneas Argentinas y, ni hablar, con los trenes. De hecho, los ferroviarios tienen un empleador estatal que, además, necesita 9 de cada 10 pesos, ya que la tarifa que cobra le cubre apenas uno.
Pablo Biró, el líder de los pilotos y principal impulsor de la medida de fuerza de ayer, siempre negoció con los jefes de La Cámpora apoyo político a cambio de transferencias a la empresa. Luego sí negociaba subsidios con los ejecutivos de la línea aérea.
El Estado, gran árbitro del tema, no está dispuesto a discutir gasto público. Pero negociar salarios del transporte es eso. Hay dos alternativas: subir los subsidios o subir las tarifas. Más déficit o más inflación, además de otro impacto al golpeado bolsillo del pasajero. A esa disputa por la billetera estatal se sumó Pablo Moyano y su poderoso gremio de camioneros. Y entonces sí, si algo faltaba era el condimento político que se opone a cualquier iniciativa de la administración Milei.
Más allá de la paralización y la demostración de fuerzas, la posibilidad de arreglar las cosas parece lejana. Demasiado para un país que no puede quedarse quieto frente al continuo avance de la pobreza en las últimas dos décadas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Caputo y Adorni impulsaron la campaña contra los gremios por canales oficiales
Se difundieron mensajes contra Moyano y Biró en las estaciones de trenes y la aplicación Mi Argentina
Jaime RosembergEl mensaje que recibieron los usuarios de Mi Argentina
“Queremos que la gente se grabe los nombres de la casta sindical”. De ese modo explicaron, sin medias tintas y muy cerca del Presidente, los mensajes contra sindicalistas que anteayer escucharon, a través de altavoces, miles de usuarios de trenes y subterráneos, en la previa del paro de transporte de ayer.
“Los sindicalistas no te dejan trabajar. Por medida de fuerza de los gremialistas [Pablo] Moyano y [Pablo] Biró para cuidar sus privilegios, este miércoles no habrá servicios de transporte”, fue el mensaje, que también llegó a los usuarios de la aplicación Mi Argentina, y que culminaba con otra exhortación: “Si te obligan a parar, llamá al 134”.
En extrema reserva, altas fuentes oficiales adjudicaron la autoría de la iniciativa contra los sindicalistas al asesor todoterreno Santiago Caputo y al portavoz presidencial, Manuel Adorni. “Cada vez están más a gusto haciendo maldades juntos”, comentó divertido un funcionario que conoce el funcionamiento del tándem. Una vez surgida la idea, la logística quedó a cargo, por un lado, de la Secretaría de Transporte, a cargo de Franco Mogetta, y por el otro, de la Secretaría de Comunicación de Presidencia.
La idea de culpar por la medida de fuerza al número dos de los camioneros y el secretario general de los pilotos, y de asociarlos con el kirchnerismo, está en el centro de la estrategia oficial. “Mientras el país avanza, ellos retroceden”, tuiteó Adorni pasadas las 9, poco antes de subirse al avión en el que Javier Milei partió rumbo a Córdoba para participar del aniversario de la Fundación Mediterránea.
“Esto es parte de la estrategia comunicacional para combatir a esta gente. Recordarle a la gente quiénes son, su historia, y que joden a quienes no pueden ir a trabajar, a un turno médico, a hacer un trámite”, ampliaron desde la Casa Rosada. Rescataban, eso sí, al titular de la UTA, Roberto Fernández, que no adhirió a la medida de fuerza de hoy y aún negocia con el Gobierno de cara al paro de colectivos anunciado para mañana.
Más allá de los autoelogios por el “éxito” y la “originalidad” de la iniciativa, los mismos libertarios y sus actuales socios habían criticado una iniciativa similar, en 2023, cuando Sergio Massa y los gremios del transporte difundieron en las estaciones de trenes, subtes y colectivos una advertencia por el aumento de los boletos que se produciría si Milei llegaba a la presidencia.
En rigor, el gobierno libertario ya había utilizado canales oficiales para difundir mensajes políticos el 18 de diciembre de 2023, cuando a través de Mi Argentina alertó contra las presiones para participar de la primera marcha piquetera. Antes, en 2021, Alberto Fernández usó la aplicación oficial para difundir un discurso, político, tras la derrota en las PASO de las elecciones legislativas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA