Después de casi dos años, finalmente el puente Soler tiene fecha de reapertura
Está cerrado al tránsito desde diciembre de 2022; cuando quede lista la primera etapa permitirá la circulación de transporte liviano
Luján Berardi
El puente une los barrios de Palermo y Colegiales
Pasaron cerca de dos años desde que el puente Soler, que une los barrios de Colegiales con Palermo, entre Dorrego y Santos Dumont, se cerró al tránsito por obras. En ese tiempo, los vecinos no vieron trabajos concretos ni fueron informados sobre el estado de la situación. El hastío los llevó a expresarse a través de carteles colgados en la estructura metálica, con los que pedían una solución.
Ahora, un nuevo letrero apareció en las vallas que cierran el paso de los autos, esta vez de la ciudad de Buenos Aires: “Inicio de obra. Puente Ciudad de la Paz. Habilitación tránsito EXCLUSIVO para livianos (31/03/2025-Etapa 1) [sic]”.
La Ciudad anunció con un cartel que en marzo del próximo año se habilitará la circulación de tránsito liviano en el puente Soler
La Ciudad colocó el anuncio recién el viernes pasado, pero el cartel generó dudas en la interpretación: “No se entiende bien si las obras empiezan en esa fecha o si se habilita el tránsito. Yo creo que van a empezar a trabajar, porque dice ‘Etapa 1′”, dijo Ramiro, quien vive sobre Ciudad de la Paz, justo enfrente al puente.
Un camión de AUSA y trabajadores estuvieron el lunes pintando las paredes del puente
Ante esta confusión, Autovías Urbanas (AUSA), quien será responsable de la ejecución del proyecto, y el Ministerio de Infraestructura de CABA explicaron que a partir de esa fecha se contempla que vuelvan a circular ese tipo de vehículos (por ejemplo, autos, motos y bicicletas). Las obras concretas para esa etapa empezarán en diciembre, informaron, y se estima que duren cuatro meses.
Aunque este lunes ya se veía movimiento y algunas diferencias en la zona. También un camión estacionado sobre Ciudad de la Paz, por ejemplo, cerca del alambrado que impide el paso, con baños químicos en la caja de carga y el logo de AUSA. Fueron arreglos menores, específicamente de pintura. El conductor y algunos obreros que se encontraban en la zona confirmaron que, de hecho, las paredes “ya fueron pintadas”: los grafitis que antes cubrían los ladrillos fueron tapados con la pintura verde musgo original.
Hasta hace poco las paredes estaban llenas de grafitis
Uno de los primeros trabajos en las inmediaciones del puente Soler fue pintar los ladrillos para tapar los grafitis
El puente, que fue construido entre 1916 y 1919 para el paso de tranvías, está cerrado desde diciembre de 2022, aproximadamente. Ese año, el Gobierno de la Ciudad había detectado la necesidad de hacer obras de mantenimiento, pero en el barrio, contaron, nunca hubo grúas ni operarios. Por eso, hasta hace poco, en lugar del cartel de “inicio de obra”, del vallado colgaban pasacalles que pedían urgentemente su arreglo, además de un llamado de atención a las autoridades que “no hacen nada”. Hoy queda solo uno sobre un alambrado lateral, apenas visible.
La obra
“Se planea en dos etapas. La primera busca realizar una rehabilitación rápida mediante el agregado de nuevos refuerzos metálicos y proceder a la habilitación al uso público. Eso será exclusivamente para vehículos livianos hasta fin de 2025″, detallaron.
Para que esto se pueda hacer en tiempo y forma, también van a reacondicionar las calzadas y los desagües del tablero, reconstruir las juntas, y agregar y soldar nuevos refuerzos metálicos.
Todavía queda un cartel de los vecinos denunciando el cierre del puente por más de un año sobre el alambrado lateral
Como las dos cuadras que ocupa la estructura pasan por encima de las vías del tren Mitre, ramal Retiro-León Suárez, originalmente debían contar con la habilitación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) para hacer obras en el lugar, porque podía afectar el funcionamiento del tren. El proyecto después fue derivado al Ministerio de Infraestructura porteño, que aúna lo que eran la Secretaría de Transporte y la de Obras Públicas.
De ahí detallaron que la etapa dos comenzará en paralelo y será la construcción en taller de un puente nuevo metálico, de similar arquitectura y “con todas las exigencias de las normativas actuales”. La idea es reemplazar la estructura de manera definitiva y mejorar la transitabilidad para todo tipo de vehículos, incluidos ciclistas y peatones. Esta parte, estiman, demorará ocho semanas. A la par, se harán trabajos sobre los sectores aledaños, como veredas, iluminación y canteros. El servicio del tren, aseguraron, no se verá afectado.
Después de dos años, empezaron las obras en el puente Soler-Ciudad de la PazNicolás Suárez
Quejas reiteradas
El puente es una arteria principal para la circulación de los vehículos, que, desde que se cerró el paso, deben extender sus recorridos para atravesar el trayecto. Así lo explicaron varios choferes en un primer recorrido de este medio por la zona.
Como Miguel, quien transita seguido por el lugar, aunque vive en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. “Nunca vi un tipo con un casco. Ese puente es muy aliviador para el tránsito. Es un puentecito de dos cuadras, y si no podés pasar por ahí, tenés que dar una vuelta enorme”, comentó.
Hoy solo está habilitado el cruce peatonal
Hasta que el tránsito no esté habilitado, si se quiere ir de Soler a Ciudad de la Paz, es necesario hacerlo por otro puente, el de Cabildo o el de Jorge Newbery. “Imposible no, pero es muy difícil. Muchas calles de Palermo van para el otro sentido”, dijo Guillermo, quien también realiza viajes por la zona.
En el barrio, las quejas fueron reiteradas, especialmente debido a la falta de información. “Supuestamente está en peligro de derrumbe. Este puente conecta el límite de Palermo con Belgrano, era muy transitado cuando estaba habilitado. Ahora lo cerraron y nunca más pasó nada. Nunca vimos gente del gobierno de la ciudad trabajando”, sostuvo Camila, que vive hace años en el barrio, por Santos Dumont y Ciudad de la Paz.
Ahora, como se contó, el mayor movimiento de trabajo comenzará a percibirse el próximo mes, cuando empiece a desarrollarse el proyecto, que será ejecutado por “una empresa constructora con vasta experiencia en obras urbanas y puentes”, sostuvieron en Ciudad, sin dar más especificaciones al respecto.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
“Mucho interés”: Japón le pidió a la Argentina incluir en una lista un codiciado producto por sus consumidores para su posible exportación
Se trata de la lengua bovina y es porque las autoridades del gobierno de Javier Milei están negociando que acepte la compra de carne vacuna al norte de la Patagonia
Gyutan o lengua de ternera en Japón
Con Juan Pazo, secretario de Coordinación de Producción, al frente de una delegación nacional, la Argentina busca avanzar con el gobierno de Japón para abrir la exportación de carne vacuna a ese mercado desde el norte de la Patagonia, ya que hoy solo se puede vender a ese país el producto de esa región. En este sentido se reunió con funcionarios de diferentes áreas y con el sector privado, donde presentó propuestas para el desarrollo de inversiones e incrementar el comercio bilateral. Durante la reunión con el viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), Takehiko Matsuo, se analizó el potencial que representa el mercado japonés para los productos agroindustriales argentinos.
También fueron recibidos por el viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura (MAFF), Yoichi Watanabe, donde se destacó el interés del Gobierno de Javier Milei por pulir detalles en busca de la apertura en ese mercado de carne bovina argentina, en particular menudencias como la lengua vacuna, un producto muy preciado y popular en ese país.
Según dijeron en la cartera de Pazo, “hay mucho interés por importar carne argentina”. En las reuniones ambas partes resaltaron el avance a la etapa 8 del proceso de apertura [sobre un total de 15 puntos], como resultado de los múltiples encuentros mantenidos este año entre autoridades argentinas y japonesas y el intercambio de información reciente, que permitió el tratamiento de la presentación argentina en el Subcomité de Sanidad Pecuaria del pasado 26 de septiembre.
En Japón, el secretario de Coordinación, Juan Pazo, junto al viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura (MAFF), Yoichi Watanabe
“El viceministro y los técnicos del MAFF realizaron consultas en relación a la implementación del sistema de trazabilidad individual electrónica que llevará adelante la Argentina, así como también informaron que enviarán preguntas simples y puntuales para poder incluir la posibilidad de exportación de lengua bovina, producto de interés en Japón por la alta demanda en su mercado”, destacaron.
“Esta reunión es la continuidad de los encuentros que mantuvieron en la Argentina durante agosto pasado una delegación compuesta por funcionarios de la Cancillería japonesa y del MAFF con autoridades y empresarios nacionales. Uno de los parlamentarios que participaron de esa visita, Eto Taku, hoy fue designado nuevo ministro del MAFF”, añadieron.
De la reunión participaron representantes de cuatro frigoríficos argentinos (Rioplatense, General Pico, Ecocarnes y Grupo Lequio) interesados en la exportación hacia Japón y en la posibilidad de incorporar tecnología japonesa vinculada a diferenciación de calidad, empaque o enfriado rápido
Informaron además que de las reuniones participaron el subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Agustín Tejeda Rodríguez y representantes de cuatro frigoríficos argentinos (Rioplatense, General Pico, Ecocarnes y Grupo Lequio) interesados en la exportación hacia Japón y en la posibilidad de incorporar tecnología japonesa vinculada a diferenciación de calidad, empaque o enfriado rápido. Del país nipón estuvieron autoridades del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) y la Japan External Trade Organization (JETRO).
“Los frigoríficos argentinos mantuvieron reuniones con importadores locales interesados a partir de los avances recientes de la negociación”, detallaron.
Según información recolectada de MLAustralia, Japón es el tercer importador mundial de carne vacuna, luego de China y Estados Unidos. Allí los consumidores procuran una dieta equilibrada y variada y la carne vacuna es considerada proteína premium. Entre sus favoritas está la wagyu que tiene un alto marmoleo. El 60% del total consumido en el mercado nipón se da a través del canal restaurante. Mientras que en los supermercados se compran los alimentos frescos y procesados incluida la carne vacuna importada. Según datos relevados, en 2023, las ventas en los supermercados se han mantenido relativamente estables.
Australia y los Estados Unidos son los principales proveedores de carne vacuna y entre ambos suman el 48% del consumo doméstico; mientras que el 39% es producción propia japonesa y el 13% restante corresponde a otros mercados como Canadá, Nueva Zelanda y México. Australia le exporta cortes enfriados (42%) y congelados (58%), de los cuales el 54% es carne procedente de animales alimentados a grano y el resto en pasturas. Los principales productos que exporta son carne para manufactura, pecho, nalga de afuera, aguja y paleta
En tanto que el 70% de las importaciones procedentes de Estados Unidos es pecho y otro 20% son cortes de paleta para food services y supermercados. También es un importante proveedor de menudencias (despojos) vacunas, en particular lengua.
El año pasado. Uruguay le exportó 7900 toneladas res con hueso y en los meses de enero a mayo de 2024 sumó ventas por 3483 toneladas. Vale recordar que la Argentina tiene solo habilitada sanitariamente para exportar carne vacuna proveniente de la zona libre de aftosa sin vacunación del país, la Patagonia. En la actualidad, solo un frigorífico se encuentra habilitado para hacerlo. Una de las cuestiones a resolver más adelante será la diferencia de arancel que pagan los distintos países exportadores porque, mientras la Argentina tiene un 38,5%, por el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), Australia, Estados Unidos, Canadá y México poseen un arancel del 23,3% (enfriada y congelada) que se seguirá reduciendo hasta el 9% en 2030.
En las diferentes reuniones, Pazo buscó destacar “las políticas económicas y de apertura al mundo implementadas por Milei en los once meses de gestión, así como también las oportunidades y los beneficios del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) para empresas japonesas que participen como inversoras en los proyectos o como proveedoras de insumos en sectores estratégicos de la economía argentina”.
Por último, recordaron que la visita a Japón forma parte de una misión oficial que incluyó una primera parte en China, acompañando a las empresas argentinas en la China International Import Expo (CIIE) en Shanghai y reuniones con la Administración General de Aduanas (GACC) y el Ministerio de Comercio (MOFCOM), entre otros.
“La delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca continuará con su agenda en Indonesia, donde se esperan encuentros con representantes del Ministerio de Agricultura y la Badan Penyelenggara Jaminan Produk Halal (BPJPH), institución a cargo de habilitación de certificaciones religiosas”, finalizaron.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.