lunes, 18 de noviembre de 2024

SECUNDARIA APRENDE Y CHUBUT


“Secundaria Aprende”. Cuáles son las 33 instituciones que lideran la puesta en marcha del nuevo modelo porteño
El plan piloto se implementará desde 2025 en colegios de gestión pública y privada; se elimina la repitencia y se reorganiza el aprendizaje con un enfoque interdisciplinario y personalizado
Camila Súnico Ainchil
El colegio de gestión privada Los Robles integra el conjunto de 33 instituciones que a partir del año próximo inician la prueba piloto de reforma educativa secundaria porteña
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementará, a partir de marzo de 2025, el programa “Secundaria Aprende” en 33 escuelas piloto, de las cuales 18 son de gestión pública y 15 privadas, seleccionadas voluntariamente para encabezar la reforma en ese nivel educativo. Este modelo propone eliminar la repitencia anual y las materias previas, además de reorganizar los aprendizajes a través de trayectorias personalizadas. Según anunciaron el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel, la iniciativa busca extenderse al resto de las instituciones educativas para 2026.
El plan tiene como objetivo garantizar trayectorias educativas continuas y significativas mediante un rediseño de los contenidos, priorizando aprendizajes fundacionales, la interdisciplinariedad y un enfoque socioemocional. Las instituciones participantes contarán con el acompañamiento del Ministerio de Educación para reorganizar sus dinámicas, horarios y estructuras pedagógicas.
Las 33 escuelas de CABA donde se implementará primero la nueva secundaria


Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
El objetivo de esta reforma es modernizar el sistema educativo, promoviendo una secundaria que combine aprendizajes académicos sólidos con habilidades prácticas y emocionales que los estudiantes necesitarán en su vida futura. Según la ministra Miguel, “este cambio es un paso crucial para garantizar que todos los estudiantes puedan construir trayectorias educativas significativas, conectadas con sus intereses y necesidades”.
Las últimas pruebas Aprender del nivel secundario porteño mostraron que el 25,8% de los estudiantes tienen un nivel avanzado en lengua, cuando la media nacional es 16,4%, y en matemática, 8,6%, mientras que el promedio país es 2,7%.
El modelo genera cambios estructurales importantes, como la movilidad de los estudiantes entre aulas para asistir a talleres interdisciplinarios, la reorganización del tiempo escolar y la priorización de aprendizajes fundamentales en áreas como matemática, lengua y lenguas adicionales. También busca reducir las desigualdades entre las escuelas públicas y privadas mediante un acompañamiento integral del ministerio en cada institución pionera.
Reacciones diversas ante la reforma
El programa propone cambios estructurales profundos en la organización de la secundaria. Mientras que algunos colegios privados recibieron estas iniciativas con entusiasmo, en las escuelas públicas surgieron preocupaciones importantes respecto a su implementación y viabilidad.
Desde el colegio Los Robles, el director general, José Lucas Ordoñez, describió la reforma como una oportunidad para consolidar proyectos que venían desarrollando desde 2018. “Esta nueva propuesta coincide con nuestra mirada sobre la urgencia de realizar cambios que transformen la secundaria en una vivencia significativa desde lo emocional y desafiante desde lo intelectual. Es por y para nuestros estudiantes que nos atrevemos a dar este paso”, afirmó . Según explicó, la institución ya había iniciado un plan interno denominado S.T.E.P 2025 (Sinergia para la Transformación Educativa Profunda), que sentó las bases para prácticas que ahora serán respaldadas por el marco oficial de “Secundaria Aprende”.
La implementación en Los Robles comenzó con reuniones regulares entre su equipo pedagógico y representantes del ministerio. “Formamos parte de los conversatorios que nos permitieron intercambiar experiencias con otras instituciones pioneras. Estas instancias fueron clave para entender cómo articular los cambios dentro de nuestra comunidad educativa. Cada quince días, recibimos la visita de un equipo ministerial que trabaja en nuestra escuela, evalúa nuestras necesidades específicas y nos guía en el diseño de planes de estudio”, detalló Ordoñez.
Uno de los mayores desafíos señalados por Ordoñez es el sistema de evaluación. “Aunque coincidimos con el enfoque de avanzar hacia portafolios de aprendizaje y evaluaciones integradoras, creemos que deben existir criterios claros que permitan a los docentes y a las familias comprender cómo se mide el progreso de los estudiantes. Esto es especialmente importante en un contexto donde las materias dejan de ser estáticas y se convierten en espacios interdisciplinarios”, afirmó a este medio.
El colegio Los Robles forma parte de instituciones educativas que participarán en la prueba piloto para reformar la secundaria porteña
El impacto de la reforma también se refleja en los espacios físicos de la escuela. “Durante la pandemia, decidimos ampliar aulas, derribar paredes y crear espacios más flexibles. Este cambio fue crucial para implementar dinámicas de trabajo colaborativo, como estaciones de aprendizaje, donde los estudiantes rotan entre actividades específicas. Sin embargo, sabemos que otras instituciones pueden no contar con los recursos necesarios para adaptarse a estas exigencias, y eso plantea un desafío general para el sistema”, concluyó.
Desde el Belgrano Day School, se mostraron optimistas con respecto al programa, argumentando que muchos de sus principios coinciden con prácticas ya implementadas por ellos. “Nuestra institución siempre ha priorizado proyectos educativos de vanguardia, y esta reforma nos permite consolidar ese camino. Desde el principio, el ministerio nos brindó un acompañamiento técnico fundamental, participamos en mesas de trabajo y capacitaciones, y tuvimos la oportunidad de conocer modelos internacionales como el de San Pablo. Estas experiencias nos brindaron herramientas para ajustar la propuesta a nuestras necesidades y expectativas”, explicaron a este medio. Además, destacaron que ya trabajan en la formación de sus docentes para garantizar una transición exitosa. “Hemos organizado reuniones semanales con nuestro equipo pedagógico y representantes del ministerio, donde ajustamos detalles técnicos y compartimos inquietudes. La reforma nos ofrece una base sólida para profundizar la autonomía estudiantil y fomentar trayectorias educativas más significativas”, agregaron.
El Colegio Don Bosco también se suma a la prueba piloto del cambio del secundario
En el Colegio Don Bosco, ubicado en el barrio de Montserrat, la reforma fue recibida como una oportunidad para avanzar en la modernización del sistema educativo, alineándose con cambios ya iniciados en la institución. “Desde 2019, hemos emprendido una transformación educativa en el nivel secundario, centrándonos en aprendizajes más personalizados, profundos y significativos, que respondan a la diversidad y preparen a los estudiantes para el mundo del trabajo y los estudios superiores”, afirmó Graciela Dotro, rectora de la institución, en diálogo con este medio. “Acordamos con los principios fundamentales de la transformación, pero consideramos esencial mantener las grupalidades y los espacios de construcción comunitaria propios del carisma salesiano, que son parte de nuestra identidad institucional”, agregó Dotro.
En el sector público, los docentes expresaron preocupaciones significativas sobre la implementación del modelo. “Los alumnos recién salidos de la primaria no están preparados para organizar su estudio de manera autónoma. Pretender que se adapten a un sistema donde deben moverse entre aulas y elegir trayectorias es desconectarse de la realidad. Además, las capacitaciones que nos ofrecen son generales y no abordan las necesidades específicas de nuestras escuelas”, comentó un docente que prefirió resguardar su identidad.
Otro aspecto crítico es la infraestructura. “Hablar de talleres interdisciplinarios y personalización en un contexto donde faltan aulas, materiales básicos y recursos tecnológicos es ilusorio. Las condiciones estructurales de las escuelas públicas no están preparadas para sostener un cambio de esta magnitud”, señaló otro educador a este medio.
El caso de la Escuela Dr. Alberto Larroque, en Floresta, reflejó irregularidades significativas en la organización interna. “El rector, Adrián Napoli, toma decisiones arbitrarias y favorece a ciertos docentes en la asignación de cargos. En actos públicos, se ofrece a los profesores cargos de 36 horas, pero primero deben renunciar a sus horas actuales. Esto genera un clima de tensión y crisis entre los docentes. Además, las condiciones para implementar la reforma no están claras, y esto afecta directamente la calidad educativa”, denunciaron desde la comunidad educativa.
La postura de Ademys
Desde Ademys, uno de los gremios docentes porteños, rechazó la reforma. La calificó como una medida orientada al mercado. “Para nosotros es una reforma al servicio del mercado que promueve individualizar los malestares de nuestros estudiantes con un 66 % de pobreza, una educación meritocrática y del emprendedor para formar una mano de obra precaria. Además, reduce contenidos y genera desigualdad al no considerar las verdaderas necesidades de las instituciones públicas”, señalaron
El gremio, liderado por Mariana Scayola, también criticó el enfoque en bienestar socioemocional, argumentando que no aborda las causas estructurales de los problemas que enfrentan los estudiantes. “El gobierno propone una alfabetización emocional para que trabajen su resiliencia y regulación emocional, pero no enfrenta los problemas reales, como la precarización laboral de sus familias y la violencia estructural. Esta reforma perpetúa las desigualdades y desfinancia la educación pública”, concluyeron.
Listado completo de las instituciones pioneras de “Secundaria Aprende”

1. ESCUELA SUPERIOR DE EDUCUCACIÓN ARTÍSTICA EN DANZA AÍDA V. MASTRAZZI

2. ESCUELA DE COMERCIO 12 DE 21 - JUAN XXIII

3. COLEGIO 18 DE 18 - DR. ALBERTO LARROQUE

4. EEM 2 DE 14 - ARGENTINOS JUNIORS

5. EEM 2 DE 20 - PAMPERO

6. EEM 3 DE 4 - REPÚBLICA DE LA BOCA

7. EEM 5 DE 21 - JUAN MANUEL FANGIO

8. ESCUELA DE COMERCIO 15 DE 15 - DRA. CECILIA GRIERSON

9. ESCUELA DE COMERCIO 31 DE 9 - NACIONES UNIDAS

10. ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº 1 DE 21

11. EEM 6 DE 5 - POLO EDUCATIVO BARRACAS

12. ESCUELA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS SOFÍA E.B. DE SPANGENBERG

13. INSTITUTO CRISTO OBRERO

14. DON BOSCO

15. ESCUELAS PARA EL HOMBRE NUEVO

16. ESTEBAN ECHEVERRÍA

17. INSTITUTO CARLOS STEEB

18. INSTITUTO INTEGRAL DE EDUCACIÓN

19. LOS ROBLES

20. SAINT EXUPERY

21. SAN CAYETANO

22. INSTITUTO SAN PABLO APÓSTOL

23. BELGRANO DAY SCHOOL

24. COLEGIO ARGENTINO ARABA ISLÁMICO “OMAR BEN AL JATTAB”

25. INMACULADA CONCEPCIÓN

26. PARROQUIAL CANÓNIGO HONORARIO HERMANO MARIO F. ALSINA

27. INSTITUTO RIVER PLATE

28. ET 10 - FRAY LUIS BELTRÁN

29. ET 12 - LIBERTADOR GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN

30. ET 23 - CASAL CALVIÑO

31. ET 4 - REPÚBLICA DEL LÍBANO

32. ET 7 - DOLORES LAVALLE DE LAVALLE

33. POLITÉCNICA MANUEL BELGRANO

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Chubut tuvo 144 días de clases por primera vez en 25 años
Así lo informó el gobernador; prometen alcanzar 190 en el próximo ciclo lectivo; problemas de aprendizaje
Los alumnos perdieron dos años de aprendizaje 
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, afirmó que 2024 es el ciclo lectivo con más días de clases en esa provincia de los últimos 25 años, aunque lejos del calendario de 190 días acordado por el Consejo Federal de Educación (CFE). Este año ya alcanzaron 144 jornadas efectivas de clase.
A la crisis educativa nacional, en Chubut se sumó uno de los conflictos gremiales más intensos y problemas estructurales que llevaron a sucesivos paros gremiales: se perdieron casi dos de los últimos 10 años de escolaridad, entre 2013 y 2023. En 2019, lideró el ranking nacional con menos cantidad de días en aula: sumó 17 semanas seguidas de huelga.
Este año, en cambio, según el relevamiento de la organización Coalición por la Educación, hasta agosto pasado llevaban un 75% de cumplimiento de los días de clases planificados. En la primera mitad del año apenas tuvieron cuatro días sin clase y estaban casi al final de la tabla, en el puesto 19. La larga crisis educativa encontró su máximo punto en la gestión del gobernador Mariano Arcioni (2017-2023), cuando las medidas de fuerza se volvieron crónicas.
El pago escalonado de salarios, ante la imposibilidad de cumplir con una paritaria que Arcioni había cerrado en campaña electoral, sumó en 2019 170 días de paro docente. Y se multiplicaban las críticas por falta de calefacción y problemas de infraestructura escolar en una provincia donde el frío juega más de un inconveniente serio. La Oficina de Derechos y Garantías de Chubut tenía relevados, en noviembre de 2023, 26 escuelas con problemas edilicios solo en Comodoro Rivadavia: falta de calefacción, roturas de baños, falta de bancos o problemas en techos y en otras instalaciones.
Torres destacó que en este ciclo lectivo se alcanzaron 144 días de clases, superando los 120 de 2023. Anticipó que para 2025 se implementará un calendario extendido de 190 días, un hito que buscará consolidar la continuidad educativa en Chubut. “Después de 25 años, logramos revertir un ciclo de inestabilidad que afectaba a miles de estudiantes. El éxito no se debe a fórmulas mágicas, sino que los chicos estuvieron en las aulas. Esto demuestra que cuando priorizamos la educación, se notan los resultados”, afirmó.
Emigrados
“Estamos finalizando un año exitoso. Logramos cumplir la meta de días de clases y mejoramos la calidad académica”, sostuvo Torres que, junto con el ministro de Educación, José Luis Punta, presentó un informe del plan educativo de este primer año de gestión.
Torres calificó la situación de la provincia como una “tragedia educativa”. Y ejemplificó: “Había familias que tuvieron que irse de Chubut para garantizar la educación de sus hijos. Muchos chicos de primaria no sabían leer ni escribir. Esa realidad nos impulsó a tomar decisiones firmes y a convocar a todos los actores del sistema para trabajar juntos en el programa Juntos por la Educación”.
Según un relevamiento que hizo Chubut y difundió al presentar en mayo pasado su plan de alfabetización cinco de cada 10 alumnos de tercer grado no comprenden conceptos matemáticos básicos y carecen de habilidades de resolución de problemas. En la misma proporción, hay inconvenientes para identificar detalles relevantes en textos, habilidades de redacción limitadas, carencia de conciencia ortográfica y gramática.
En sexto grado, cinco de cada 10 presentaron errores en cálculos básicos, y comprensión limitada de números y operaciones. En lengua los resultados fueron peor: siete de cada 10 tienen dificultades para identificar detalles relevantes en un texto, además de habilidades de redacción limitadas y carencia de ortografía y gramática.
Torres mencionó la implementación de nuevas leyes educativas, como la de profesionalidad para mejorar el rol docente y la inclusión en la currícula de educación financiera, robótica e inteligencia artificial. Afirmó que más del 25% del presupuesto provincial fue destinado a educación y prometió aumentar ese porcentaje para el año próximo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.