viernes, 29 de noviembre de 2024

CIUDAD Y AJUSTE


Para evitar choques en dos votaciones claves, Macri negocia con Karina Milei
Ciudad. El jefe porteño busca que el bloque de LLA apoye a Pro en el tratamiento del presupuesto y del nuevo Código Urbanístico
Matías Moreno
De forma discreta, el jefe gobierno porteño, Jorge Macri, abrió una negociación con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para garantizarse que el bloque de La Libertad Avanza que conduce María del Pilar Ramírez, el principal alfil de la hermana del primer mandatario en la Capital, apoyará el proyecto de presupuesto 2025 y la segunda lectura de la reforma del Código Urbanístico, las votaciones más importantes que habrá en la Legislatura porteña antes de fin de año.
Dado que depende de un equilibrio cada vez más inestable para conformar una mayoría que le permita aprobar las iniciativas del oficialismo, el jefe porteño activó tratativas al máximo nivel para conocer de antemano si Ramírez y los cuatro legisladores que responden a Karina Milei están dispuestos a acompañar las iniciativas de Pro en una sesión que está prevista para el jueves 5 de diciembre. Ayer, apenas Néstor Grindetti, jefe de Gabinete porteño, concluyó su informe de gestión, Jorge Macri y Karina Milei encabezaron una cumbre en el despacho de Clara Muzzio para bajar la tensión política entre Pro y LLA en el bastión del macrismo.
Además del primo del exmandatario Mauricio Macri y Karina Milei, concurrieron Grindetti; el vicejefe de Gabinete Gabriel Sánchez Zinny; el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; Matías López, vice primero de la Legislatura ; Ramírez, y Nicolás Pakgojz, titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Pakgojz es un hombre de confianza de Karina Milei y Ramírez. Más allá de que tiene un perfil técnico y asiste a la hermana del Presidente en los asuntos de la ciudad, Pakgojz venía conversando con la Ciudad para evaluar el desarrollo de tres terrenos de la Nación que están en la Capital. En Pro admiten charlas para lograr una compensación por la deuda vinculada a los fondos de coparticipación. Ayer, dicen fuentes al tanto de la negociación, no se tocó el tema. El foco de la discusión estuvo puesto en el Presupuesto y los cambios en el Código Urbanístico.
Si bien el encuentro fue “cordial”, no lograron cerrar un acuerdo. Los libertarios, que habían rechazado el código urbanístico en la primera lectura, reclamaron que se constituya una mesa de trabajo para evaluar el texto. “Hay que charlar, pero no vamos a renunciar a la línea que marca el Presidente”, anticipan desde la bancada de LLA
Los libertarios, que se convirtieron en un gran escollo para el Pro en la Legislatura, un tema que inquieta y molesta a Mauricio Macri por el aporte a la gobernabilidad de Milei que hace su fuerza en el Congreso desde el 10 de diciembre, buscan forzar cambios antes de comprometerse a apoyar. Insisten en que presentaron numerosas observaciones respecto del presupuesto, vinculadas a impuestos patrimoniales, ABL o patentes. “Se aleja mucho de nuestra agenda y valores. Lo estamos estudiando”, avisan.
Allegados a Karina Milei comentan que decidió intervenir para ordenar la tropa en la Legislatura y evitar nuevos contratiempos con Jorge Macri. Hizo un gesto, aseguran, para buscar una mayor coordinación y evitar ruidos en la convivencia con los principales aliados de Milei. “La intención fue bajar la espuma y encontrar puntos de diálogo”, grafican en Pro.
Hasta ahora, el jefe porteño no logró coordinar la agenda parlamentaria ni conciliar posiciones con Ramírez, quien se desmarcó del oficialismo en las últimas votaciones clave para Jorge Macri y se puso al frente de la presentación de la ley bases para la ciudad –una jugada política avalada por la hermana del Presidente que irritó al macrismo– para reestructurar el Estado, eliminar el 50% de los cargos políticos y reducir la planta de empleo público en la administración capitalina. Y el viernes, en espejo con la reforma política que impulsa Milei en el Congreso, presentó una iniciativa para eliminar las PASO en la Capital.
En paralelo, los karinistas presionan a Pro que empuje el tratamiento de la adhesión de la Ciudad al RIGI y al blanqueo de capitales que fueron aprobados en el Congreso Nacional. “A la Ciudad le sirve, pero no están los votos”, aducen en Pro.Los karinistas también piden a Jorge Macri que intervenga en la disputa entre Ramírez y Ramiro Marra por el uso del nombre de LLA en la Legislatura.
Entre tanto, Jorge Macri intenta recuperar la iniciativa política y encarrilar su gestión en la Ciudad. Mientras Milei goza de un pico de popularidad, el jefe porteño hace equilibrios a la hora de diferenciarse del Gobierno.En las últimas horas tomó distancia de la Casa Rosada en dos temas institucionales. A diferencia del Presidente, que pegó el faltazo, asistió a la 30° conferencia de la UIA, donde llamó “patriotas” a los empresarios del sector por dar empleo, pero destacó los logros del gobierno de Milei en el ordenamiento de la macroeconomía. Y ayer,, durante la presentación del plan de la Ciudad para las líneas de colectivos que fueron transferidas por la Nación, remarcó que el Gobierno debería reunir los consensos para conseguir la aprobación del presupuesto para evitar un clima de incertidumbre en los mercados. “El mundo va a mirar y va a decir: ‘Esperá, ¿cómo es esto?’. Todas estas buenas noticias quedan medio en el aire en función de no tener un presupuesto”, planteó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El precio de la carne empezó a aumentar y ya hubo subas de hasta 12%
En el sector dicen que se debe a una recomposición luego de meses de valores estancados de la hacienda; analistas opinan que podría tener leve impacto en la inflación
Pilar Vazquez y Carlos Manzoni
Los mostradores ya reflejan los nuevos precios
Noviembre se despide con una suba en los precios de la carne vacuna, un fenómeno que ya se empezó a reflejar en los mostradores de carnicerías y supermercados. Según operadores del mercado, el aumento oscila entre el 10% y el 12%, y esta suba ya es visible en cortes como la milanesa, que –indicaron– se venderá a $9000 el kilo; el asado, a $8000; el vacío, a $9500; el lomo, a $11.000, y el peceto, en $10.000. Este incremento, explicaron, responde a una “recomposición” de valores dentro de la cadena de producción, tras meses de precios estancados para la hacienda que en los últimos días se vienen tonificando.
En diálogo con la nacion, Juan Eiras, tesorero de la Cámara Argentina de Feedlots, explicó que el ajuste de precios que se ha trasladado al público está vinculado a una caída en la oferta de hacienda gorda. Este fenómeno responde, en primer lugar, al aumento de los costos de reposición en la invernada [para engorde] durante los últimos dos meses. Durante ese tiempo se repusieron vaquillonas, novillitos y novillos flacos a precios elevados, mientras los valores de venta se mantuvieron estancados entre $2100 y $2250 por kilo durante más de cinco meses.
Con el reciente aumento, los precios de la hacienda gorda han alcanzado valores promedio de $2500 para vaquillonas y novillitos, mientras que los novillos grandes y pesados ya superan los $2600 por kilo. En este marco, este ajuste permite cubrir los mayores costos asumidos previamente. Según detalló Eiras, los feedlots venían pagando entre $2600 y $2700 por terneros, terneras y novillitos flacos, mientras el precio del animal gordo, ya terminado, permanecía en $2200 el kilo.
Otro factor que impactó en la oferta fue el acompañamiento de las condiciones climáticas. “Las lluvias generalizadas hicieron que muchos productores decidieran retener en el campo a los terneros, novillitos y vaquillonas para meterles más kilos de manera más económica, lo que redujo el ingreso de hacienda a los feedlots. Una primavera favorable disminuye los encierres de hacienda y, sumado al alto precio de la materia prima, se traduce en menos oferta de carne”, comentó el directivo.
La semana pasada ya se empezó a percibir esta reducción en la oferta de ganado. “Lo bueno y especial para consumo ya no abundaba como antes, y eso se reflejó en los precios. Ayer vimos máximos corrientes [en el Mercado Agroganadero] de $2400, y hoy llegaron a $2500. Si tomamos la posición de mayo, esto representa una suba del 10%, y si lo comparamos con hace 30 días, ya estamos en un aumento del 12%”, agregó.
Respecto del impacto en el resto de la cadena, Eiras anticipó que el aumento se trasladará con moderación hacia el consumidor. “Los matarifes y supermercados, que compraban nuestro producto a precios muy bajos, seguramente resignarán algo de margen, pero intentarán ajustar los precios en un 10% o hasta un 15% en los próximos días”, señaló.
Según ejemplificó Eira, un aumento del 15% sobre cortes como la nalga, que hoy cuesta entre $7000 y $7200 en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, llevaría el precio a entre $8000 y $8200.
Este escenario de ajuste todavía deja margen para que el mercado busque un equilibrio en el valor de la hacienda, con variaciones posibles de entre $50 y $100 arriba o abajo en el corto plazo. En tanto, el impacto final sobre el consumo dependerá de cómo se absorban estos aumentos en los próximos días.
El vicepresidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Sergio Pedace, confirmó que la suba ya está reflejándose en los precios al público. “La expectativa por las Fiestas, la hacienda ajustada y las lluvias han contribuido a este aumento. Además veníamos con un precio atrasado, pero hay que ver si los consumidores convalidan estos nuevos valores”, señaló.
Según precisó, la milanesa alcanzará los $9000 el kilo; el asado, $8000; el vacío, $9500, y el lomo, $11.000, siendo estos los cortes más demandados en esta época del año. En cambio, los cortes típicos del invierno, como la paleta y la aguja, probablemente mantendrán sus precios estables. En octubre pasado, según el Ipcva, el precio promedio de la carne vacuna fue de $7878 el kilo.
El peso en la canasta
Ante este escenario, la incógnita es si el aumento impactará en el IPC de noviembre y en el de diciembre. El economista Amílcar Collante, de Profit Consultores, analizó que la ponderación de la carne en la canasta que toma el Indec para elaborar el índice es de entre 7% y 13,2%. “Por lo cual, un incremento de 10% en la carne vacuna implica de 0,7% a 1,3% de suba en el IPC”, comentó.
Asimismo, Collante agregó: “Esto dificulta el proceso de desinflación. Creo que si la carne sube 15%, le va a aportar mucho al IPC y será poco probable que la inflación general perfore el 2,7% de octubre. Estaría más en 3%”, opinó el economista.
En tanto, la economista María Castiglione Cotter, directora de C&T Asesores Económicos, dijo que hasta ahora su relevamiento no detectó el aumento de la carne y eso dificulta hacer una estimación, pero de todos modos señaló que “en algún momento algo de la suba se traslada, pero no es lineal”.
Además, Castiglione Cotter explicó que se debe tener en cuenta que hubo meses en los que la carne aumentó, pero al mismo tiempo bajaron otros alimentos, con lo cual, no es seguro que el impacto haga que la inflación sea superior a la de octubre. “Por ahora, noviembre viene muy tranquilo en nuestro IPC, y nos está dando 2,5%. Veremos cómo termina el mes”, dijo.
Por su parte, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), aportó su visión sobre el real impacto que debería tener el alza de la carne vacuna en la inflación. En este sentido, analizó: “Es el rubro de mayor incidencia en el IPC entre todos los alimentos y bebidas, de acuerdo con un índice presentado en 2016, cuyo armado se basó en la encuesta de ingresos y gastos de los hogares del área metropolitana, en el que la carne vacuna mantuvo una participación de 5,45% en la canasta de gastos de los hogares. Ahora bien, esto está apoyado en el gasto de las familias correspondiente a 2005, cuando en el país se consumían 62,3 kilos anuales, mientras que de pollo y cerdo solo se consumía la mitad (24,2 kg y 6,2 kg respectivamente).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.