viernes, 29 de noviembre de 2024

INGRESOS Y DATOS


El Banco Central logró ayer una compra de US$227 millones
La entidad suma adquisiciones por US$1600 millones en lo que va del mes y quedó cerca de superar la cifra de octubre; un préstamo del BID aportó US$600 millones
Javier BlancoEl Banco Central se ubicó en posición compradora
El Banco Central (BCRA) realizó ayer la segunda mayor compra de reservas de noviembre, al capturar mediante intervenciones sobre el mercado US$227 millones.
Esa cifra es representativa de poco más del 51% de los US$441,7 millones operados en la jornada, un monto que también estuvo entre los más elevados en lo que va de este mes.
Con el mencionado ingreso acumula compras por US$1599 millones en el mes. Y quedó a un paso de superar el récord de los US$1626 millones (para ese mes) adquiridos durante octubre.
La entidad rectora del sistema financiero pudo sacar provecho, así, del aumento cercano al 38% que mostró en la jornada el volumen de negocios en la plaza local, algo vinculado previsiblemente a la menor actividad que tendrá en lo que resta de la semana, habida cuenta de la parálisis que afectará mañana a los mercados en Estados Unidos, a causa de la celebración del muy tradicional Día de Acción de Gracias, que se prolongará en buena medida el viernes.
De este modo, el BCRA se recuperó no solamente de una seguidilla de compras de bajo monto, sino que también estiró a 41 ruedas la racha positiva en la materia.
Se trata de una cuestión clave, tomando en cuenta los compromisos de pago de deuda que debe afrontar el país poco más de una semana después de Año Nuevo, ahora que el ministro de Economía, Luis Caputo, negó cualquier posible operación de canje que involucre a los bonos que comienzan a devolver capital.
“Se pagarán los cupones de amortización e interés en enero y no se saldrá al mercado, independientemente del nivel del riesgo país”, afirmó el funcionario, al responder días atrás por la red social X una publicación hecha por el analista financiero Salvador Di Stefano, comentando las especulaciones que había en el mercado sobre esa posibilidad.
Necesita seguir comprando
Respecto de los últimos datos del balance del Banco Central, al viernes último mostraron un nuevo aumento de US$2256 millones en sus reservas brutas (las netas o propias siguen sumergidas en terreno negativo), derivado básicamente de sus compras y de un incremento de los encajes en dólares por US$2530 millones durante esa semana. Todo ello, pese a que volvieron a caer en US$1156 millones los depósitos en dólares del Tesoro Nacional.
Esa tendencia seguirá en el resto de la semana, tomando en cuenta el cierre provisorio de las reservas internacionales en US$31.480 millones que reportó esa entidad ayer, miércoles, tras aumentar en US$553 millones en el día.
De este modo esta tenencia alcanzó un nuevo máximo nominal en tiempos de la administración de Javier Milei.
Según pudo establecer la nacion, dicho salto se debió al ingreso de US$600 millones provenientes de un préstamo asignado a la Argentina por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ingresó a las arcas locales durante la jornada.
Sigue el crawling
La fuerte adquisición llegó al cabo de una rueda en la que habilitó otro ajuste de $0,50 para el dólar mayorista, cuya cotización cerró a $1008,50 para la venta, con lo que acumula un avance de 1,75% en el mes de noviembre.
“El importante volumen operado está relacionado con la previa del feriado en Estados Unidos. También fue importante el volumen negociado en el Rofex, que superó los US$1031 millones, un monto propio de fin de mes”, hizo notar Nicolás Merino, de ABC Cambios.
Las compras menos voluminosas de las últimas ruedas estuvieron vinculadas con un “efecto pinzas”, dado por una mayor demanda para atender pagos de importaciones, al impactar ya plenamente la última flexibilización de plazos (a 30 días) dispuesta por el Banco Central y una menor oferta de dólares “financieros”, es decir, de liquidaciones relacionadas con las colocaciones de préstamos en dólares y obligaciones negociables (ON) por parte de las empresas.
De hecho, en el primer caso, hasta ayer el promedio móvil de cinco días de la demanda privada había trepado de US$72 millones a US$145 millones en una semana, según el proxy realizado por los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Economía refinanció toda la deuda que vencía y recompuso su “caja de resguardo” en pesos
El lunes usó $3 billones para comprar los dólares con que completará el pago a los bonistas
Javier Blanco
El Gobierno tomó ayer del mercado local $5,81 billones mediante la colocación de cinco bonos (algunos nuevos, otros reabiertos) en pesos.
Usará ese ingreso para atender los pagos de deuda en esa moneda que enfrenta el viernes y le quedará un excedente que le permitirá además sumar en las próximas horas $1,59 billones a la cuenta de resguardo sin remuneración alguna que tiene abierta en el Banco Central (BCRA).
Se trata de un ingreso oportuno, dado que el saldo de esa cuenta había caído de $9,8 a $6,8 billones al comenzar la semana porque el Gobierno utilizó unos $3 billones para comprar los US$2800 millones que le faltaban para cumplir en unos 40 días con los pagos a los bonistas que mantienen en su poder los títulos de la deuda en moneda extranjera surgidos de la última reestructuración.
El anuncio del resultado de la licitación lo realizó, como ya es costumbre, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, desde su cuenta en la red X.
Alló aprovechó la oportunidad para destacar que de este modo se obtuvo un “rollover de 138% sobre los vencimientos”, cifra que llamó la atención del mercado que había calcula el vencimiento a atender en $5,2 billones, cifra que resultó menor porque el lunes el Gobierno ya había hecho un pago de esa deuda por $1 billón, según se aclaró después.
Tomando en cuenta esa cancelación la tasa de refinanciamiento neta habría sido del 111%, estimó el analista Federico García Martínez.
Menos tasa y más plazo
Además Quirno valoró que la alta demanda por los títulos ofrecidos (que alcanzó los $6,58 billones) le haya permitido al Gobierno “estirar plazos y reducir a la vez los costos de financiamiento”.
El funcionario aludió, de este modo, a las tasas del 2,60% al 2,95% que validó para las colocaciones de instrumentos a tasa fija que hizo, las que resultaron cerca de 100 puntos básicos menores a las aceptadas hace más de 50 días, es decir, en la última licitación en que había incluido este tipo de papeles.
Vale recordar al respecto que el Gobierno había discontinuado estas emisiones desde comienzos de octubre para intentar que las tasas de rendimientos operadas en el mercado secundario se compriman algo más (lo que logró) y, a la vez, mantener incentivado el apetito inversor por estos títulos.
Las 4325 ofertas de compras recibidas ayer por los papeles que el Tesoro Nacional ofreció al mercado, cifra más de cuatro veces superior a la registrada en las dos últimas licitaciones precedentes, muestran que la estrategia oficial funcionó.
En especial, porque además, el 76% de lo captado provino de la letra de capitalización (Lecap) ofrecida a 168 días y los bonos de capitalización (Boncap) a 11 meses, y 1 años y dos meses incluidos en el menú.
Además, cabe hacer notar que el Boncap a 14 meses emitido significa, además, el papel a tasa fija a mayor plazo emitido de los últimos 7 años.
El menú del día incluyó además dos bonos con capital ajustable por inflación (Boncer) y cupón de intereses cero, instrumentos con lo que captó otros $1,4 billones validando tasas rendimientos de entre 8,20% y 8,50% por encima de la inflación que se vaya registrando desde ahora y hasta marzo y octubre de 2026.
El positivo resultado de la subasta no sorprendió a los analistas que descontaban una buena respuesta del mercado, en especial, por el aumento que habían mostrado las inversiones de los bancos en las letras fiscales (LEFI), que reemplazaron a los pases pasivos y las Leliq del BCRA.
Sucede que el stock de estos títulos pasó de $9,5 billones a $16,5 billones en los últimos 20 días, registrando un aumento cercano al 74 por ciento.
De allí que los operadores descontaban que los bancos terminarían volcando parte de esa liquidez “ociosa” hacia estos títulos ahora que la demanda de crédito por parte del sector parece estar creciendo a menor ritmo del que lo hacía durante los meses pasados.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.