Oficializan el uso de la cédula azul digital en la app Mi Argentina
Tránsito. El Gobierno había anunciado ese cambio en mayo pasado, pero recién lo reglamentó este mes; está disponible para los sistemas operativos Android y iOS
Había sido anunciado en mayo pasado, pero no fue sino hasta fines de este mes que el gobierno nacional reglamentó la implementación de la cédula azul digital a través de la aplicación de Mi Argentina.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la disposición 343/2024 y, según detalla la norma, ya está operativa gracias a la adecuación de los sistemas informáticos de la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Departamento de Servicios Informáticos.
Esto marca el fin de la tradicional cédula azul en soporte físico, una medida que ya había sido adelantada en la disposición 29/2024, pero cuya entrada en vigor quedó pendiente de esta reglamentación definitiva del área que dirige Fernando Javier García, el subdirector nacional de la Dirección Nacional de Registros Públicos de la Propiedad del Automotor (Dnrpacp).
El retraso en la puesta en vigor de la facilidad para habilitar a terceros a conducir vehículos había generado complicaciones, dado que hasta ayer no era posible autorizarlos de forma digital. Según explicó el Ministerio de Justicia de la Nación, la espera permitió “consolidar un sistema ágil y confiable”, resultado de “pruebas exhaustivas” en el entorno digital.
De todos modos, no todos los teléfonos celulares podrán realizar esa actividad, ya que la actualización de la app Mi Argentina no está disponible en aparatos más antiguos. Cada usuario, deberá revisar la posibilidad de disponer de esa aplicación en su propio teléfono, aunque está disponible para los sistemas operativos Android y iOS.
“La cédula azul es historia y la burocracia que sostenía, también: turnos que nunca aparecían, horas esperando en el Registro y días de demora para que te entreguen un simple documento. A partir de ahora, con la app Mi Argentina podés autorizar a quien quieras a manejar tu vehículo en segundos, sin costo y 100% digital”, argumentó ayer Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia, a través de su cuenta en la red social X al confirmar la vigencia del nuevo sistema.
“Dejamos atrás la burocracia para dar más libertad y facilidad al día a día”, amplió el funcionario en un comunicado de prensa. En otra línea, el ministro apuntó contra los Registros de la Propiedad Automotor y señaló estar “cortando con este entramado de negociados”.
Vale destacar que, meses atrás, se anunció el cierre del 40% de las oficinas registrales y se concretó la eliminación de 165 registros, según comunicaron desde la cartera de Justicia. “Se acabó el negocio [de los Registros]”, sentenció Cúneo Libarona.
Cómo habilitar la app
Para habilitar a un tercero a conducir mi vehículo, primero tengo que descargar la app Mi Argentina disponible para sistema operativo tanto Android como IOS. Allí el titular empieza la gestión desde el apartado “Mis vehículos”. Una vez dentro, se debe seleccionar el dominio del vehículo.
Luego se visualiza la cédula de identificación vigente y con la opción “Habilitar a conducir” se designa al tercero mediante su nombre completo y su número de CUIT, CUIL o CDI.
Cabe aclarar que este proceso no modifica la responsabilidad civil del titular sobre el vehículo y tiene validez tanto para la circulación dentro del país como para el egreso temporal al exterior.
Además, el nuevo sistema permite al titular del vehículo desafectar esta habilitación en cualquier momento, garantizando “flexibilidad y control total sobre el uso del vehículo por parte de terceros”.
Esta nueva modalidad otorga a la cédula azul digital la misma validez que su versión en papel, lo que “facilita el cumplimiento de las normativas de tránsito en el marco de la transformación digital del sistema registral automotor”, según se plantea oficialmente.
Aunque la eliminación de la cédula azul había sido oficializada en mayo pasado, su implementación efectiva sufrió un retraso de seis meses. Durante este tiempo, según explicó el Gobierno, “se priorizó la digitalización integral del sistema registral automotor”, que incluyó también la eliminación del vencimiento de las cédulas verdes para aplicable cuando un tercero estaba al mando del vehículo, ya que no tenía caducidad para el propietario, y la creación de un registro digital único.
Este retraso generó incertidumbre entre los usuarios, quienes hasta ahora dependían de la versión física de la cédula azul para habilitar a terceros. Sin embargo, el Ministerio de Justicia que tiene bajo su órbita el área automotor, aseguró que la espera permitió “consolidar un sistema ágil y confiable”, resultado de “pruebas exhaustivas” en el entorno digital.
Modernizar y digitalizar
La implementación de la cédula azul digital forma parte de una reforma más amplia que busca “despapelizar” y modernizar los trámites vehiculares en la Argentina. Entre las medidas adoptadas se incluye la digitalización de todos los legajos vehiculares, la eliminación de registros físicos y el cierre del 40% de los Registros del Automotor en el país.
El decreto presidencial de diciembre de 2023 había establecido que todos los trámites de inscripción y transferencia vehicular debían realizarse de manera digital a partir de mayo de este año. Este esfuerzo por simplificar y acelerar los procesos busca “no solo reducir costos operativos, sino también ofrecer mayor comodidad y seguridad a los ciudadanos”.
Con esta reglamentación, los conductores deberán asegurarse de tener los documentos requeridos para circular en formato digital o físico, según corresponda. Además del DNI, licencia de conducir y seguro vigente, será necesario contar con la cédula verde o azul digital habilitada a través de Mi Argentina, junto con otros requisitos habituales como la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o la Verificación Técnica Vehicular (VTV), matafuegos, balizas y chaleco refractario.
La eliminación de la cédula azul física representa un paso importante hacia la digitalización total del sistema automotor, en línea con las políticas de modernización administrativa impulsadas por el gobierno.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Avanza una ley contra la ludopatía, con fuertes límites a las apuestas
Debate. Se votó el proyecto de mayoría; busca evitar la ludopatía adolescente; prevé la imposibilidad de difundir el juego en audiencias y en estadios de fútbol; el Senado, clave para que sea ley
Delfina Celichini
Anoche se votó en la Cámara de Diputados y ahora pasa al Senado; no se permitiría la publicidad en los estadios de fútbol.
La Cámara de Diputados aprobó anoche el proyecto que busca combatir la ludopatía en adolescentes. En una sesión que a duras penas consiguió quorum en medio de fuertes denuncias de lobby ejercidas por las empresas que promueven el juego en línea, los promotores de la iniciativa consiguieron que sea aprobado con 136 votos afirmativos, 36 negativos –de La Libertad Avanza– y 59 abstenciones.
La sesión arrancó con 137 legisladores, tan solo ocho más que la mayoría necesaria. La iniciativa es fuertemente resistida por la Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas de Argentina (Alea), que ve una amenaza a su poder de operatoria y recaudación.
Uno de los puntos más controvertidos es el artículo 8, que prohíbe la difusión de juegos de apuestas online y limita su publicidad en eventos públicos y en transmisiones de fútbol profesional. La propuesta también apunta a impedir –en su artículo 17– que personas con vínculos directos o indirectos con empresas de apuestas en línea puedan formar parte de listas electorales en asociaciones civiles deportivas. Es una de las cláusulas que afectan, entre otros, a Daniel Angelici, uno de los empresarios del juego, que fue presidente de Boca Juniors y vicepresidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Según pudo saber la nacion, Angelici contactó a legisladores de distintas bancadas para restarle apoyo a la propuesta.
“Llamó a todo el mundo”, indicó sobre el binguero un diputado de la oposición más crítica. En diálogo con la nacion, Angelici no desmintió haber hablado con diputados: “Muchos son amigos y soy parte del Comité Nacional de la UCR”. Sin embargo, aclaró que no lo hizo por un interés personal, sino porque conoce el sector. “El proyecto ataca al juego legal y, con ello, beneficia a los sitios clandestinos”, subrayó. “Ninguno de los dos dictámenes previene el juego en menores de edad”, sumó. Y destacó que la publicidad de las apuestas compete a las provincias y el Congreso no puede legislar en esta materia.
“Muchos van a venir acá a objetar la cuestión de la jurisdicción o la cuestión que está vinculada al poder de policía de este Parlamento”, señaló el diputado Maximiliano Ferraro, de la CC, durante el debate. “Cuidamos mucho la competencia jurisdiccional de las provincias, pero hay un interés superior y es una materia concurrente de este Congreso a la hora de establecer presupuestos mínimos o cuestiones regulatorias, porque así se hizo con tabaco”, explicó.
Hubo dos focos de discusión. El primero versó sobre la autonomía de las provincias en materia de juego, en detrimento de la injerencia nacional. Hasta último momento, se negoció entre legisladores la inclusión de un artículo quei nvitaalas provincias a adherir a esta norma. Hay quienes dicen que este punto
podría retrasar la aplicación de las limitaciones a las casas de apuestas, dependiente de las provincias. Los detractores de cualquier dilación fundamentan su postura en favor de que la Nación puede legislar sobre esta materia por el “bien común” y hablan de preservar la salud pública. Esta divergencia en términos de interpretación podría derivar en la judicialización de la medida, de convertirse en ley.
El segundo punto de debate se centró en el artículo que prohíbe la publicidad de las casas de apuestas: mientras el dictamen de mayoría lista de manera taxativa todas las limitaciones, el de minoría habla en términos más generales. Los autores del texto de mayoría desconfían de la injerencia del nuevo secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordóñez, exdirectivo de la empresa Codere. Señalan que, al reglamentarse la norma, a cargo de Capital Humano, podrían incidir los nexos de Ordóñez con las empresas del juego.
Advertencia
“Se habla mucho de la necesidad de ser taxativos, dejar poco a la reglamentación para evitar algún tipo de intromisión de algún funcionario”, dijo Karina Banfi (UCR) sobre el controvertido artículo de publicidad. “No podemos hacer una ley de esta envergadura porque hay un funcionario que no nos gusta o que creemos que no tiene la idoneidad para ese cargo. Quiero hacer un repudio al funcionario Ordóñez, pero no podemos hoy redactar una ley que tiene que durar 20 años en función de un funcionario que ocupa hoy un cargo”, consideró.
Mónica Frade (CC) abrió la discusión e informó sobre el proyecto. Señaló que la iniciativa “tiene que ver con la recaudación de los gobernadores y con un meganegocio que en la Argentina ha tenido un desarrollo inusitado en estos años”. Precisó que es un tema “de salud mental, nacional y federal”.
Por último, señaló que quienes rechazan la propuesta cubren “a los Angelici, a los [Daniel] Mautone –Casino Victoria– y a toda los mafia que con esta explotación está matando a nuestros pibes”.
Silvana Giudici (Pro) informó sobre el dictamen de minoría: “Es importante trabajar sobre todos los canales donde los chicos terminan siendo cooptados para esta adicción”. Para ello, señaló que el texto que su bancada consensuó con el oficialismo y la UCR propone “controlar y regular la publicidad, que se combatan las plataformas de manera efectiva y que haya un control parental”. Exigió sancionar a quienes intermedien en el juego de los menores de edad.
Por LLA, Nadia Márquez anticipó el rechazo del proyecto. Señaló que el dictamen de mayoría “no soluciona todos los problemas que se están planteando”. “Creemos fundamental reforzar una perspectiva de familia como núcleo básico de la sociedad. Si no reforzamos presencia y concientización de los padres difícilmente podamos revertir este flagelo en niños y adolescentes. Si no, va a terminar siendo letra muerta cualquier ley que podamos sancionar”, destacó. Si bien dijo estar de acuerdo con prohibir las apuestas en menores, no así en mayores. “No podemos imponer a un adulto qué tipo de vida quiere llevar”, dijo Márquez, pastora en Neuquén.
La diputada de UP Victoria Tolosa Paz defendió la iniciativa de mayoría y destacó que pone “especial atención a cuáles son las limitaciones que el Estado tiene que darles a las empresas licenciatarias de esta actividad legal, pero especialmente a aquellas que promueven el juego ilegal en la Argentina”.
Dieron el presente la mayoría del bloque de Unión por la Patria (UP), parte de la UCR, una porción menor de los radicales de Democracia, un sector de Encuentro Federal (EF), la Coalición Cívica (CC), Innovación Federal y la Izquierda. Pro y LLA se rehusaron a aportar número para abrir el debate. Tampoco lo hicieron seis diputados de Democracia: Mariela Coletta, Danya Tavela, Carla Carrizo, Melina Giorgi, Marcela Antola y Juan Carlos Polini. Muchos de ellos responden al vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, aliado de Angelici en la Capital. De la UCR, tampoco dio quorum Martín Tetaz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.