martes, 2 de abril de 2024

ANUNCIO, NO HAY DATOS SOBRE LA PANDEMIA EN LA PROVINCIA DE BS AS,


Polémica por un film sobre la gestión de Kicillof en la pandemia
El ministro Kreplak dirige el documental; la oposición denunció la supuesta utilización de recursos públicos, que fue desmentida en La Plata
Captura de videoKicillof y Kreplak, en una escena del documental Pandemia: gestionar lo desconocido
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anticipó ayer el estreno de un documental sobre la gestión provincial durante la pandemia de coronavirus. El film anunciado por el funcionario de Axel Kicillof se titula Pandemia: gestionar lo desconocido y se centra en las medidas sanitarias aplicadas en la provincia.
El adelanto desató críticas opositoras ante la sospecha de que se hubieran utilizado recursos públicos para un acto de “propaganda”, y revivió los reproches a la gestión de la cuarentena por parte de Kicillof. Desde el Ministerio de Salud provincial afirmaron a la nacion que no se utilizaron fondos provinciales para el documental. Lo mismo señalaron desde la productora, Fundación Soberanía Sanitaria, donde trabajan funcionarios y exfuncionarios del gobernador. No indicaron cuánto costó la película.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, anticipó ayer el estreno de un documental sobre la gestión bonaerense durante la pandemia de coronavirus. El film anunciado por el funcionario de Axel Kicillof se denomina Pandemia: gestionar lo desconocido y se centra en las medidas sanitarias aplicadas.
El adelanto desató críticas opositoras ante la sospecha de que se hubieran utilizado recursos públicos y revivió los reproches a la administración de la cuarentena por parte de Kicillof. Desde el Ministerio de Salud provincial afirmaron a que no se utilizaron la nacion fondos provinciales para el documental. Lo mismo señalaron desde la productora, Fundación Soberanía Sanitaria. No indicaron cuánto costó la obra.
“Mirá el tráiler de Pandemia: gestionar lo desconocido”, anunció Kreplak a través de una publicación en la red social X, con un video de poco más de un minuto y treinta segundos. El largometraje se estrenará el próximo 17 de abril y está dirigido por él, quien también figura como productor ejecutivo.
La película ahondará en los “desafíos, decisiones, incertidumbres y la constante dedicación para cuidar a cada bonaerense”, según se lee en la descripción del mensaje que publicó Kreplak.
En una de las imágenes del tráiler aparece Kicillof. “Conservo la memoria física de la situación esta, ¿no? La sensación, tal vez de una película de Hollywood, de esos que están en la playa y ven que se viene el tsunami”, dice, sentado en el asiento trasero de un vehículo, termo de por medio, junto a Kreplak.
“Se nos va a desbordar, probablemente jodido, porque todos los países del mundo se desbordaron. Preparémonos para el peor de los escenarios posibles”, indica el ministro de Salud bonaerense en otro tramo del clip. “Nosotros tenemos que contagiar de arriba para abajo la responsabilidad de que nosotros vamos a gestionar esto como sea”, agrega en el avance.
Entre otros testimonios, aparece el del diputado por Unión por la Patria Daniel Gollán, que durante la pandemia estuvo al frente del Ministerio de Salud bonaerense.
A lo largo del avance se ven imágenes de la cuarentena, reclamos en el Obelisco, recortes de televisión y entrevistas a funcionarios y exfuncionarios. También se verán reflejados los costos políticos que sufrió el Frente de Todos, con las prolongadas restricciones, el cierre de escuelas y comercios, y el cuestionado proceso de vacunación.
Según consta en las imágenes promocionales, la realización del documental estuvo a cargo de la Fundación Soberanía Sanitaria, presidida por el médico sanitarista Leonel Tesler y conformada por profesionales que, en algunos casos, tienen relación con la gestión de Kicillof (al menos tres funcionarias del Ministerio de Salud figuran como integrantes del equipo de investigación de la entidad).
Según pudo saber de la nacion fuentes del Ministerio de Salud bonaerense, el documental no contó con financiamiento público. “Ni financiamiento, ni auspicio, ni apoyo, ni subsidio. Nada que se le parezca”, indicaron a este diario desde la cartera que conduce Kreplak. Sostuvieron que el documental “es parte de las producciones que hace la Fundación Soberanía Sanitaria” y se trata del tercer material de ese tipo que realiza (los anteriores son La insubordinación de los privilegiados, de 2019, y El porvenir de la vida en común, de 2021).
Al ser consultados sobre el costo de la producción, aunque no especificaron la cifra, desde la fundación plantearon que muchos de sus colaboradores “se dedican a la producción audiovisual como actividad principal”, por lo que “hay mucho de la realización de este tipo de materiales que no tiene un costo”. Y, además, puntualizaron que “la fundación ya tiene recursos propios por el avance de los años y por dedicarse a la constante producción de documentales”.
“Es un espacio de debate, construcción e intercambio en el que conviven sanitaristas de referencia de la medicina social de los 70 con médicos y profesionales de la salud jóvenes”, afirmó a la nacion una fuente de la Fundación Soberanía Sanitaria, al describirla. Añadió que es una formación que excede al peronismo y que cuenta con “cursos, diplomaturas y charlas formativas”.
Críticas opositoras
El estreno que anticipó Kreplak generó reproches en la oposición provincial, centrados en la posibilidad de que la grabación se hubiera financiado con fondos públicos y en criticar las medidas que durante la pandemia emanaron desde el gobierno bonaerense.
En Pro, cuyos legisladores provinciales prevén presentar mañana un pedido de informes, no descartaban un fondeo “de la administración central, como comunicación del Ministerio de Salud”, según indicó a este diario una fuente del macrismo bonaerense.
En las redes sociales, la postura opositora se hizo notar. “¿Quién financia la película que acaba de lanzar la provincia de Buenos Aires simulando que la gestión de la pandemia fue exitosa?; ¿quién pidió que entrevisten a Kreplak, Kicillof y Gollán para que den su versión de la aplicación del encierro más largo de la historia?; ¿solo ellos tienen voz? Este film es sectario y propagandístico”, escribió en su cuenta de la red social X el jefe del bloque de Pro en el Senado bonaerense, Alejandro Rabinovich.
El diputado provincial Guillermo Castello (del monobloque Libre) apuntó contra el gobernador y su ministro. “Gestionar lo desconocido es el documental (¿con fondos públicos?) del ministro de Salud bonaerense para reivindicar el desastre que provocó la gestión del Covid, que dejó 130.000 muertos y dos años de escuelas cerradas. Sin impuestazos, Kicillof ni siquiera puede gestionar lo conocido”, opinó Castello, también a través de la red social X.

INSÓLITO RAID EN UN VÍA CRUCIS
La violencia y el delito interrumpieron de un modo impactante un vía crucis en el barrio de Villa Palito, en La Matanza. La celebración que realizaban jóvenes y adolescentes en una plaza terminó abruptamente a raíz de una persecución policial a delincuentes a pocos metros del lugar, lo que provocó un desborde generalizado y la huida desesperada de los vecinos que asistían a la representación, en medio del estruendo de disparos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La historia “oficial” de la emergencia que tuvo un cerrojo informativo
Durante la pandemia no fue posible acceder a datos sobre la gestión bonaerense de la crisis sanitaria
Fabiola CzubajEl afiche del documental
En dos semanas se podrá conocer la historia “oficial” sobre la gestión de la pandemia de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires. Recién se conoció este fin de semana el tráiler del documental con un contenido más político que sanitario. Cuando el 17 de este mes se presente en el Teatro Argentino de La Plata, serán los bonaerenses los más indicados para discernir entre realidad y ficción durante la emergencia de salud pública. O quizá se trate del homenaje, aún pendiente, al personal que se esforzó por compensar las falencias de un sistema de salud que terminó de detonarse.
“Conservo la memoria física de la situación esta, ¿no? Sentía la sensación, tal vez de película de Hollywood, de esos que están en la playa y ven que se viene el tsunami”, rememora el gobernador Axel Kicillof en diálogo con el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, en su doble rol como director del documental realizado por la Fundación Soberanía Sanitaria.
El anticipo de Pandemia: gestionar lo desconocido promete dar a conocer imágenes inéditas de la gestión sanitaria en territorio bonaerense, incluido cómo se tomaron las decisiones a medida que avanzaba la pandemia. En ese momento, no era posible acceder a esa información. Hasta ayer estaba caída la página del sitio para presentar los pedidos de acceso a la información pública provincial. Y los pocos que en aquel momento presentó de manera  presencial no fueron respondidos.
La gestión bonaerense de la pandemia se dividió en dos períodos: primero, estuvo a cargo Daniel Gollán y, a mediados de 2021, lo reemplazó Kreplak. En ambos casos, estuvo atravesada por una constante referencia a la gestión porteña: del debate sobre de qué lado de la avenida General Paz se testeaba más hasta dónde optaban por atenderse o vacunarse los bonaerenses; hasta la reapertura de las aulas enfrentó posiciones políticas.
Con registros nacionales procesados por LN Data, tras descartar durante horas innumerables errores de carga, este medio resolvió más de una vez esos planteos.
En la provincia, el período pandémico del nuevo coronavirus, que en el país arrancó en marzo de 2020, finalizó en mayo del año pasado, como en el resto del país, con el cese de la emergencia internacional declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los informes epidemiológicos bonaerenses indicaban a esa fecha 3.881.385 casos confirmados, de más de 10 millones oficializados por el Ministerio de Salud de la Nación, que conducía Carla Vizzotti. Habían fallecido 60.676 bonaerenses, no todos en hospitales de ese distrito, y esa cifra era casi la mitad de los 130.463 decesos atribuidos a Covid-19 en todo el país.
“Con imágenes inéditas registradas durante los más de dos años que duró el proceso pandémico y su campaña de inmunización”, en la Fundación Soberanía Sanitaria recuerdan que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron “más de 44 millones de dosis de vacunas de manera nominalizada”, es decir, asentadas en el registro federal de vacunación Nomivac, que administra la cartera sanitaria nacional.
De acuerdo con los últimos datos oficiales de la vacunación para Covid, en ese distrito se aplicaron 45.056.548 dosis o un 38% del total de 117.5898.599 a nivel país. Se le entregaron 52.376.149 dosis desde que empezaron a llegar las primeras unidades de Sputnik en vuelos desde Rusia a finales de diciembre de 2020. Hay poco más de un millón de personas que iniciaron el esquema en algún momento, pero no lo habrían completado. Entre los tres refuerzos que se recomendaba a la población, ese distrito informó la aplicación de 13.096.407 dosis.
“El 17 se abril se estrena la película que retrata la gestión de la pandemia en PBA. Desafíos, decisiones, incertidumbres y la constante dedicación para cuidar a cada bonaerense”, promete Kreplak.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.