Milei incomoda a Macri con un áspero recuerdo
— por Pablo Sirvén
No fue gentil el presidente Javier Milei, durante su largo stand up económico y de mediocres imitaciones en la cena de la Fundación Libertad, al recordar una fecha incómoda en la historia de Pro, en presencia de Mauricio Macri.
Aludió al anuncio, el 28 de diciembre de 2017, de la corrección de la meta de inflación del Banco Central de un 10 a un 15% anual, algo que sonaría como música hoy en día, pero que entonces significó el principio de la hecatombe económica del gobierno de Cambiemos. A partir de que la máxima autoridad monetaria perdió su independencia al ceder a las presiones de la política, aquella gestión vivió de sobresalto en sobresalto y nunca terminó de recuperarse.
El primer mandatario subrayó que ese hecho abrió las compuertas del retorno del kirchnerismo al poder en 2019. Luego, las idas y venidas de Juntos por el Cambio hartaron a su electorado, temeroso de que ganara Sergio Massa. Por eso, las lánguidas performances electorales del año pasado de esa fuerza dieron paso a una opción tan disruptiva como la de La Libertad Avanza. Milei, con cierta malicia, revolvió en esa herida, ante Macri y Patricia Bullrich, ahora del todo cooptada por las “fuerzas del cielo”.
“¡Genia Patricia!”, la aduló el jefe del Estado antes del mandoble artero que enseguida descargó sobre el peor momento del macrismo en el poder.
¿Cruzaron miradas relampagueantes o directamente evitaron mirarse Macri y Bullrich (entonces, presidente y ministra de aquel gobierno), ubicados uno frente a la otra en la mesa principal y actualmente distanciados?
Después vendría el abrazo del líder libertario con quien dentro de pocos días se convertirá en presidente formal de Pro. Pero el daño ya estaba hecho.
En aquel malogrado anuncio de 2017 participaron cuatro funcionarios. Milei ponderó a Federico Sturzenegger, al que calificó de “coloso” por ser el mentor de las ambiciosas desregulaciones en marcha, y a Luis Caputo, por el “trabajo enorme” que viene haciendo como ministro de Economía y del que está “profundamente orgulloso”. Pero no mencionó a los otros dos: el entonces titular de la cartera económica, Nicolás Dujovne, y el poderoso jefe de Gabinete, Marcos Peña.
Tras la salida del poder a fines de 2019, poco es lo que se sabía sobre Peña, que se resguardó en un persistente silencio hasta que el año pasado emergió con una serie de 39 podcasts en los que dialoga con referentes de trece países distintos de la política, el deporte y artistas de su generación, nacidos entre 1972 y 1982.
Ahora mismo Peña realiza una intensa campaña de difusión de su libro El arte de subir (y bajar) la montaña, en cuya tapa explica que son “cosas que aprendí sobre la dimensión humana del liderazgo”. ¿El objetivo?: “Volver a aparecer en la conversación pública, pero desde otro lugar, aceptando la vulnerabilidad”, revela.
“Escribir y publicar este libro es parte de un proceso terapéutico. Lo siento como si fuese un álbum musical, mi primer álbum solista”, sorprende. No es un libro político, sino de autoayuda, y hasta de muy peculiares experiencias personales.
Asegura que en los peores momentos siempre durmió bien y sin ansiolíticos. “Lo que sí exploré –confiesa– fue la psilocibina, un compuesto psicodélico natural que proviene de los hongos”. Y agrega: “Hice registros akáshicos, constelaciones familiares, numerología, revoluciones solares, sanciones energéticas y varias más”.
El “gracias por haberlo intentado” que el propio Peña recogió, según cuenta en su libro, en el acto de despedida de Cambiemos del poder en diciembre de 2019, por parte de varios asistentes, empezaba a gestar en ese electorado la necesidad de encontrar un vehículo electoral más potente y de mayor convicción para derribar una vez más al kirchnerismo y darle mayor profundidad a un programa alternativo.
Pero así comienza el libro de Peña: “Nuestro departamento. Mayo de 2019. ‘Bancame, esto es lo que hago, no lo que soy. En diciembre corto, pase lo que pase’”. Es lo que le prometía a su mujer, Luciana Mantero. “Me alejaba de la experiencia política o se terminaba mi pareja”, se sincera en el capítulo 1 (“El límite”).
Es interesante detenerse en Peña porque ilumina sobre cierto karma que persigue a Pro: dirigentes que se comprometen solo hasta cierto punto con la política, en la que no se meten a fondo, y que se dispersan en otros intereses, algunos muy legítimos, pero que entorpecen la cohesión interna y confunden o enojan al electorado por no lograr ser claros ni convincentes en sus propuestas.
Algo parecido pasó con María Eugenia Vidal tras dejar su cargo de gobernadora: larguísimo silencio, luego librito de impresiones personales y marketinera campaña para ser diputada, aunque perdiendo por el camino mucha de su potencia original. Ídem podría decirse de Horacio Rodríguez Larreta y ahora mismo de su sucesor, Jorge Macri, con su frívolo álbum de fotos de viajes y celebraciones en las redes sociales, más la fallida campaña del operativo limpieza de personas en situación de calle. Su primo, el líder máximo del espacio, tiene una dedicación part time en la política, por sus intereses en la FIFA y ser flamante campeón sudamericano de bridge.
Hay algo de sacerdocio 7x24 y de concentración que la política exige, máxime en tiempos de emergencia como los que experimenta la Argentina. Milei será loco, pero entiende (y ejerce mal o bien) ese concepto.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un método matemático para contar manifestantes
— por Pablo Loscri
La Argentina tiene una larga tradición de movilizaciones políticas y un escenario predilecto: la Plaza de Mayo. Junto con la avenida del mismo nombre y, en su otro extremo, el Congreso, conforma el espacio donde se han dado cita centenares de marchas a lo largo de la historia.
Peronistas, antiperonistas, en reclamo por los desaparecidos, contra la inseguridad, por el esclarecimiento de atentados y en defensa de la Justicia, diferentes organizaciones y ciudadanos de a pie se han manifestado desde el principio de nuestra historia en el corazón político de la geografía nacional.
Después de cada marcha, quedan muchas preguntas. Y hay una que siempre se repite: ¿cuánta gente hubo? El reflejo de las autoridades también es calcado: los que convocaron arriesgan una cifra que multiplica por varias veces a la que brindan los que se sienten interpelados, que suele ser el Gobierno.
El martes de esta semana volvió a ocurrir: una multitud se congregó para defender la universidad pública contra los recortes de Javier Milei. Los organizadores dijeron que hubo 800.000 personas. El gobierno de la ciudad, 150.000.
Ya en la previa intuimos que podía llegar a ser una convocatoria masiva y con números disputados. Para evitar tener que repetir las cifras interesadas de algunas de las partes decidimos dimensionar la cantidad de personas que se dieron cita aplicando un método lo más matemático posible.
Otros sistemas de medición utilizan imágenes de drones, pero el problema de este procedimiento es que desde la altura se ve qué zonas están ocupadas, pero es difícil establecer la densidad de esa ocupación. Por eso, lo que resolvimos fue utilizar el dron para definir el espacio ocupado por los manifestantes y, con un recorrido en el terreno, luego establecimos las diferentes densidades de personas por metro cuadrado en cada uno de los segmentos. Al final, ingresamos los datos a un programa y nos devolvió la cifra.
Lo central fue lo primero, el relevamiento presencial. Cuatro periodistas –Juana Copello, Florencia Rodríguez Altube, Miguel Bevacqua y yo– nos dividimos la zona y la caminamos con un mapa impreso en el que anotamos la densidad de cada cuadra utilizando tres categorías: S, cuando había 1 persona por metro cuadrado; M, cuando detectamos 2 personas por metro cuadrado, y L, cuando encontramos 4 personas por metro cuadrado.
Uno de los periodistas registró la densidad del sector derecho de la Plaza de Mayo y sus calles linderas, otro hizo lo propio con el sector izquierdo, un tercero se ocupó de la Avenida de Mayo y sus calles paralelas, hasta la 9 de Julio, y el cuarto recorrió la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y el Congreso. Antes y después de comenzar los recorridos específicos, pusimos en común nuestras apreciaciones para calibrar el contador y reducir, en lo posible, los desvíos por subjetividades.
El recorrido fue en un horario específico, entre las 17.30 y las 18.30, cuando consideramos que sería la hora pico de concurrencia. Aunque limitamos la ambición del proyecto –ya no calcularíamos la totalidad de los manifestantes, sino cuántos había en una hora específica– entendimos que era la forma más profesional de hacer el trabajo.
Una vez en el terreno, la evidente masividad de la convocatoria generó algunos inconvenientes. El primero fue que nos dimos cuenta de que deberíamos haber incluido un periodista más en los recorridos, pero era tarde. El segundo fue que era tal la aglomeración que no pudimos entrar a la Plaza de Mayo, quedamos trabados por la multitud a la altura del Cabildo. La situación nos hizo reformular el cálculo e incluir una nueva variante de densidad –5 personas por metro cuadrado– para la zona de la Plaza de Mayo.
Transcurrida la hora y con los mapas completados, los cuatro periodistas que estábamos en el terreno cargamos la información en Mapchecking, un programa que permite hacer este tipo de cálculos. Tuvimos que considerar los obstáculos que presentan las zonas urbanas para la aglomeración de personas. En la Plaza de Mayo, por caso, la superficie ocupable estaba limitada por un vallado, el escenario y el perímetro de la Pirámide de Mayo. Descontando estos espacios y considerando que había 5 personas por metro cuadrado, la plaza alojó unas 125.000 personas.
Realizamos el mismo cálculo en todo el resto del área ocupada, desde el inicio de la Avenida de Mayo hasta el Congreso, aplicándole a cada cuadra el coeficiente de densidad asignado en las recorridas. Así llegamos a la cifra final: 430.000 personas. El método es perfectible, pero nos da un piso de comparación para seguir trabajando y una cifra para mensurar futuras movilizaciones.
Un trabajo artesanal y de campo, combinado con un programa informático, le permitió calcular la asistencia a la marcha universitaria
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.