sábado, 30 de noviembre de 2024

LECTURA...¿Qué nuevas lecturas nos traerá el 2025? 📚



¿Qué leeremos en 2025?
El próximo año habrá nuevos títulos y reediciones de autorxs de la casa, se incorporarán nombres valiosísimos al catálogo, editaremos clásicos, ¡y más!

Vamos cerrando un año que, a pesar de haber sido decididamente complejo, nos ha dado muchas alegrías. Acercamos, más que nunca, nuestros libros a lxs lectorxs –en ferias, talleres virtuales, charlas en librerías de todo el país–; editamos títulos que nos llenan de orgullo: la trilogía de libros de cuentos de Alejandra Kamiya (¡que presentamos a sala llena en el Malba!), una antología de cuentos irlandeses contemporáneos, el tercer título de la serie Pluriversos −Hacia un feminismo decolonial, de María Lugones−, nuevas obras de Jorge Consiglio, Hernán Ronsino, Ricardo Piglia, Claire Keegan y Lydia Davis, textos inéditos de Édouard Levé, el primer libro de relatos de la escritora laosiana-canadiense Souvankham Thammavongsa, entre otrxs; nuestros libros fueron adaptados al cine, al teatro y a la danza; nos aliamos con librerías, instituciones, cineclubs y pensadorxs para poner sobre la mesa temas que nos convocan, como nuestra relación con los demás animales, la oposición campo-ciudad, el cruce cine-literatura, la importancia de seguir leyendo a autores como Joseph Conrad, Walter Benjamin y Franz Kafka (y la vigencia de sus ideas); la editorial fue reconocida por su labor en los Premios Konex de Letras y muchos autorxs de nuestro catálogo recibieron nominaciones y premios diversos.
El apoyo incansable por parte de lectorxs, y aliadxs en general, a lo largo de este año nos anima a seguir trabajando en la edición de libros que aporten nuevas maneras de pensar nuestro presente e imaginar nuestro futuro. Les contamos a continuación algo de lo que se viene en 2025 y esperamos que compartan con nosotrxs el entusiasmo. ¡Por un nuevo año rebosante de libros que estimulen la imaginación y pensamiento!
Nuevos títulos y reediciones de autorxs de la casa
¡Leeremos material inédito de Sylvia Molloy! Publicaremos Amigos, el intercambio epistolar entre la autora y sus amistades más cercanas: José Bianco, Victoria y Silvina Ocampo, Enrique Pezzoni, Edgardo Cozarinsky, Adolfo Bioy Casares, Héctor A. Murena, Severo Sarduy, entre otrxs. Un libro que es, al mismo tiempo, el testimonio de vínculos entrañables −atravesados por la literatura y la complicidad intelectual, pero también por el cotilleo y el humor− y el retrato de dos décadas intensas en Argentina: las del sesenta y el setenta.
También, tras la despedida de Daniel Link de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, luego de más de treinta años como titular de la cátedra Literatura del Siglo XX, reeditaremos Clases. Literatura y disidencia, un libro agotado hace décadas. Se trata de la primera parte de una trilogía ensayística, junto con Fantasmas. Imaginación y sociedad y Suturas. Imágenes, escritura, vida; un conjunto de ensayos agudos que buscan evidenciar (y denunciar) aquello que tiende a congelar y encorsetar (los géneros, la ciencia, el Estado, las sexualidades rígidamente definidas) para leer en el arte y la cultura, especialmente en el pop de los años sesenta, las formas posibles de la disidencia.


Tendremos además una nueva novela de Ana Paula Maia, Búfalos salvajes, con traducción de Mario Cámara, un título que se suma a la extensa obra de la autora publicada por Eterna Cadencia Editora: De ganados y de hombres (2015), Así en la tierra como debajo de la tierra (2017), Entierre a sus muertos (2019) y De cada quinientos un alma (2022). La historia transcurre un año después de los acontecimientos narrados en De cada quinientos un alma: el fin del mundo no sucedió, pero la tierra se vio sacudida por muertes y devastaciones. Combinando la novela negra y las tramas de terror con la investigación psicológica y las profecías bíblicas, Maia vuelve a pensar la relación entre humanos y animales, la explotación y la precariedad de la vida.
Por último, llega Ensayos II, de Lydia Davis, el esperadísimo segundo volumen de ensayos de la autora estadounidense, con traducción de Eleonora González Capria –quien ya tradujo sus obras anteriores: Ensayos I y Esa gente que no conocemos–. En este libro, Davis se propone explorar un aspecto de su vida en el que coinciden la práctica profesional y los intereses personales: la traducción y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los ensayos seleccionados se centran principalmente en su experiencia trabajando con textos de Proust y Flaubert. (¡Y puede que este no sea el único título de Lydia Davis que tendremos entre manos en el 2025!).


Leer los clásicos
Como afirma Italo Calvino en Por qué leer los clásicos, los clásicos son aquellos libros que nunca terminan de decir lo que tienen que decir, "que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra" y que siguen siendo leídos y releídos por las generaciones del presente (y seguirán siéndolo por las del futuro). En ese sentido, en 2025, traduciremos dos grandes clásicos que, confiamos, admitirán nuevas lecturas en este contexto.
Por un lado, Idilio y otros cuentos, de Guy de Maupassant, con selección, prólogo y traducción de Jorge Fondebrider. Se trata de una antología cronológica que pone el foco en lo mejor de la producción de Maupassant, uno de los primeros escritores profesionales de la historia y un verdadero prodigio.
Por otro lado, Sensatez y sentimiento, la primera novela (y una de las más populares) de Jane Austen, ¡a doscientos cincuenta años de su nacimiento!, con prólogo y traducción de Eleonora González Capria. La historia sigue los avatares de la familia Dashwood, orientando la atención especialmente hacia las peripecias de las dos hermanas mayores, que encarnan posturas vitales diametralmente opuestas: si Elinor representa el sentido común y la razón, Marianne actúa impulsada por el sentimiento y la emoción.

Voces que se suman al catálogo, potenciándolo
Finalmente, se incorporarán al catálogo nombres valiosísimos; escritorxs que convocan a movilizar la imaginación y los debates.
Publicaremos un libro que reúne por primera vez todos los cuentos de Diego Angelino, con prólogo de Martín Kohan. Nacido en Entre Ríos en 1944, Angelino es una voz secreta, original e inconfundible de la narrativa argentina contemporánea. Su obra fue elogiada y premiada por jurados compuestos por Onetti, Cortázar, Walsh, Borges y Bioy Casares, entre otrxs. Para escribir su primer conjunto de relatos, Angelino se presentó a un subsidio del Fondo Nacional de las Artes y Victoria Ocampo, una de las evaluadoras, le envió una carta en la que daba una opinión entusiasta sobre uno de sus cuentos.
Los cuentos de Angelino despliegan un universo tan fascinante y vivo como inquietante. En ellos, los lugares −el campo, el desierto, un pueblo, un río, el mar, alguna ciudad de provincia−, parecen ser más que nada tiempo. "Ese tiempo largo y lento que Angelino sabe desprender de los espacios, como si fuese su emanación o su secreto −anota Kohan en el prólogo−, acerca su literatura a la verdad esencial de las esperas, de la quietud, de la soledad. No son cuentos en los que nada pasa: pasan cosas, y a menudo terribles; ni son cuentos de personajes apagados de apatía: incluso en el apocamiento, algo tienen de desaforados"


Por otra parte, traduciremos por primera vez al castellano, de la mano de Jorge Fondebrider, The Rose Garden, de la autora irlandesa Maeve Brennan, admirada por Alice Munro, Edna O'Brien, John Updike y William Maxwell, entre otrxs. Si ya este año habíamos incluido un cuento suyo, "La mentira", en Cuentos irlandeses contemporáneos, ahora redoblamos la apuesta editando este libro de relatos breves que transcurren entre la ciudad natal de la autora, Dublín, y su ciudad adoptiva, Nueva York; una serie de escenas satíricas de la vida suburbana, que recuerdan tanto a las historias de Dublineses, de Joyce, como a la crueldad de Cheever y el ingenio de Updike.
En la colección de ensayo saldrá ¿Democracia para quién?, un libro potente que reúne las conferencias de tres intelectuales y militantes del movimiento feminista –Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici– que fueron impartidas en octubre de 2019 alrededor de la pregunta ¿Democracia en colapso? "Cuando las mujeres negras se levantan, el mundo se levanta con nosotras", asegura Davis. "¿Cómo puedes sobrevivir al cautiverio si no tienes la esperanza de que un día ya no estarás en él?", pregunta Hill Collins. "¿Podemos realmente decir que hubo un momento en la historia en que el capitalismo fue verdaderamente democrático?", cuestiona Federici. Si este año pensamos con María Lugones, a partir de la publicación de Hacia un feminismo decolonial, la relación entre género y raza –que es, según la filósofa feminista argentina, co-constitutiva–, estos nuevos ensayos de resistencia implicarán una ampliación de esa discusión.
Quedan por comentar algunos nombres y títulos más que, sin dudas, despertarán la curiosidad y las expectativas de lxs lectores.


Contacto: Yanina Catellani | ycatellani@eternacadencia.com.ar
Heredia 1069 (CABA)





http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.