Biografía escénica sobre Adelaida Mangani es un espectáculo multifacético que abre una ventana a una vida dedicada al arte. ¿Qué poder secreto encierran los objetos? ¿Qué ocurre cuando la vida sucede en el cruce de la ficción escénica y la vida cotidiana? ¿De dónde emerge la fuerza inagotable que sostiene e impulsa a crear? Muchos interrogantes y algunos secretos revelados se conjugan en esta historia, la de una artista en búsqueda permanente entre el entusiasmo, la curiosidad y el asombro.
Desde hoy y hasta el domingo, con artistas locales y extranjeros, la ciudad vive el festival Buenos Aires Jazz
Mercedes Méndez
Funciones: Jueves y viernes a las 19.30 horas
Duración: 60 minutos
Valor de las localidades: Platea $ 10.000
Dónde: Teatro San Martín, Sala Cunill Cabanellas
Dirección: Av. Corrientes 1530,La obra del Grupo de Titiriteros del San Martín recorre la carrera de Adelaida Mangani
Como una antigua caja de juguetes que se deja en un armario durante mucho tiempo y cuando se abre se recupera de golpe toda la infancia -el misterio, la melancolía y la magia de aquella persona que alguna vez fuimos pero que apenas recordamos-, los espectáculos del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín tienen esa capacidad: la de conectar emocional y creativamente con una versión de la vida que se abandona cada vez más rápido. Ahora, la última propuesta de esta compañía, creada en 1977, el único elenco estable de Latinoamérica, se ocupa de poner en el centro de la escena a su principal referente, Adelaida Mangani, y contar, entre su voz y los títeres, cómo fue que esta artista logró convertir en profesión los juegos de la niñez.
Para los amantes del teatro de objetos y los títeres, el nombre de Adelaida Mangani es una referencia fundamental para entender el legado y las enseñanzas de esta compañía que fundó junto con Ariel Bufano, reconocido titiritero que murió en 1992. Juntos crearon espectáculos sensibles y poéticos, que ampliaron las posibilidades de este género y convocaron a un público amplio, que supo ver la transgresión artística que implica trabajar con títeres. Algunas obras inolvidables que tuvieron a Mangani como creadora e intérprete son El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín y El gran circo. Bimba, biografía escénica sobre
Adelaida Mangani recorre esa intersección entre la biografía y la carrera pública de esta mujer que dedicó su vida a la fusión entre el teatro, los títeres y la música, todas sus pasiones. La protagonista de esta historia aparece con un vestido azul y recorre desde la niñez hasta el presente, con sus 83 años, cómo fue abrirse paso en un mundo masculino, de dónde surgió su amor por los títeres y objetos y las barreras que tuvo que superar. Estará acompañada por 14 titiriteros de la compañía, que incluyen a su hija, Ariadna Bufano, y a Jano Squeri, un baterista en escena, que además es su nieto. Así los presenta en la obra y el cruce entre la familia, el arte y el trabajo será una constante. “Muchas veces tengo la sensación de subir una escalera, subir y subir y no llegar nunca”, dirá la intérprete en distintos momentos del espectáculo y funciona como un signo de una vida en la que la acción y el entusiasmo marca un impulso que no se agota.
Mientras su relato avanza, los títeres emergen en distintas situaciones: una pequeña Bimba (que es como le decían de chica) toca el piano y juega con las botellas que colecciona, que enseguida se vuelven muñecos. Esa posibilidad de la protagonista de hablar con su yo de la infancia, convertida en objeto, genera un diálogo conmovedor y hasta terapéutico. Con los títeres se pueden hacer acciones y movimientos que serían imposibles con el cuerpo humano. Para hablar de ciertos traumas de la infancia, la escena permite ver saltar a un bebé de manos en manos, quedar boca abajo y lanzarlo al piso, sin que haya consecuencias reales. Un sentido fundamental del arte: mostrarnos una versión de la experiencia, sin que existan daños concretos.
Al mismo tiempo, los titiriteros son siempre fascinantes en la técnica de interpretación de los objetos, no solo cuando logran desaparecer en función del muñeco que manipulan, sino también cuando se retiran de la escena y los abrazan, los acarician y transmiten cierta magia que le depositan a esas creaciones.
Con más de 40 años de actividad, la carrera de Mangani superó crisis económicas y luchas políticas permanentes, sobre todo para lograr un reconocimiento que no estuviera condicionado por el respaldo de un hombre. Un momento clave lo relata cuando se estrenó El gran circo, en 1982, y durante una escena en la que un policía empieza a perseguir a un personaje, el público comenzó a cantar, eufórico: “Se va a acabar, se va acabar, la dictadura militar”.
La puesta escrita y dirigida por Mariana Díaz logra combinar lo biográfico, lo social y la presencia de los títeres de una manera fluida, como si este relato fuera imposible de contar sin estos objetos. Un punto controversial del diseño del espacio es la presencia de una televisión para mostrar imágenes referidas a lo documental, que no tiene ningún tipo de relación con la propuesta artesanal que representan los objetos o el piano antiguo en el que toca la protagonista. Una pantalla pequeña a un costado de la escena genera un quiebre con el verosímil poético y analógico que tiene toda la obra.
Más allá de esto, Bimba es una obra emotiva y sensible, que reconoce la tarea de esta incansable artista, pionera en un campo creativo del que todavía falta mucho camino por recorrer..
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Buenos Aires Jazz: todo lo que hay que saber del festival
Desde mañana y hasta el domingo, 11 salas de la ciudad celebran la 17ª edición del prestigioso ciclo
La española Lucía Rey, una de las invitadas especiales Jaime Massieu
Durante tres días, la Ciudad de Buenos Aires ofrecerá en su cartelera cultural una nueva edición de Buenos Aires Jazz Festival Internacional. Este año el festival recibe a músicos internacionales, como el pianista estadounidense Benny Green. Desde España llegarán los grupos de otros dos pianistas, Abe Rabade y Lucía Rey. Italia aportará al cuarteto del baterista Roberto Gatto. También se podrán disfrutar propuestas que convocan el cruce de artistas locales y extranjeros, como la agrupación del bajista chileno Eduardo Peña, y el homenaje a Piazzolla a cargo del saxofonista AC Afonso. Además, Uruguay traerá un ensamble en representación de la Licenciatura en Jazz y Música Creativa de la UTEC, quienes también brindarán un taller que invita a músicos a participar de forma activa con sus instrumentos.
“Es una gran alegría estar anunciando la 17° edición, principalmente como modo de reafirmar la importancia de sostener espacios como éste para la cultura. Una vez más contaremos con destacados artistas locales y visitas internacionales de gran nivel, lo cual además de ofrecer música de calidad al público porteño, también nos impulsa a todos los artistas que dedicamos nuestro camino musical a este género, a seguir nutriendo y desarrollando nuestros proyectos, en contacto e interacción con lo que sucede en el resto del mundo”, dice Julia Moscardini, directora artística del Buenos Aires Jazz. “También se podrá disfrutar de una gran variedad de conciertos locales, master classes, presentaciones de libros, proyección de películas, jam sessions y demás actividades gratuitas para todo público”.
La programación incluirá espectáculos en la Usina del Arte, el Centro Cultural 25 de Mayo, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural San Martín, el Salón Dorado de la Casa de la Cultura porteña, Bebop Club, Jazz Voyeur Club, Prez – Jazz & Music Club, Nempla y el Centro Cultural Nueva Uriarte. También habrá actividades de acceso gratuito como sesiones de improvisación, clases magistrales y presentaciones de libros. La programación completa se puede encontrar en la agenda del festival (https://buenosairesjazz.org/).
Mañana a las 18, en la Sala de Cámara de la Usina, se presentará el bajista chileno Eduardo Peña junto con músicos argentinos, y a las 20, en el Auditorio de la Usina del Arte, el baterista italiano Roberto Gatto, que dará un concierto inspirado en su reciente álbum My Secret Place, que comprende tanto piezas originales como algunas reinterpretaciones de obras de diferentes géneros, más allá del mundo del jazz.
El sábado a las 20, en el Auditorio de la Usina del Arte, el trío de la española Lucía Rey presentará su más reciente trabajo discográfico, Nómadas. A la misma hora, pero en el Teatro 25 de Mayo, tocará el saxofonista brasileño AC Afonso, con un repertorio dedicado a la obra de Astor Piazzolla. En el circuito de clubes de jazz, Bebop Club tendrá a Mariano Loiácono con su New Quintet, en doble función, a las 20 y 22.30.
El domingo a las 19, en el Parque Centenario, Sol Liebeskind ofrecerá un espectáculo que irá del jazz al soul. Un par de horas antes, a las 17, en la Sala de Cámara de la Usina del Arte, habrá un “solopiano” de Adrián Iaies, donde presentará la música de su más reciente álbum, Well’be Together Again. Tanto el sábado como el domingo, a las 17, en la Sala Antín del Cultural San Martín, se podrá disfrutar de la proyección de Señor Jazz, documental homenaje a Carlos Inzillo, director y curador del ciclo Jazzología, que este año celebra su 40° aniversario.
Como clausura del festival, el domingo a las 19 en el Auditorio de la Usina del Arte habrá un concierto doble. Primero, el trío Mazza-Jacinto-Piazzolla que presentará su reciente álbum, Vivo en Bebop. Más tarde, estará Benny Green, pianista que formó parte de los Jazz Messengers y grabó con músicos como Freddie Hubbard, Ray Brown, Milt Jackson, Oscar Peterson, Clark Terry y Gary Bartz, entre otros
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.