sábado, 9 de noviembre de 2024

UN DEBATE PENDIENTE Y EDITORIAL


¿Amiguismo o idoneidad? El otro debate sobre el Estado
Designaciones polémicas y “auditorías” ideológicas generan interrogantes sobre una reforma necesaria y bien encaminada en la estructura pública
Luciano Román


Un mérito indiscutible le cabe al gobierno de Milei: puso en debate la dimensión y el financiamiento del Estado en la Argentina. Logró instalar ideas básicas y fundamentales, como que el Estado no es un barril sin fondo y que el déficit fiscal es una gigantesca trampa que estrangula cualquier posibilidad de desarrollo. También se ha lanzado a combatir una intrincada trama de regulaciones que complican la vida de los ciudadanos, desalientan la inversión y favorecen la corrupción. No solo ha puesto esos temas en el centro de la agenda, sino que ha avanzado con reestructuraciones y reformas que apuntan a sanear y transparentar el andamiaje público. A veces lo ha hecho con más estridencia que eficacia, pero hay progresos innegables y una aparente vocación para ir a fondo en el desmantelamiento de distorsiones y corruptelas enquistadas en la laberíntica burocracia estatal. Sin embargo, el énfasis en la motosierra, la desregulación y el ajuste parecería mucho más marcado del que se pone en otras necesidades cruciales, como la institucionalidad, la profesionalización y la ecuanimidad en la selección de servidores públicos.
Algunos cambios resonantes, como la reestructuración de la AFIP o la reforma del organismo de Inteligencia, no han incluido una selección rigurosa ni transparente de nuevos cuadros de conducción. Para cubrir los puestos más encumbrados se ha recurrido a “amigos”, en algunos casos, o a viejos referentes de esas mismas estructuras que exhiben algo más parecido a un prontuario que a un currículum.
Resulta indispensable, por supuesto, la voluntad de “resetear” áreas medulares del Estado que habían sido colonizadas por una cultura opaca de utilización política y privilegios sectoriales. Como siempre, sin embargo, es importante el “qué”, pero también el “cómo”. Si la “disolución” de la vieja AFIP hubiera ido acompañada por un llamado a concurso nacional para cubrir las máximas jefaturas de la DGI y de la Aduana, hoy estaríamos hablando de un verdadero cambio de fondo. Si se hubiera conformado un jurado de intachable idoneidad técnica y probada independencia para evaluar a los aspirantes a cubrir esos cargos del escalafón nacional, se hubiera dado una poderosa señal a los inversores y a toda la sociedad. Se hubiera inaugurado, de algún modo, la era de un Estado profesional, donde la solvencia les ganara a la militancia y al amiguismo, y donde la ecuanimidad se impusiera frente a la discrecionalidad política.
Tras el traumático relevo en la Cancillería, el Presidente ahora ha puesto el foco sobre el Servicio Exterior, pero no tanto en su idoneidad como en su “pureza doctrinaria”. El Gobierno anunció una auditoría ideológica entre el personal de carrera que parece remitir, en su formulación y su espíritu, a un proceso inquisidor con tintes de caza de brujas. ¿Se quiere un Estado más eficiente o más “puro” en términos doctrinarios? ¿Se proponen estructuras más competentes y profesionales o más alineadas con el dogma oficialista? ¿Se propicia una atmósfera de libertad y pluralismo o de disciplinamiento y temor?
Por supuesto que es el Presidente el que marca la orientación y los lineamientos de la política exterior, como de toda la gestión de gobierno. Si se hubiera incumplido una instrucción o no se hubiera seguido un procedimiento de consulta, estaríamos frente a una falla de idoneidad, no frente a una deslealtad ideológica. La distinción es fundamental: tiene que ver con la forma en la que se concibe el Estado. ¿Debe ser una estructura profesional, ecuánime y competente, o una maquinaria leal, uniforme y obediente?
Son preguntas que remiten a una cuestión de fondo: ¿cómo se combate la cultura kirchnerista que colonizó el Estado con espíritu de apropiación? ¿Con los mismos métodos, pero en sentido contrario? ¿O con una apuesta a los concursos y al escalafón que priorice a los mejores por encima de “los propios”?
Hace pocas semanas, el Gobierno anunció un examen para empleados públicos, que se tomará y corregirá través de una plataforma digital para evitar, precisamente, que el proceso se vea contaminado por simpatías o afinidades. Es una medida en la dirección correcta porque apunta a medir la idoneidad y la solvencia con parámetros ecuánimes, alejados de la discrecionalidad y el acomodo. Sin embargo, esa idea parece limitada y hasta incluso contradictoria con otras decisiones gubernamentales que marchan en la dirección contraria.
¿Cuáles fueron los mecanismos de selección y consulta para proponer a un oscuro burócrata con antecedentes vidriosos al frente de la DGI? ¿O para designar titular de la SIDE a un funcionario sin trayectoria ni experiencia en el complejo mundo de la inteligencia? En esos casos se ha perdido la oportunidad de escuchar opiniones de especialistas, de organizaciones prestigiosas y colegios profesionales de todo el país que tal vez podrían haber aportado nombres, pero sobre todo ideas para dotar a esos nombramientos de mayor institucionalidad. En general se ha actuado con lógica facciosa y de componenda política, no con perspectiva de Estado.
Algo parecido había ocurrido, en los inicios del gobierno, con el despido de Osvaldo Giordano de la Anses. Su designación había surgido de un proceso virtuoso: la consulta con gobernadores. Se lo reconocía como un funcionario solvente e intachable. En apenas dos semanas de gestión descubrió el negociado de los seguros. Pero el voto supuestamente “desleal” de su mujer en el Congreso lo eyectó del Ejecutivo.
El mensaje fue desconcertante: la obediencia (y no solo la propia, sino también la de “los suyos”) por encima de la capacidad.
Es paradójico, pero al intentar combatir al kirchnerismo con su misma lógica, hasta aparecen en escena nombres “importados” de la “década perdida”. El nuevo jefe de la DGI parece haber mutado de entusiasmo, pero fue un obediente funcionario de la AFIP de aquellos años. Llegó a encabezar, incluso, operativos intimidatorios contra empresas perseguidas por el kirchnerismo. En la SIDE vuelven a tallar los nombres de siempre como operadores oscuros de un sistema que, desde hace años, reclama institucionalidad y transparencia.
La Argentina ha extraviado la lógica del concurso. Uno de los grandes daños que le hizo el populismo al Estado es la destrucción de la carrera administrativa y de las líneas técnicas en los organismos públicos, que así perdieron calidad e independencia de los gobiernos de turno. Se arrinconó a los profesionales de carrera para reemplazarlos por una militancia obsecuente que no era llamada a administrar y gestionar, sino a hacer lo que le pedían, aunque fuera inconfesable. Uno de los casos más burdos fue el del Indec, pero está muy lejos de haber sido una excepción. Obediencia y uniformidad ideológica fueron los requisitos esenciales para “acomodarse” en el Estado. La regla regía para cualquier estamento.
Hoy mismo, en la provincia gobernada por Kicillof, hasta los elencos artísticos oficiales piden primero disciplina partidaria antes que saber actuar, cantar o bailar. Basta recordar el caso del cantante lírico Christian Peregrino, que fue “bajado” del Réquiem de Verdi por pronunciarse en las redes a favor de Milei. Parece un dato anecdótico, pero ilustra hasta qué extremo llega en el kirchnerismo la idea de apropiación ideológica del Estado.
En los ámbitos en los que sobreviven mecanismos de evaluación y concursos, como el de la magistratura, se las han ingeniado para desnaturalizarlos y habilitar la discrecionalidad política. Hay que ver lo que pasa, por ejemplo, con el orden de mérito de los candidatos a jueces: se establece por los antecedentes y por los resultados de un examen, pero después se puede cambiar arbitrariamente por la impresión que dé el candidato en una entrevista personal. Lo ha explicado muy bien el exconsejero Pablo Tonelli en una columna alguien puede pasar del lugar 30 en el que quedó por un examen a liderar una terna por la evaluación subjetiva que se haya hecho de su actuación en una entrevista. Son trampas que esconden los reglamentos, pero que consolidan la cultura de la discrecionalidad y el acomodo.
Combatir el amiguismo y la obsecuencia es tan importante como combatir el sobredimensionamiento y la corrupción en el Estado.
Concursos confiables y rigurosos serían una garantía de calidad en el servicio público, pero también una defensa contra el “Estado pendular”, en el que cada uno barre a los que están para poner a “los propios”. Sería también una señal de estabilidad y de confianza, valores que no solo dependen de la macroeconomía y que son cruciales para atraer inversiones. Tal vez no estemos demasiado lejos si hubiera voluntad de escuchar.
Un concurso para cubrir la máxima jefatura de la DGI hubiera sido un cambio de fondo
La auditoría en la Cancillería parece priorizar la afinidad antes que la idoneidad

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El diaconado femenino
El reciente Sínodo Mundial de Obispos concluyó sin resolver la cuestión de la ordenación de las mujeres para el ministerio

El cardenal Víctor Fernández, prefecto para el Dicasterio de la Doctrina de la Fe, se refirió a uno de los temas más espinosos del Sínodo Mundial de Obispos que reunió a 350 referentes de la Iglesia de todo el mundo y cuya segunda fase concluyó el 26 de octubre. En una carta difundida por su par de Comunicación, Paolo Ruffini, apuntó que el papa Francisco considera que el tema del diaconado femenino aún no está maduro y que no conviene entretenerse con esa posibilidad.
Respecto de no discutir la ordenación sacerdotal de mujeres, el Sumo Pontífice ya se había mostrado firme. Preocupado por el rol de la mujer en la Iglesia, entiende que atender la situación de unas pocas ordenándolas diaconisas no resuelve la situación de millones de mujeres dentro de la Iglesia. Como las conclusiones de los trabajos de la segunda comisión creada a tal fin en 2020 no son unívocas, se seguirá trabajando en el asunto, según anunció Fernández, mientras se buscan otras formas de promover a las mujeres. “Si resulta que en el pasado las mujeres predicaban durante la celebración de la Eucaristía o ejercían el poder sin haber sido ordenadas diáconos, ¿tiene esto menos valor?”, expresó el cardenal.
Además de predicar la palabra de Dios, los diáconos pueden celebrar bautismos y matrimonios, presidir los ritos funerales y organizar la caridad eclesial.
“Sínodo” significa “caminar juntos”. Este Sínodo de la Sinodalidad que acaba de concluir duró tres años fue el primero en convocar no solo a obispos, sino también a laicos y a más de 50 mujeres que tuvieron derecho a voto. Algunos de los participantes en el Sínodo se quejaron porque sus propuestas no fueron escuchadas. Defienden la igualdad de género dentro de la institución y entienden que el diaconado femenino compensaría de alguna forma la escasez de sacerdotes, en un error conceptual, pues los diáconos no son ordenados para el sacerdocio, sino para el ministerio.
Los 155 puntos del documento final fueron aprobados por una holgada mayoría. El punto sobre las mujeres en la Iglesia y la cuestión ministerial es precisamente el que más oposición generó, con 258 aprobaciones y 97 rechazos. “No hay ninguna razón para que las mujeres no asuman funciones de liderazgo en la Iglesia: lo que viene del Espíritu Santo no puede detenerse. También sigue abierta la cuestión del acceso de las mujeres al ministerio diaconal”, expone el documento.
La ordenación al sacerdocio o el diaconado no son los únicos criterios para plantear la paridad de géneros. A quienes insisten en avanzar de forma más rápida en supuesta concordancia con los signos de los tiempos se les plantea que son muchos los ámbitos dentro de la Iglesia en los que el papa Francisco ha incrementado la participación de las mujeres en roles de liderazgo.
En Roma, monseñor Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente saliente de la Conferencia Episcopal Argentina, subrayó: “Hubo una valoración muy grande del trabajo de la mujer en la Iglesia… Pero tiene que pasar un tiempo para que pueda darse el diaconado femenino”. En la misa del cierre del encuentro sinodal, el Santo Padre habló de una Iglesia en pie que recoge el grito de la humanidad y que debe ver las “urgencias pastorales y los tantos problemas del mundo en el que vivimos”.
Las alemanas encabezan las protestas tras el Sínodo y se preguntan irónicamente si deben estar felices porque no se haya prohibido su diaconado dejando la puerta abierta; pero se preguntan también hasta cuándo deberán esperar y critican que se hable de sinodalidad excluyendo a las mujeres, esto es, a la mitad de la grey católica.
Las conclusiones de las comisiones serán presentadas al Papa en junio de 2025 e incluyen temas difíciles que motivan la decisión de postergar la cuestión. La posibilidad del diaconado femenino se mantiene abierta y el debate continúa.
El papa Francisco considera que el tema del diaconado femenino aún no está maduro y que no conviene entretenerse con esa posibilidad

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.