La Argentina, en territorio desconocido
Joaquín Morales SoláJavier Milei y Sergio Massa
La Argentina entró el lunes en un túnel sombrío, que nadie sabe hacia dónde conduce. Ayer, el precio del dólar superó los 1000 pesos, una cifra extravagante para la opinión de los que realmente conocen el mercado cambiario. El aumento del dólar espoleó la inflación porque casi toda la producción industrial argentina necesita de insumos importados. Los empresarios, a su vez, no tienen ninguna certeza sobre cuál será el precio del dólar cuando deban reponer la mercadería que venden. Javier Milei colocó a la economía en un estadio superior de su crisis cuando el lunes aconsejó no renovar los plazos fijos en pesos. Según fuentes bancarias, mucha gente no está renovando esos depósitos; son pesos que salen del sistema financiero y se van a la compra del dólar paralelo. La compra de dólares estimula el aumento de su precio, y la carestía de la moneda norteamericana produce, a su vez, mayor inflación en un país devastado por la inflación. Ese es el círculo infernal en el que el país se metió, con más ganas de las que ya tenía, a partir de las declaraciones de Milei.
Es probable, como dijo la destacada economista Marina Dal Poggetto, que Milei haya optado por aplicar el apotegma “cuanto peor, mejor” que se atribuye a un dirigente populista ruso, aunque Marx y Lenin lo usaron varias veces. Es un proverbio sin piedad ni alma, porque la parte peor le toca a la gente común y la mejor se la llevan sus dirigentes. Sin embargo, el candidato libertario está más cerca de aplicar la profecía “après moi le déluge” (después de mí el diluvio), que se le atribuye a Luis XV en la etapa final de su largo reinado. También en este caso es el ciudadano de a pie el que termina sufriendo más que sus dirigentes. Se haya inspirado Milei en los máximos referentes del comunismo o en el célebre monarca francés, el sistema económico y político argentino vacilaba ayer ante la antigua certidumbre de que se respetarían todas las próximas fechas electorales. Un resultado electoral impreciso el próximo 22, o inclinado hacia alternativas solo populistas, ¿no promovería un nuevo sobresalto de la crisis económica y, quizá, la necesidad de anticipar al menos las fechas de un eventual ballottage? Esta era la pregunta que ayer se hacían empinados referentes de la política y la economía locales, mientras el mundo entraba también en la vorágine de otra guerra en Medio Oriente luego del criminal atentado terrorista de Hamas en territorio soberano de Israel.
Vamos por partes. La política de laboratorio suele morir en las probetas. La última versión del peronismo kirchnerista favoreció el crecimiento de la candidatura de Milei para menoscabar las posibilidades de Juntos por el Cambio, coalición a la que consideraba su verdadero enemigo. Circulan listas de personas que son ahora candidatos de Milei y que fueron antes funcionarios de Massa o políticos cercanos a este. Nadie desmiente nada. Pero Milei creció tanto, sobre todo después de salir primero en las elecciones primarias del 13 de agosto, que se convirtió en un proyectil que va destruyendo al peronismo y a Juntos por el Cambio sin detenerse definitivamente en ninguna parte. Debe recordarse, porque la cacofonía posterior suele olvidarlo, que la diferencia entre Milei, primero en esas elecciones de hace casi dos meses, y el tercero, que fue Sergio Massa, hubo solo una diferencia de 2,70 por ciento. La coalición que impulsa a Patricia Bullrich estuvo entre Milei y Massa. Los tres candidatos se amontonaron en apenas un puñado de votos de diferencia entre ellos. La sorpresa del lugar que ocupó Milei hizo el resto, a lo que luego se le sumó el exitismo de algunos sectores empresarios (no todos, ni mucho menos) y de periodistas deslumbrados (tampoco todos) por el rating audiovisual que promueve el líder libertario.
Es probable que Milei ignore lo que en momentos más oscuros significó identificar falsamente a alguien con la agrupación guerrillera Montoneros, como lo hace una y otra vez con Bullrich, pero no puede ignorar la importancia de las palabras en la economía. Hay una amplia literatura sobre esa influencia del discurso público en la economía, y también sobre el ascendiente que las creencias sociales, ciertas o inciertas, tienen en el decurso de los asuntos económicos. Hasta se han otorgado premios Nobel a economistas que estudiaron esas sugestiones en la vida de la gente común. Es imposible, por lo tanto, que Milei haya desconocido lo que él podía provocar cuando desaconsejó renovar los plazos fijos en pesos. A partir del mediodía del lunes los argentinos comenzaron a percibir que vivían otra vez, después de más de 30 años, los estragos de la hiperinflación. Importa poco si técnicamente se está frente a una hiperinflación o no. La sensación colectiva es que se vive una situación más grave que una inflación alta. Si a esa percepción se le pusiera nombre se la llamaría hiperinflación.
El analista en consumo Guillercon Oliveto aseguró que la sociedad, que él entrevé en los focus groups de su empresa, está atravesada por el miedo mirando el 23 de octubre, el día posterior a las elecciones generales del domingo 22. Los argentinos ya tuvieron la experiencia del 14 de agosto, el día después de las elecciones primarias del 13 de agosto, cuando Massa, ministro de Economía y candidato presidencial, devaluó el peso, según él por imposición del Fondo Monetario. Luego sobrevino una espiral de inflación y de devaluaciones hechas por el mercado del dólar paralelo, que es el único al que accede la mayoría de los argentinos. ¿Qué sucederá el lunes 23 de octubre? Nadie sabe nada. Es comprobable, no obstante, que si la mayoría de los argentinos votó el 13 de agosto con más bronca y enojo que otra cosa, el próximo 22 de octubre se meterá en el cuarto oscuro terror más que con esperanzas o expectativas. No es desdeñable la reciente contribución de Milei para fomentar ese estado de ánimo social.
Sin órbita
La Argentina se mueve como si fuera un satélite sin órbita en un mundo que cambió radicalmente en los últimos días. El prestigioso The Washington Post calificó lo que pasó en Medio Oriente de “el ataque más mortífero en la historia de Israel”. Más que todas las guerras que Israel debió enfrentar en su corta historia como país soberano. Más de 900 muertos, más de 150 secuestrados, más de 2200 heridos. Ese es, hasta ahora, el saldo de la invasión terrorista de Israel de parte de la organización Hamas, con vínculos comprobados con el grupo, también político-militar, Hezbollah, autor este último de los atentados que volaron en Buenos Aires la sede de la embajada de Israel, en 1992, y dos años más tarde, en 1994, el edificio de la AMIA. Ambos atentado dejaron 107 muertos en total y decenas de heridos. Según la Justicia argentina, Hezbollah contó en esos dos criminales atentados con refugio intelectual y financiero del gobierno de Irán. Mientras el gobierno de Alberto Fernández condenaba con palabras más o menos claras esa orgía de sangre inocente en Israel, su vicepresidenta, Cristina Kirchner, se enredó en una fraseología que no dice nada (“condenar todo tipo de violencia” o “respetar las resoluciones de las Naciones Unidas”, por ejemplo). En esas mismas horas se veían videos conmovedores que mostraban los asesinatos y secuestros de ciudadanos israelíes, y los cuerpos profanados de las mismas mujeres que asesinaron. Hubo niños decapitados y ancianos llevados en jaulas desde Israel hasta la franja de Gaza, donde manda Hamas. El cristinista Luis D’Elía, también filonazi, se regocijaba con un tuit: “Excelente sábado para todos”, escribió mientras ciudadanos de Ismo rael morían o eran torturados por el solo hecho de haber nacido en la cuna que nacieron.
En el debate del domingo, Massa se solidarizó con los muertos, pero nunca nombró a Israel ni a Hamas. ¿De dónde eran los muertos? ¿Quiénes eran los asesinos? Los que escucharon solo al ministro de Economía no se enteraron de nada. Ninguno de los indiferentes kirchneristas reparó en la cruel paradoja de que el Estado de Israel se creó precisamente para que el pueblo judío no volviera a vivir la persecución, el odio y el crimen que padeció durante el Holocausto. Por eso, los que ahora critican al sionismo (el movimiento político que creó el Estado de Israel para el pueblo judío) son auténticos antisemitas; el antisionismo es, en efecto, el nuevo nombre del antisemitismo.
No debe sorprender el eterno círculo que daña falsamente la imagen pública de Israel. Hamas comienza siempre la conflagración lanzando fatales misiles sobre Israel. Después, el gobierno de Jerusalén responde a esa violencia con sus propios misiles, pero numerosos sectores sociales y políticos occidentales se detienen luego nada más que en la represalia israelí y no en los misiles del terrorismo islámico. Esta vez fue imposible esconder el genocidio de Hamas porque ese mismo grupo se encargó de difundir por todo el mundo las imágenes de sus crímenes en territorio israelí. Hamas es considerado formalmente un grupo terrorista por los Estados Unidos, por la Unión Europea (aunque existe desde 2003 una apelación que su Tribunal de Justicia no resuelve), por Japón, por Australia, por Canadá, por Egipto y por la OEA. La Argentina debería declarar formalmente grupo terrorista a Hamas si respetara el hecho cierto de que es el único país en el mundo que sufrió dos enormes atentados de parte de bandas terroristas aliadas de esa organización que incursionó en Israel, sin piedad ni límites durante el sagrado sabbat para la religión judía.
Cristina Kirchner ha olvidado varias cosas en su parcial e inhumana referencia a la tragedia de Israel. Una de ellas es que el ataque deliberado a no combatientes (como sucede con simples ciudadanos de Israel) viola derechos humanos fundamentales. Otra consiste en que están negando que el secuestro de niños, que también ocurre en Israel, es un incalificable crimen perpetrado contra inocentes de cualquier culpa. Si Israel llegara a tener una sola prueba de que el gobierno teocrático de Irán estuvo detrás de Hamas, como sostienen no pocos analistas internacionales, la represalia de Jerusalén caerá sobre Teherán. La guerra tendrá otro tamaño y otras consecuencias. Tales observadores argumentan que Irán se propuso obstaculizar las negociaciones entre Israel y Arabia Saudita para normalizar sus relaciones diplomáticas. Irán es el eterno enemigo del reino saudita. También aquí se sabrá entonces por qué algunos dirigentes de la coalición gobernante decidieron hacer inexplicables equilibrios ante el crimen y la tortura.
El peronismo kirchnerista favoreció el crecimiento de la candidatura de Milei
Sin embargo, el candidato libertario creció tanto que se convirtió en un proyectil que va destruyendo al peronismo y a Juntos por el Cambio sin detenerse
La Argentina se mueve como si fuera un satélite sin órbita en un mundo que cambió radicalmente en los últimos días
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aumentan los precios, se suspenden las entregas y hay riesgo de desabastecimiento
La suba del paralelo no solo se tradujo en alza de valores, sino que también reflotó comportamientos típicos de períodos de hiperinflación
Alfredo Sainz y Gabriela OrigliaEn la galería Jardín, los valores cambiaban ayer en cuestión de minutos
La corrida del dólar revivió el fantasma del desabastecimiento. Supermercados, mayoristas y distribuidores de alimentos coinciden en reconocer que la disparada del blue de las últimas horas no solo se tradujo en nuevas listas de precios, con aumentos que rondan el 10%, sino que también se están reflotando comportamientos típicos de períodos de hiperinflación. Las entregas se suspenden o se cuotifican, el mejor negocio es stockearse de mercadería, los pesos le queman a todo el mundo y el crédito comercial está prácticamente desaparecido.
“En principio, no debería haber grandes cambios porque el dólar oficial no se mueve y todas las operaciones de alimentos están basadas en el oficial, ya sea materias primas, producto terminado o insumos productivos. Sin embargo, el tema a seguir es el abastecimiento. Cada vez más proveedores nos pisan las entregas y prefieren volcar más mercadería al canal tradicional, donde pueden pasar los aumentos. La situación es especialmente complicada con los productos más commodities, como las harinas y los aceites”, explicaron en una cadena de supermercados.
En los mayoristas también ponen el acento en la amenaza del desabastecimiento. “El tema de abastecimiento está cada vez más difícil. El programa de Precios Justos está activo, con muchas dificultades de entregas. Actualmente, vendemos más de lo que recibimos, esto es muy preocupante para nuestro negocio. Son momentos delicados”, dijeron en una cadena mayorista, que también empezó a trabajar con la venta al cliente final.
La idea de que la inflación corre a dos velocidades muy diferentes, según el canal de ventas, es confirmada por las mediciones sobre la evolución de las ventas de los alimentos en supermercados, almacenes y autoservicios chinos. Según Scentia, en agosto el consumo en las grandes cadenas saltó un 14,1% en unidades, lo que contrasta con la caída de 3,2% en las ventas de los autoservicios.
“Los aumentos que los proveedores no pueden canalizar con los supermercados por los acuerdos como Precios Justos se vuelcan a los comercios chicos. Y se están dando casos inéditos como listas que cambian todo el tiempo, incluso en el mismo día te pueden llegar dos listas nuevas”, contaron en una distribuidora de alimentos.
Para los comercios más chicos, tan nocivos como los aumentos de precios son los problemas en las entregas. “Si tenés una relación de larga data con un proveedor, lo que te están haciendo es cuotificarte la entrega. Pedís diez cajas y te dan cinco. Nadie te deja stockearte. Y en estos casos, el precio es lo de menos. Terminás convalidando cualquier precio porque sabés que el mejor negocio es sacarte de encima los pesos”, afirmaron en una distribuidora.
Desde la Federación de Almaceneros bonaerense, su titular, Fernando Savore, señaló que en la “reposición” de mercadería que hacen –y que puede ser cada 15 días– detecta “subas permanentes”. Hace una mención especial del arroz: “Hace 30 días desapareció. No hay. Lo que se puede conseguir son marcas no conocidas: medio kilo que vendía a $390 lo repuse a $500”, dijo.
“Los clientes están peor –agregó Savore–. Arrancó el mes comprando una determinada cantidad que ya sabe que no podrá comprar”. Desde el viernes hasta ahora se “agudizó” el faltan te de fideos y galle titas .“El abastecimiento se va a complicar, ya lo sabemos. Ya escuchamos que el precio del dólar blue no debería incidir en los productos de primera necesidad pero no es así, golpea a todo”, dijo.
En el interior del país se repite el panorama con aumentos de precios y entregas suspendidas en varias categorías. Germán Romero, presidente del Centro de Almaceneros de Córdoba, confirmó a que la nacion desde el viernes hay “subas” en productos básicos. “Hay algunos rubros que casi no se entregan, como productos de limpieza; en leche en polvo nos dicen que no tienen cajas para envasar”, detalló. En los almacenes no hay una conducta “defensiva” de los consumidores “todavía”, indicó.
Con datos relevados por el Centro en los últimos cuatro días hábiles, las alzas son: 10% en aceite de girasol de 900 centímetros cúbicos (cc), 9% en arroz largo, 14% en azúcar blanco, 18% en dulce de leche, 16% en galletas saladas, 11% en harina de trigo, 11% en manteca y 14% en fideos secos.
Fabián Hryniewicz, presidente del Centro de Almaceneros de Formosa, ratificó: “No hay precios y las entregas de productos están raleadas. Hay pedidos que llegan a la mitad y, dependiendo de la compañía, son las subas. Por ejemplo, hay dulces que se descargaron con 50% de alza y, en lácteos, entregan una parte del pedido. Están las que avisaron que esta semana no van a repartir. Ya estamos acostumbrados. Las pymes terminamos pagando la especulación”.
Los supermercadistas de cadenas nacionales y regionales sostienen que el “salto brusco” del dólar en las últimas horas todavía es reciente .“No sabemos si habrá posición restrictiva de la industria”, dijeron, y admitieron que no saben qué pasará con los pedidos hechos entre ayer y hoy y “si habrá cambios en los plazos de pago”.
“En la anterior movida, hubo amenazas y hasta casos concretos en que se acotaron los tiempos de pago. Otra cosa es lo de Precios Justos, donde se resiente más rápido”, dijo Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados
La corrida del dólar revivió el fantasma del desabastecimiento. Supermercados, mayoristas y distribuidores de alimentos coinciden en reconocer que la disparada del blue de las últimas horas no solo se tradujo en nuevas listas de precios, con aumentos que rondan el 10%, sino que también se están reflotando comportamientos típicos de períodos de hiperinflación. Las entregas se suspenden o se cuotifican, el mejor negocio es stockearse de mercadería, los pesos le queman a todo el mundo y el crédito comercial está prácticamente desaparecido.
“En principio, no debería haber grandes cambios porque el dólar oficial no se mueve y todas las operaciones de alimentos están basadas en el oficial, ya sea materias primas, producto terminado o insumos productivos. Sin embargo, el tema a seguir es el abastecimiento. Cada vez más proveedores nos pisan las entregas y prefieren volcar más mercadería al canal tradicional, donde pueden pasar los aumentos. La situación es especialmente complicada con los productos más commodities, como las harinas y los aceites”, explicaron en una cadena de supermercados.
En los mayoristas también ponen el acento en la amenaza del desabastecimiento. “El tema de abastecimiento está cada vez más difícil. El programa de Precios Justos está activo, con muchas dificultades de entregas. Actualmente, vendemos más de lo que recibimos, esto es muy preocupante para nuestro negocio. Son momentos delicados”, dijeron en una cadena mayorista, que también empezó a trabajar con la venta al cliente final.
La idea de que la inflación corre a dos velocidades muy diferentes, según el canal de ventas, es confirmada por las mediciones sobre la evolución de las ventas de los alimentos en supermercados, almacenes y autoservicios chinos. Según Scentia, en agosto el consumo en las grandes cadenas saltó un 14,1% en unidades, lo que contrasta con la caída de 3,2% en las ventas de los autoservicios.
“Los aumentos que los proveedores no pueden canalizar con los supermercados por los acuerdos como Precios Justos se vuelcan a los comercios chicos. Y se están dando casos inéditos como listas que cambian todo el tiempo, incluso en el mismo día te pueden llegar dos listas nuevas”, contaron en una distribuidora de alimentos.
Para los comercios más chicos, tan nocivos como los aumentos de precios son los problemas en las entregas. “Si tenés una relación de larga data con un proveedor, lo que te están haciendo es cuotificarte la entrega. Pedís diez cajas y te dan cinco. Nadie te deja stockearte. Y en estos casos, el precio es lo de menos. Terminás convalidando cualquier precio porque sabés que el mejor negocio es sacarte de encima los pesos”, afirmaron en una distribuidora.
Desde la Federación de Almaceneros bonaerense, su titular, Fernando Savore, señaló que en la “reposición” de mercadería que hacen –y que puede ser cada 15 días– detecta “subas permanentes”. Hace una mención especial del arroz: “Hace 30 días desapareció. No hay. Lo que se puede conseguir son marcas no conocidas: medio kilo que vendía a $390 lo repuse a $500”, dijo.
“Los clientes están peor –agregó Savore–. Arrancó el mes comprando una determinada cantidad que ya sabe que no podrá comprar”. Desde el viernes hasta ahora se “agudizó” el faltan te de fideos y galle titas .“El abastecimiento se va a complicar, ya lo sabemos. Ya escuchamos que el precio del dólar blue no debería incidir en los productos de primera necesidad pero no es así, golpea a todo”, dijo.
En el interior del país se repite el panorama con aumentos de precios y entregas suspendidas en varias categorías. Germán Romero, presidente del Centro de Almaceneros de Córdoba, confirmó a que la nacion desde el viernes hay “subas” en productos básicos. “Hay algunos rubros que casi no se entregan, como productos de limpieza; en leche en polvo nos dicen que no tienen cajas para envasar”, detalló. En los almacenes no hay una conducta “defensiva” de los consumidores “todavía”, indicó.
Con datos relevados por el Centro en los últimos cuatro días hábiles, las alzas son: 10% en aceite de girasol de 900 centímetros cúbicos (cc), 9% en arroz largo, 14% en azúcar blanco, 18% en dulce de leche, 16% en galletas saladas, 11% en harina de trigo, 11% en manteca y 14% en fideos secos.
Fabián Hryniewicz, presidente del Centro de Almaceneros de Formosa, ratificó: “No hay precios y las entregas de productos están raleadas. Hay pedidos que llegan a la mitad y, dependiendo de la compañía, son las subas. Por ejemplo, hay dulces que se descargaron con 50% de alza y, en lácteos, entregan una parte del pedido. Están las que avisaron que esta semana no van a repartir. Ya estamos acostumbrados. Las pymes terminamos pagando la especulación”.
Los supermercadistas de cadenas nacionales y regionales sostienen que el “salto brusco” del dólar en las últimas horas todavía es reciente .“No sabemos si habrá posición restrictiva de la industria”, dijeron, y admitieron que no saben qué pasará con los pedidos hechos entre ayer y hoy y “si habrá cambios en los plazos de pago”.
“En la anterior movida, hubo amenazas y hasta casos concretos en que se acotaron los tiempos de pago. Otra cosa es lo de Precios Justos, donde se resiente más rápido”, dijo Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La disparada del blue alteró completamente al microcentro
Hubo remarcaciones en los comercios, fuertes diferencias de precios y allanamientos
Luján Berardi
El dólar paralelo superó ayer la barrera de los $1000 y en la City porteña los arbolitos y las tiendas, sobre todo de productos tecnológicos, vivieron un día convulsionado. Variaciones de precios y remarcaciones constantes fueron los resultados de la dinámica alcista que se vivió en el mercado cambiario, aunque como suele suceder en estos casos en la calle Florida, las variables se multiplicaron. Así lo pudo comprobar en una recorrida por el microcentro porteño cerca del mediodía de ayer.
Al lado de la Galería Jardín, entre Lavalle y Tucumán, una tienda de tecnología donde se venden celulares, auriculares y demás productos de marcas reconocidas, aceptaba la compra en dólares, siempre atada al valor del blue, que al mediodía estaba en $1000.
Entrando en la galería, en el local de Jardín Computación también tomaban dólares como moneda de pago, pero no aseguraban el valor al que realizaban la operación. “Te conviene cambiarlo afuera –comentó el encargado–. Cerrá los ojos y mandate porque en un rato no sabés qué va a pasar”. La incertidumbre fue la regla, tanto para la compra como para la venta de la divisa extranjera.
El otro problema del día: la remarcación de productos. A una chica que buscaba un cargador de celular, por ejemplo, le pasaron el precio a $7450, aunque, dice, originalmente le habían dicho $6000. “Sí, pero aumentaron”, respondió la vendedora, y dijo que no tiene el valor del dólar para comprar productos. “Estamos cambiando los precios. Ahora, en el momento”, confirmó.
En Zona Fox, tienda de tecnología, también aceptaban dólares al precio del blue del momento. “Ahora está a $1020”, comentó el vendedor, y detalló que todo aumentaba a cada segundo. “Sube el dólar, sube el precio. Hoy se fue de $945 a $1055 y ahora está en $1020. Se mueve cada tres minutos”, agregó. Eran apenas pasadas las 13.
En Tune Your Life, averiguar por unos auriculares derivó en la explicación de los beneficios para el comprador: productos con descuentos y cuotas sin interés. “Acá por ahora no aumentaron en el día, pero seguramente suba, porque el dólar ayer [por anteayer] estaba a $900 y ahora estamos a $1000. Así que lamentablemente tenés que comprar ya”, explicaba la vendedora.
La realidad es que tanto los “arbolitos” como las tiendas manejaron durante el día valores muy variables, un síntoma de la evidente incertidumbre y los constantes movimientos del dólar paralelo.
A esto se sumaron advertencias de una futura escalada. Y las consecuencias se escuchaban hasta en boca de los peatones: un padre peleaba con su hijo porque “en dos paradas” perdieron cambio. Un grupo de hombres en traje afirmaba que no iban a conseguir venta de dólares, porque no había cotización. Frente a la galería Embassy, un señor le decía a su cliente que, por el momento, no estaba vendiendo y que cuando tuviera dólares le iba a avisar.
Pero por Florida los “arbolitos” estaban activos, como siempre. Ofrecían precios de los $1020 a los $1500. Sobre Lavalle, cerca del Banco Nación, por ejemplo, un señor vendía dólares a $1205 y contaba que a la mañana había empezado con una cotización de $985. A los pocos metros, un chico consultaba el valor por celular. “Está dele subir y subir”, decía, mientras esperaba la respuesta de la cueva: $1110.
La cotización más baja la dio una señora sobre Florida, que vendía a $1070 y comentaba que iba a estar ahí hasta las 16. “Está la AFIP, así que estamos abriendo y cerrando. Está por todos lados, andaban con los perros y no nos dejaban laburar. Están pasando, van y vienen a cada rato. Es para que la gente no traiga sus dólares acá”, explicó a
En la esquina de Viamonte un “arbolito” ofrecía dólar blue a $1200. Y aunque la mayoría no superaba ese valor, a unas cuadras una señora confirmaba la tendencia al alza al cotizarlo a $1500. “Yo tengo el minuto a minuto. Acaba de subir. Está subiendo, subiendo, subiendo. Yo te paso un precio ahora y pasás a los 15 minutos y ya hay otro precio. Está muy inestable. No te puedo asegurar nada”, se quejaba, y confirmaba que en algunas cuadras hubo allanamientos, pero que por el momento “la cosa estaba tranquila”
El dólar paralelo superó ayer la barrera de los $1000 y en la City porteña los arbolitos y las tiendas, sobre todo de productos tecnológicos, vivieron un día convulsionado. Variaciones de precios y remarcaciones constantes fueron los resultados de la dinámica alcista que se vivió en el mercado cambiario, aunque como suele suceder en estos casos en la calle Florida, las variables se multiplicaron. Así lo pudo comprobar en una recorrida por el microcentro porteño cerca del mediodía de ayer.
Al lado de la Galería Jardín, entre Lavalle y Tucumán, una tienda de tecnología donde se venden celulares, auriculares y demás productos de marcas reconocidas, aceptaba la compra en dólares, siempre atada al valor del blue, que al mediodía estaba en $1000.
Entrando en la galería, en el local de Jardín Computación también tomaban dólares como moneda de pago, pero no aseguraban el valor al que realizaban la operación. “Te conviene cambiarlo afuera –comentó el encargado–. Cerrá los ojos y mandate porque en un rato no sabés qué va a pasar”. La incertidumbre fue la regla, tanto para la compra como para la venta de la divisa extranjera.
El otro problema del día: la remarcación de productos. A una chica que buscaba un cargador de celular, por ejemplo, le pasaron el precio a $7450, aunque, dice, originalmente le habían dicho $6000. “Sí, pero aumentaron”, respondió la vendedora, y dijo que no tiene el valor del dólar para comprar productos. “Estamos cambiando los precios. Ahora, en el momento”, confirmó.
En Zona Fox, tienda de tecnología, también aceptaban dólares al precio del blue del momento. “Ahora está a $1020”, comentó el vendedor, y detalló que todo aumentaba a cada segundo. “Sube el dólar, sube el precio. Hoy se fue de $945 a $1055 y ahora está en $1020. Se mueve cada tres minutos”, agregó. Eran apenas pasadas las 13.
En Tune Your Life, averiguar por unos auriculares derivó en la explicación de los beneficios para el comprador: productos con descuentos y cuotas sin interés. “Acá por ahora no aumentaron en el día, pero seguramente suba, porque el dólar ayer [por anteayer] estaba a $900 y ahora estamos a $1000. Así que lamentablemente tenés que comprar ya”, explicaba la vendedora.
La realidad es que tanto los “arbolitos” como las tiendas manejaron durante el día valores muy variables, un síntoma de la evidente incertidumbre y los constantes movimientos del dólar paralelo.
A esto se sumaron advertencias de una futura escalada. Y las consecuencias se escuchaban hasta en boca de los peatones: un padre peleaba con su hijo porque “en dos paradas” perdieron cambio. Un grupo de hombres en traje afirmaba que no iban a conseguir venta de dólares, porque no había cotización. Frente a la galería Embassy, un señor le decía a su cliente que, por el momento, no estaba vendiendo y que cuando tuviera dólares le iba a avisar.
Pero por Florida los “arbolitos” estaban activos, como siempre. Ofrecían precios de los $1020 a los $1500. Sobre Lavalle, cerca del Banco Nación, por ejemplo, un señor vendía dólares a $1205 y contaba que a la mañana había empezado con una cotización de $985. A los pocos metros, un chico consultaba el valor por celular. “Está dele subir y subir”, decía, mientras esperaba la respuesta de la cueva: $1110.
La cotización más baja la dio una señora sobre Florida, que vendía a $1070 y comentaba que iba a estar ahí hasta las 16. “Está la AFIP, así que estamos abriendo y cerrando. Está por todos lados, andaban con los perros y no nos dejaban laburar. Están pasando, van y vienen a cada rato. Es para que la gente no traiga sus dólares acá”, explicó a
En la esquina de Viamonte un “arbolito” ofrecía dólar blue a $1200. Y aunque la mayoría no superaba ese valor, a unas cuadras una señora confirmaba la tendencia al alza al cotizarlo a $1500. “Yo tengo el minuto a minuto. Acaba de subir. Está subiendo, subiendo, subiendo. Yo te paso un precio ahora y pasás a los 15 minutos y ya hay otro precio. Está muy inestable. No te puedo asegurar nada”, se quejaba, y confirmaba que en algunas cuadras hubo allanamientos, pero que por el momento “la cosa estaba tranquila”
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.