Super/Man: la historia de Christopher Reeve, un conmovedor retrato de una figura icónica.
Marcelo Stiletano
SUPER/MAN: LA HISTORIA DE CHRISTOPHER REEVE
(estados Unidos/2024). Dirección: Ian Bonhôte Y Peter Ettedgui. Guion: Otto Burnham, Ian Bonhôte Y Peter Ettedgui. Fotografía: Brian Twz Brousseau. Música: Ilan Eshkeri. Edición: Otto Burnham. distribuidora: Warner Bros. Duración: 104 Minutos. Calificación: Solo Apta Para Mayores De 13 Años..
Super/Man: la historia de Christopher Reeve, coproducida por DC Comics, HBO y CNN, es un largometraje documental con características televisivas y de hecho pudo tener un destino similar al de la inmensa mayoría de las producciones de este tipo realizadas en los últimos tiempos. Si lo encontramos, afortunadamente, en un cine antes de su llegada al streaming es porque hay un aniversario redondo detrás del tributo (se cumplieron el 10 de octubre pasado 20 años de la muerte del actor) y porque la historia de Superman experimenta en este tiempo una de sus muchas revisiones y reinvenciones. De la mano de James Gunn, DC se prepara para poner de nuevo en marcha la historia del Hombre de Acero a través de la pantalla.
Lo que también ocurre al ver este largometraje es que difícilmente nos encontremos con otra historia de vida sobre el apogeo y el crepúsculo de una gran estrella del cine que tenga ribetes tan emotivos y profundamente desgarradores. Visto ahora de cerca y revelado con una franqueza pocas veces vista en estos casos, el sacrificio de Reeve se convierte en un triunfo que culmina con una nueva definición del concepto de héroe. Todo adquiere un nuevo sentido cuando se aprecia con la misma escala humana en la que lo viven sus protagonistas.
En vez de caer en la tentación del clásico relato cronológico, el documental se instala casi desde el vamos en el momento crucial y definitivo de la vida de Reeve. Aquella desgraciada jornada del 27 de mayo de 1995, cuando el caballo guiado por el actor en una competición ecuestre frenó de golpe frente a una valla. Reeve cayó pesadamente y sin control, y el impacto contra el suelo le provocó una parálisis completa de los hombros hacia abajo. El mejor Superman de la historia del cine no volvería a caminar y ni siquiera a mover sus extremidades desde ese momento y hasta el final de su vida.
Todo lo que ocurre a partir de ese momento adquiere sentido completo cuando se integra a la idea fuerza del documental. La vida entera de Reeve y de sus seres más queridos es presentada aquí, de manera precisa y también muy amorosa, como la historia de un grupo de personas enfrentadas a escenarios y situaciones vitales de una adversidad mayúscula. Resultan tan fuertes esos desafíos que solo podrán superarlos desde la fe, la convicción y la voluntad de aprender y asumir nuevas habilidades.
No son muchas las voces que acompañan este viaje retrospectivo. Están en primera fila los tres hijos de Reeve, Matthew, Alexandra y William, junto a cercanos colaboradores y cuatro colegas que acompañaron con una entrañable amistad al malogrado actor hasta el final: Susan Sarandon, Glenn Close, Whoopi Goldberg y Jeff Daniels. A partir de ellos se evoca, por ejemplo, el destructivo escenario hogareño en el que Reeve se crio y se propuso exorcizar una vez que tuviera su propia familia. También la decisión de buscar un destino para su vocación fuera del teatro en el que se estaba formando como actor. “¡No vayas, te van a comprar!”, le suplicaba William Hurt a Reeve cuando éste le confesó que había aceptado una prueba de cámara como Superman para la primera gran producción que Hollywood preparaba sobre el superhéroe del comic en Londres, según el recuerdo de Daniels.
La derrota, la frustración y el fracaso son imágenes que se repiten (y se superan) a lo largo de la vida de Reeve, sobre todo durante el minucioso acercamiento que se hace con la ayuda de excelente material de archivo a la rehabilitación postaccidente. Allí lo vemos de vuelta al trabajo, actuando y dirigiendo, además de recibir la ovación de su vida en el Oscar 1996. Hay también aquí detalles muy profundos de sus dos matrimonios, primero con la británica Gae Exton y luego con la actriz Dana Morosini, que fallecería de cáncer poco después de la muerte del actor. “Robin estaría vivo si Reeve no nos hubiese dejado tan pronto”, confiesa Close en un momento.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Donald Trump, sus inicios y un perfil polémico
Hernán Ferreirós
EL APRENDIZ
(canadá-dinamarca-irlanda/2024). Dirección: Ali Abbasi. Guion: Gabriel Sherman. Música: David Holmes. Fotografía: Kasper Tuxen. Elenco: Sebastian Stan, Jeremy Strong, Maria Bakalova, Martin Donovan. . Guion: Gabriel Sherman. Fotografía: Kasper Tuxen. Duración: 140 Minutos. Calificación: Apta Para Mayores De 16 Años.
Entre los muchos atributos que Donald Trump suele otorgarse a sí mismo está el de ser un self-made man. La realidad es que fue su progenitor, el antiguo miembro del Ku Klux Klan Fred Trump, quien hizo la fortuna de la familia en el rubro inmobiliario. Además, cuando Donald aún trabajaba como empleado de su padre, fue tomado por el influyente abogado neoyorkino Roy Cohn bajo su ala y se convirtió, de ahí el título del film, en su aprendiz (el título también remite, desde luego, al reality show que Trump condujo y coprodujo por 14 años en la televisión norteamericana). Convertido en mentor del joven Trump, Cohn le dio acceso al más encumbrado poder político y económico de Nueva York. Gracias esos contactos, al dinero de su padre y a la habilidad del abogado para torcer la ley, Trump hizo sus primeros negocios. Esta película es la historia de esa relación.
Un personaje mucho menos conocido que Trump, Roy Cohn fue asesor de Joseph McCarthy durante el momento más álgido de la fiebre anticomunista y la caza de brujas en los Estados Unidos. Interpretado por Jeremy Strong con la misma alteridad reptílica y los ojos vacíos de Kendall Roy (el otro ultracapitalista que lo hizo célebre, en la serie Succession), la película lo muestra como un individualista extremo, inescrupuloso y ruin aunque no sin carisma, que considera que quienes pretenden usar el dinero de los ricos para “repartirlo entre los perdedores que viven de la asistencia social son peores que los nazis”. Su primera lección a Trump (Sebastian Stan, también excelente): “No hay bien o mal, no hay verdad, todo es una construcción, una ficción. Nada importa, excepto ganar”. El ávido pero ingenuo Donald absorbe esta filosofía personal, una versión un poco caricaturesca del neoliberalismo desatado de los 80, y la perfecciona hasta volverse más cruel, mezquino y amoral que su maestro.
Claramente, el retrato de Trump está lejos de ser favorable y produjo amenazas de juicio desde las filas del candidato republicano. Sin embargo, las contrarias tampoco se mostraron satisfechas con el film porque afirman que Trump aparece humanizado y no sin atractivo para cierta mentalidad ultraconservadora. Esto es dudoso. El Aprendiz se parece a una correcta biografía televisiva.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.